Está en la página 1de 2

Distribución de la riqueza en el Ecuador.

Existe en el país muchas personas que no saben sobre este tema, a pesar de que ellos
aportan pagando sus impuestos. Lo difícil de la distribución se da cuando se da la
división que se da en el producto de la industria. Los datos que he encontrado para
tener esta investigación han sido extraídos del artículo de Miguel Ángel Castro.

Para entender un poco más sobre el tema, hay que tomar en cuenta algunos aspectos
como: la distribución de la tierra, la distribución de la propiedad industrial y la
distribución del capital financiero.

Para la distribución de la tierra debemos analizar el estudio de las unidades agrícolas,


acorde con la UPAs (Unidades de Producción Agropecuarias).

En cada región del país la distribución de la tierra se divide con el 67.34% en la


Sierra, con el 26.08% en la Costa y al finalizar con el 6.58% el resto del país que está
la región Amazónica e Insular.

En el país hay un total de 12,355,831 hectáreas para la producción agropecuaria, las


cuales con el 38.68% está en la Costa, el 38,54% está en la Sierra y el 22.78% en el
resto del país; con estos datos la distribución de las hectáreas productivas es
balanceada.

En la distribución de la propiedad industrial, las empresas han ido incrementando cada


año que pasa; esta distribución queda repartida en las provincias de Guayas y
Pichincha que tienen el 53.3% y 33.55% respectivamente. Azuay es la tercera
provincia con mas empresas en los últimos años con el 4.03%, luego Manabí con el
2.38% y después el Oro con apenas el 1.98% y las 17 provincias restantes tienen el
4.65% de empresas.

La propiedad industrial está altamente centralizada.

Así, en los próximos años habrá un gran incremento de más empresas o compañías.

En el país el capital financiero principalmente están en los bancos privados. En el


sector bancario tuvo muchos problemas considerables de sus activos y patrimonio,
pero en el año 2000 hubo una gran recuperación de la solvencia y confianza de sus
clientes.

Existe tres clases de Bancos de acuerdo a la clasificación de la Superintendencia: el


grupo de los Bancos Grandes, grupo de los Bancos Medianos y el grupo de los
Bancos Pequeños.

Ha existido un crecimiento del 106.01% de la Cartera de Créditos para el total del


Sistema del año 2003 al 2006. De este crecimiento, el 53.1% fue para la Banca
Grande, el 38.77% para la Banca Mediana y el 8.13% para la Banca Pequeña.
La relación entre depósitos y créditos muestra que el aumento en los depósitos del
sistema bancario, importantemente en los centros Pichincha y Guayas, ha ayudado a
expandir los créditos en el resto del país, lo que mejora al sistema bancario.

Los últimos años restituyeron la confianza y la certeza de que es posible mejorar la


vida de las mayorías sociales.

Es claro que los más ricos deberán aportar más, pero sólo podrán demostrar su
oposición a las nuevas leyes desde posiciones individualistas y egoístas. Por el
contrario, las mayorías debemos tener en cuenta que una sociedad justa es una
sociedad donde las desigualdades pueden desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA.

 Hardoon, D. (2015). Riqueza: Tenerlo todo y querer más. Intermon Oxfam.


Informe temático de Oxfam, Enero de 2015.
 Miguel Ángel Castro: "La distribución de la riqueza en el Ecuador" en
Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 75, 2007.
 El Telégrafo (2015). La Ley de Herencias no afectará al 98% de la población,
según ministro Rivera.
 Agustín Lewit (2015): Distribución de la riqueza en el Ecuador: el debate que
faltaba en la región.

También podría gustarte