Está en la página 1de 3

Piojo rojo de california

(Aonidiella aurantii Maskwell)

Descripción:

 Cochinilla de caparazón duro, el escudo es circular y centrado, de color pardo


rojizo.
 La hembra es de color amarillo y forma aperada al principio, tomando una forma
arriñonada característica cuando se encuentra en reproducción. Posee velo ventral
vítreo consistente, lo que la diferencia del piojo rojo Chrysomphalus dictyospermi.
 Es una especie polífaga pero de especial incidencia en los cítricos, donde causa
graves daños. Muestra fuerte preferencia por el fruto.
 Es vivípara, y cada hembra puede dar lugar de 100 a 150 larvas según la
temperatura. Las larvas neonatas tienen escasa movilidad y son incapaces de
pasar de un árbol a otro por sus propios medios, dispersándose sobre todo al ser
arrastradas por el viento.
 El número de generaciones por año varía entre tres y cuatro siendo éste último
caso propio de otoños muy cálidos. La primera generación se produce a primeros
de mayo, la segunda a finales de junio - julio y la tercera en septiembre y puede
tener una cuarta, a veces incompleta, según climatología.
Daños:
Directos

 El daño más grave es su presencia sobre los frutos, ya que muestran preferencia
por esta parte del vegetal con la consiguiente depreciación comercial.
 Al alimentarse del tejido vegetal produce manchas cloróticas.
 Las hojas muy atacadas amarillean y caen.
 Debilitamiento general del árbol.

Medidas preventivas/culturales:

 Realizar podas adecuadas para facilitar el eficiencia del los tratamientos


fitosanitarios.
 Especial atención a la calidad de la aplicación. Mojando bien ramas. Llegando al
interior de la planta.
 Controlar el nivel de hormigas, enemigas principales de los insectos útiles
como Aphytis sp.
Organismos de control biológico:

 Aphytis chrysomphali
 Aphytis lingnanensis
 Aphytis melinus
 Aphytis africanus
 Aphytis holoxantus
 Aphytis coheni
 Comperiella bifasciata
 Prospaltella perniciosi
 Lindorus lophantae

También podría gustarte