Está en la página 1de 6

Guía Didáctica

Energía y cambio climático

Guía didáctica 1
Guía Didáctica
Energía y cambio climático

OBJETIVOS

Objetivo general
Con este curso, se pretende aunar diferentes materias relacionadas con las cuestiones del cambio
climático, con el objetivo de que el alumno tenga un conocimiento general del problema del cambio
climático, así como de las estrategias que se han desarrollado en la legislación y en la economía
medioambiental.

Objetivos específicos
 Tratar el cambio climático desde el sistema climático, los ciclos del clima, los modelos del
clima, el impacto del cambio climático, la mitigación del cambio y la respuesta al cambio
climático.
 Analizar las políticas medioambientales
 Estudiar los aspectos macro ecológicos que intervienen en la modificación del clima en el
planeta.

ESTRUCTURA DEL CURSO

1. Introducción

2. Clima

3. Gases de efecto invernadero. Emisiones GEI

3.1. La contribución de América Latina y el caribe a las emisiones GEI

3.2. Efecto invernadero

4. Cambio climático

4.1. Vulnerabilidad al cambio climático

4.2. Criterios de vulnerabilidad frente al cambio climático

Guía didáctica 2
5. Protocolo de Kioto. El compromiso internacional contra el cambio climático

5.1. El protocolo de Kioto en América latina. MDL

6. Energía y cambio climático

6.1. Impacto de la energía sobre el medio ambiente

6.2. Internalización de costes ambientales

6.3. Sector eléctrico en América latina. Aspectos clave relacionados con el cambio climático.

6.4. Comparación de impactos ambientales de las diferentes tecnologías

7. Mitigación del cambio climático

7.1. Tecnologías para reducir las emisiones GEI en el suministro de energía

7.1 1. Conversión más eficiente de combustibles fósiles.

7.1.2. Cambio a combustibles fósiles bajos en carbono

7.1.3. Des carbonización de combustibles. Captura y almacenamiento de CO2

7.1.4. Energía nuclear

7.1.5. Empleo de Energías Renovables

7.2 Papel de las energías renovables en el cambio climático

7.3. Energías renovables

7.3.1. Energía hidroeléctrica

7.3.2. Biomasa

7.3.3. Energía eólica

7.3.4. Energía solar

7.3.5. Energía geotérmica y oceánica

8. Adaptación al cambio climático

8.1. Capacidad de adaptación

8.2. Escenarios climáticos

8.3. Escenarios en América Latina

Guía didáctica 3
MAPA CONCEPTUAL

Guía didáctica 4
PLAN DE ACTIVIDADES

Para el estudio de este curso es necesaria la lectura y comprensión de los conceptos teóricos, que
encontrarán en la documentación. En estos contenidos de estudio se plantean los aspectos que
después serán evaluados en las actividades del curso, que son:
 Visualización del contenido multimedia y realización de la evaluación tipo test del mismo. En
este test se presentarán 5 preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta. Se
dispone de 2 intentos para realizarlo.
Para superar esta actividad el participante debe contar con el 80% de las respuestas
correctas (4 respuestas correctas).
 Lectura de la documentación. Es importante abordar la lectura de forma continuada en cada
capítulo para poder tener una visión del conjunto de los datos e información que se intenta
trasmitir en cada capítulo.
Es conveniente leer de forma más rápida los contenidos y llevar a cabo después una lectura
detallada del contenido de los mismos al objeto de facilitar su comprensión.

 Caso práctico: Efectos económicos y medioambientales a considerar en el cambio de una


caldera convencional por una que se alimente con biomasa.
En este test se presentarán preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta. Se
dispone de 5 intentos para realizarlo. Para superar esta actividad el participante debe contar
con el 100% de las respuestas correctas.
 Test final de autoevaluación mediante el cual se podrá comprobar el grado de
entendimiento conceptual del módulo, y servirá como referencia de aquellos conceptos en
los que es necesario analizar con más profundidad a través de una nueva lectura del módulo
y/o acudiendo a la bibliografía referenciada.
En este test se presentarán 20 preguntas con varias respuestas posibles y sólo una correcta.
Se dispone de 1 hora y de 2 intentos para realizarlo.
Para superar esta actividad el participante debe contar con el 80% de las respuestas
correctas (16 respuestas correctas).

Para completar adecuadamente el curso, se estima una dedicación de 16 horas distribuidas según
resulte más conveniente para cada participante. Al ser una modalidad de autoformación se permite
flexibilidad en la realización de las actividades, aunque se recomienda regularidad en el curso,
dedicando de una a dos horas diarias, para su mejor aprovechamiento.
En todas las actividades, que permiten más de un intento para su realización, se tendrá en cuenta el
intento con calificación más alta como resultado final.

Guía didáctica 5
DIPLOMA

Al finalizar el curso CIEMAT y UNIDO expedirán un diploma de aprovechamiento para los


participantes que superen los siguientes requisitos:
 Visualización del 100% del contenido y superar el 80% del test de evaluación asociado al
mismo.
 Realizar los casos prácticos y responder correctamente al 100% de las preguntas asociadas
los mismos.
 Superar el 80% del test de autoevaluación final.
Una vez superados estos requisitos, el participante podrá acceder a la sección correspondiente del
Aula Virtual y descargar el diploma de aprovechamiento en formato electrónico.

Guía didáctica 6

También podría gustarte