Está en la página 1de 8

ADQUISICIÓN DE DATOS DE UN MECANISMO

(BIELA PISTÓN)
Pablo Javier Nepas Q, David Espinosa, Alex Ushiña

Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica, Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE,

Sangolquí, Ecuador

pjnepas@gmail.com - dsespinosa@espe.edu.ec – adushina@espe.edu.ec

1. TEMA
Adquisición de datos de un mecanismo (biela-pistón)

2. OBJETIVO
Realizar la adquisición de datos de un mecanismo con la ayuda de una myDAQ y presentarlos
en un HMI de monitoreo con la ayuda del programa Labview.

3. MARCO TEÓRICO

ADQUISICION DE DATOS
La adquisición de datos (DAQ) es el proceso de medir con una PC un fenómeno eléctrico o
físico como voltaje, corriente, temperatura, presión o sonido. Un sistema DAQ consiste de
sensores, hardware de medidas DAQ y una PC con software programable. Comparados con
los sistemas de medidas tradicionales, los sistemas DAQ basados en PC aprovechan la
potencia del procesamiento, la productividad, la visualización y las habilidades de
conectividad de las PCs estándares en la industria proporcionando una solución de medidas
más potente, flexible y rentable.

Partes de un Sistema DAQ


¿Qué es un Sensor?
La medida de un fenómeno físico, como la temperatura de una habitación, la intensidad
de una fuente de luz o la fuerza aplicada a un objeto, comienza con un sensor. Un sensor,
también llamado un transductor, convierte un fenómeno físico en una señal eléctrica que
se puede medir. Dependiendo del tipo de sensor, su salida eléctrica puede ser un voltaje,
corriente, resistencia u otro atributo eléctrico que varía con el tiempo. Algunos sensores
pueden requerir componentes adicionales y circuitos para producir correctamente una
señal que puede ser leída con precisión y con toda seguridad por un dispositivo DAQ.

La etapa de acondicionamiento de la señal


Con más detalle, en una etapa de acondicionamiento podemos encontrar estas etapas,
aunque no todas están siempre presentes:

 amplificación
 excitación
 filtrado
 multiplexado
 aislamiento
 linealización
Amplificación
Es el tipo más común de acondicionamiento. Para conseguir la mayor precisión posible
la señal de entrada debe ser amplificada de modo que su máximo nivel coincida con la
máxima tensión que el convertidor pueda leer.

Aislamiento
Otra aplicación habitual en el acondicionamiento de la señal es el aislamiento eléctrico
entre el transductor y el ordenador, para proteger al mismo de transitorios de alta tensión
que puedan dañarlo. Un motivo adicional para usar aislamiento es el garantizar que las
lecturas del convertidor no son afectadas por diferencias en el potencial de masa o por
tensiones en modo común.

Multiplexado
El multiplexado es la conmutación de las entradas del convertidor, de modo que con un
sólo convertidor podemos medir los datos de diferentes canales de entrada. Puesto que el
mismo convertidor está midiendo diferentes canales, su frecuencia máxima de conversión
será la original dividida por el número de canales muestreados. Se aconseja que los
multiplexores se utilicen antes del conversor y después del condicionamiento del señal,
ya que de esta manera no molestará a los aislantes que podamos tener.
Filtrado
El fin del filtro es eliminar las señales no deseadas de la señal que estamos observando.
Por ejemplo, en las señales cuasi-continuas, (como la temperatura) se usa un filtro de
ruido de unos 4 Hz, que eliminará interferencias, incluidos los 50/60 Hz de la red
eléctrica.

Las señales alternas, tales como la vibración, necesitan un tipo distinto de filtro, conocido
como filtro antialiasing, que es un filtro pasabajo pero con un corte muy brusco, que
elimina totalmente las señales de mayor frecuencia que la máxima a medir, ya que se si
no se eliminasen aparecerían superpuestas a la señal medida, con el consiguiente error.

Excitación
La etapa de acondicionamiento de señal a veces genera excitación para algunos
transductores, como por ejemplos las galgas "extesométricas", "termistores" o "RTD",
que necesitan de la misma, bien por su constitución interna, (como el termistor, que es
una resistencia variable con la temperatura) o bien por la configuración en que se conectan
(como el caso de las galgas, que se suelen montar en un puente de Wheatstone).

Linealización
Muchos transductores, como los termopares, presentan una respuesta no lineal ante
cambios lineales en los parámetros que están siendo medidos. Aunque la linealización
puede realizarse mediante métodos numéricos en el sistema de adquisición de datos, suele
ser una buena idea el hacer esta corrección mediante circuitería externa.

HMI (Interface Hombre-Máquina)


Una interfaz de usuario asistida por ordenador, actualmente una interfaz de uso, también
conocida como interfaz hombre-máquina (IHM), forma parte del programa informático
que se comunica con el usuario. En ISO 9241-110, el término interfaz de usuario se define
como "todas las partes de un sistema interactivo (software o hardware) que proporcionan
la información y el control necesarios para que el usuario lleve a cabo una tarea con el
sistema interactivo".

La interfaz de usuario / interfaz hombre-máquina (HMI) es el punto de acción en que un


hombre entra en contacto con una máquina. El caso más simple es el de un interruptor:
No se trata de un humano ni de una "máquina" (la lámpara), una interfaz entre los dos.
Para que una interfaz hombre-máquina (HMI) sea útil y significativa para las personas,
debe estar adaptada a sus requisitos y capacidades. Por ejemplo, programar un robot para
que encienda la luz sería demasiado complicado y un interruptor en el techo no sería
práctico para una luz en un sótano.
4. PROCEDIMIENTO
 Determinar el mecanismo que se va a utilizar, en este caso utilizaremos un mecanismo
biela-pistón.
 Identificar la variable principal la cual se va a medir con la ayuda del sensor, en nuestro
caso será el desplazamiento del pistón en el punto muerto superior
 Determinar el sensor adecuado para medir correctamente la variable, un sensor de
posición.
 Armar el circuito correspondiente de acuerdo al diagrama que se muestra en la Fig. 1
 Verificar que cada componente y conexión estén de acuerdo a las condiciones de trabajo.
 Conectar la tarjeta de adquisición de datos myDAQ al circuito y al Pc.
 Con la ayuda de Labview, monitorear mediante la HMI la señal enviada por el sensor.
Fig. 2
 Registrar datos

5. MATERIALES
 Mecanismo biela-pistón.
 .
 .
 .
 .

6. CIRCUITO DE ACONDICIONAMIENTO

Fig. 1 Esquema (circuito) de un conversor análogo digital.


7. SIMULACIÓN
Para la simulación de la HMI nos ayudaremos del programa Labview, en el cual
podemos crear HMI (Interface Hombre-Máquina) de monitoreo o de control, en este
caso utilizaremos únicamente un HMI de monitoreo, pues lo que se realizara es
observar el cambio de señal que se produce.

Fig. 2 HMI de monitoreo utilizada simulada en Labview

Fig. 3 Esquema del circuito de adquisición de datos con myDAQ y salida a la HMI
Fig. 4 Obtención de datos y presentación en la HMI, punto bajo del cilindro

Fig. 5 Obtención de datos y presentación en la HMI, punto alto del cilindro


8. TABULACIÓN DE DATOS
Los datos obtenidos son los siguientes:

Voltaje Posición del pistón (mm)


0 [V] Posición inferior
4 [V] Punto muerto superior
3 [V] 5 mm bajo punto muerto
3.5 [V] 2.5 mm bajo el punto muerto

9. CONCLUSIÓNES
 Se observó cómo varia la gráfica en la HMI de monitoreo dependiendo del voltaje
enviado por el sensor, en este caso cuando el voltaje es cero, significa que el pistón se
encuentra en el punto más bajo.

 Cuando el voltaje se de 4 voltios, se nos presenta la alarma de que el pistón se encuentra


arriba, es decir que se encuentra en el punto muerto superior y es donde nos interesa para
el análisis.

 Cuando se presenta un voltaje de 3 voltios, quiere decir que el pistón se encuentra 5 mm


bajo el punto muerto superior, y todos los valores presentados representan la distancia
medida bajo el punto muerto superior.

 Una HMI bien diseñada nos permite obtener datos de un sistema controlado, en este caso
de un mecanismo biela-pistón.

 En la práctica se pudo observar, como influye el ruido en la medida de las señales, pues
al trabajar e intentar medir el voltaje, los leds se encendían y apagaban por un tiempo
hasta estabilizarse.

10. RECOMENDACIONES

 Identificar bien la variable principal que se requiere medir ya que mediante esta se
realizara todo el circuito y el sistema de monitoreo.

 Al momento de realizar la conexión o armar el circuito se debe tener en cuenta el valor


de las resistencias ya que si las mismas afectan de manera significativa el encendido o
apagado de los leds.

 Revisar que el circuito esté conectado de manera correcta y como sugerencia comprobar
que el mismo tenga continuidad para evitar un mal funcionamiento.

 Utilizar correctamente las normas GEDIS para la correcta realización de la HMI.


11. BIBLIOGRAFÍA

 FRIES, Bruce y FRIES, Marty. Audio digital práctico. Ed. Anaya Multimedia.
2005. ISBN 84-415-1892-0
 7. R.V.L. Hartley, "Transmission of Information," Bell System Technical Journal,
Vol. 7, July 1928, pp. 535-563. 8. Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo:
Conceptos básicos. Huircán,
 Alec Harley Reeves, "Electric Signaling System," U.S. Patent 2,272,070, filed
November 22, 1939, issued February 3, 1942. Also French Patent 852,183 issued
1938, and British Patent 538,860 issued 1939
 http://www.eveliux.com/mx/Conversion-Analogico-Digital-ADC.html
 http://www.ifent.org/lecciones/digitales/secuenciales/converta_d.htm

También podría gustarte