Está en la página 1de 3

Buenos tardes

Adjunto información para la sección Novedades o Noticias, considero que las noticias 1 y 3 guardan
relación con Hiper, sin embargo las entrevistas 2 y 3 están más relacionadas con las estaciones de
servicio, tengo un poco de dudas con respecto a ellas.

Si bien son entrevistas pasadas, la pagina no solo serviría para nuestros clientes sino como
informativa para cualquier persona que quisiera conocer el desarrollo del GNV en el país.

Pero no sé, que opinan ustedes?

1. Auditoria de INACAL en las instalaciones de HIPERFAST (Imagen 1)

HIPERFAST está acreditado ante INACAL bajo la NTP-ISO/IEC 17020 Evaluación de la Conformidad.
Requisitos para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos que realizan la inspección,
garantizando una inspección de calidad, como tal, estamos sujetos a evaluaciones, el ultimo 13, 14 y
15 de junio se realizó una auditoria interna por parte de INACAL, el equipo de evaluadores
conformado por el experto técnico Ing. José Elías Gómez Iparraguirre y la evaluadora Ing. María
Consuelo Rodríguez Chávez evaluaron y confirmaron el cumplimiento de nuestro Sistema de Gestión
de Calidad con respecto a la norma.

2. Entrevista a la Sra. Roció Zorrilla Hirahoka en G@naMas Portal de Noticias el 7 de abril del
2014 (Video 2)

Rocío Zorrilla, en ese momento la presidenta de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del
Perú (Agesp), demandó al Gobierno evitar el desabastecimiento de combustibles en seis regiones del
país debido a la vigencia del DS 006.EM, que dispone cuotas para la compra de estos productos por
parte de los grifos. Dijo que la norma ya ha generado que la oferta de combustibles en dichas zonas
se reduzca en 40%, y si no se corrigen las disposiciones la situación podría agravarse. Afirmó que su
gremio apoya la fiscalización que se quiere hacer al destino de los combustibles, pero limitando su
venta no es la mejor forma. Por el contrario, dijo, que la medida podría generar un mercado paralelo
de estos productos.

3. Entrevista a la Sra. Roció Zorrilla Hirahoka en el diario Gestión el 2 de septiembre del 2013

Rocío Zorrilla, en ese momento presidenta de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del
Perú (Agesp)

• De enero a mayo, la conversión de vehículos a GNV cayó 25%. ¿Este mercado está
saturado?

Fue una desaceleración y, pese a ella, sigue la construcción de estaciones de servicio para gas
natural vehicular (GNV). Hasta el 30 de junio, se han presentado ante Osinergmin 21 expedientes
para abrir esos negocios. A esto se deben sumar otras 27 estaciones que se están construyendo.
Entonces, ¿aún ven espacio para crecer? Si bien el 90% de usuarios de GNV son taxistas, el
mercado no está saturado, pero son necesarias nuevas medidas para alentar inversiones hacia los
vehículos particulares.

• ¿Hay iniciativas privadas?

Sí, se ha propuesto crear un fondo con aportes privados. Se evalúa, por ejemplo, asumir el 50% del
costo de conversión de un vehículo, que en promedio puede demandar US$ 2,500, de tal manera que
el 50% (US$ 1,250) lo asuma el usuario.

• ¿Quiénes aportarían al fondo?

Se está trabajando con Agesp y la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, de tal forma que las
estaciones de servicio, los talleres de conversión y las distribuidoras de vehículos aportemos a este
fondo.

• ¿Cuántos grifos de Lima están dispuestos a aportar al fondo?

En Lima hay 1,024 estaciones de servicio; la mayoría está dispuesta a aportar, porque eso les
significaría un beneficio posterior por el crecimiento del mercado.

• ¿En cuánto tiempo empezaría a funcionar ese fondo?

Ahora se están evaluando los aspectos tributario y legal. Estimo que en seis meses se pondría en
funcionamiento este sistema de incentivos.

• ¿Cuál es su meta?

El objetivo es duplicar el número de conversiones. Al 31 de julio, están registrados 162 mil vehículos
con GNV activos en este mercado que se puso en marcha en el 2005.

• ¿Ese nivel es comparable con el de países cercanos?

En Argentina existen 2.2 millones de vehículos convertidos, aunque les tomó 25 años llegar a eso. En
Colombia hay 450 mil, aunque el consumo de GNV creció con la aplicación de incentivos.

• ¿Pero cuánto es el consumo óptimo para que sea negocio abrir un grifo a GNV?

Se ha estimado que para que una estación pueda cumplir todas sus obligaciones, cubrir sus costos y
tener una rentabilidad deseada, se necesitaría un promedio de 1,000 vehículos por grifo.
• ¿Y cuántos vehículos recibe hoy cada grifo?

En Argentina se atienden 1,200 vehículos por grifo. En Lima, el rango está entre 700 y 800 por
estación, eso significa que la rentabilidad ya no es la misma que antes.

• ¿Hasta cuánto más puede crecer el consumo de GNV?

En Lima se compran más buses a gas natural, y ahora también se pueden convertir vehículos diesel a
GNV. Esto abre el mercado de transporte de carga pesada.

• ¿El Estado cómo puede promover aún más el consumo?

Nosotros hemos planteado un proyecto para masificar el uso del gas natural, que incluye aspectos
como exonerar del IGV a los kits de conversión para autos nuevos, no de lujo, con motor de hasta
1,500 cc.

• ¿Avanza esta propuesta?

Sí, pero no por el lado de las exoneraciones. Se ha tomado la propuesta y dado una norma por la cual
la flota vehicular del Estado se convierte al GNV, aunque aún falta reglamentarla.

Precio de terrenos para abrir grifo de GNV ha subido 11 veces.


En Lima, donde operan 208 estaciones de GNV, ya están ocupadas las mejores ubicaciones, que
están por donde pasa la red de suministro de Cálidda, comentó la presidenta de Agesp, Rocío
Zorrilla. Por esa razón, observó que adquirir un terreno para instalar ese negocio es hoy 11 veces
más caro que en el 2005, cuando comenzó a desarrollarse el mercado del gas natural. Explicó que un
terreno de 1,000 m2 cuesta de US$ 1.5 millones a US$ 2.5 millones y que instalar un grifo de
combustibles líquidos demanda unos US$ 800,000, más que antes, pues se deben instalar equipos
más modernos. No obstante, comentó que el negocio está creciendo, pues en el país existen 3,880
grifos, mientras que en otros países se están cerrando.

DIXIT "Sigue creciendo el número de grifos a GNV, pero no el número de conversiones. Falta más
promoción para ampliar este mercado". Rocío Zorrilla Hirahoka, Presidenta de Agesp

Fuente: Diario Gestión

4. Entrevista a la Sra. Roció Zorrilla Hirahoka en el canal ATV+ el 24 de abril del 2013. (Video 1)

Rocío Zorrilla, en ese momento la presidenta de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del
Perú (Agesp), hablo del intento del Gobierno del Perú de adquirir la refinería de la Pampilla como la
cadena de Estaciones de servicio que tiene Repsol en el Perú, mas SOLGAS, causando como
consecuencia controlar los precios atentando contra el mercado.

También podría gustarte