Está en la página 1de 7

Asignatura:

Investigación II Cualitativa
NCR: 1130

Tema:
Diseños en Investigación Cualitativa

Presentado por:

Miley Portillo ID: 588216


Milena Loaiza Mora ID: 590501
Angélica Medellín ID: 590800

Docente:

LIGIA ORTIZ CEPEDA

Bogotá D.C., 24 de mayo de 2018


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICO NARRATIVO FENOMENOLÓGIC INVESTIGACIÓN
O ACCIÓN
CARÁCTER- Explora, examina y entiende Recolectan datos sobre Se enfoca en las Construye un bosquejo del
ÍSTICAS sistemas sociales. historias o experiencias de experiencias problema y recolecta datos,
vida. individuales subjetivas. los analiza e interpreta y
resuelve problemas e
implementa mejoras.

PROPÓSITO Elabora interpretaciones y Entender las situaciones, Explora, descubre y Resuelve problemas
significados culturales desde el fenómenos, procesos y comprende las cotidianos e inmediatos y
punto de vista de los eventos donde se involucran experiencias de las mejora prácticas concretas.
participantes. sentimientos a través de personas con respecto a
vivencias contadas por un fenómeno y
quienes las vivieron. descubrir los elementos
en común de tales
vivencias.
OBTENCIÓ- Observación directa, Entrevistas y documentos Observación, Entrevistas, reuniones
N DE LOS entrevistas y grupos focales, (escritos, audio y video) entrevistas y grupos de grupales y preguntas
DATOS biografías, fotografías, notas de enfoque. abiertas y cerradas.
campo, etc.
CLASIFICA- 1. Realistas o mixtos: se 1. Enfocados en un 1. Se basa en el análisis 1. Práctico: estudia prácticas
CIÓN recolectan datos, sobre fenómeno o suceso. de temas específicos y locales, involucra
ciertas categorías y se 2. Biográficos de una en la búsqueda de sus indagación individual o
describen. persona, grupos o posibles significados. grupal, genera aprendizaje
2. Diseños críticos: analizan comunidad sin incluir 2. Responde a la en los participantes,
categorías vinculadas con personas que fallecieron o pregunta: ¿Cuál es el implementa planes de
cuestiones sociales como el por su avanzada edad no significado, estructura y acción y el liderazgo se
poder, la injusticia e recuerdan los hechos. esencia de una lleva conjuntamente.
inequidad. 3. Autobiográfico de una experiencia vivida, 2. Participativo: estudia
3. Diseños clásicos: se persona, grupos o individual, grupal o temas sociales, tenemos
considera a toda la cultura comunidad incluyendo colectiva respecto de un colaboración equitativa,
en conjunto y se analizan testimonios orales en vivo. fenómeno? busca cambios para mejorar
posiciones ideológicas y el nivel de vida, se
cuestiones explícitas e emancipa al investigador y a
implícitas. los participantes.
4. Diseños macro etnográficos:
describen e interpretan
sistemas sociales complejos.
5. Diseños micros étnicos: se
centra en un aspecto de la
cultura concreto.
6. Estudios de casos culturales:
consideran a una unidad en
función de toda una cultura.
7. Meta etnografía: revisa
varios estudios etnográficos
para encontrar patrones.
LABOR DEL Combina la observación con la Contextualiza la época y Confía en la intuición y Interactúa de manera
INVESTIGA- participación, observa las lugar donde ocurrieron las en la imaginación para constante con los datos y
DOR pautas de conductas y participa experiencias para finalmente lograr aprehender la observa, piensa y actúa ante
en la cultura que está siendo entretejerlos y armar una experiencia de los cada situación.
observada, en algunas historia o narrativa general. participantes.
investigaciones el rol varía
puede que el investigador sea
observador y en otras
participante.
PRODUCTO Descripción y explicación de Una historia secuencial que La descripción de un Diagnóstico de la
DE LA un sistema social. integra varias narrativas. fenómeno y la problemática y genera
INVESTIGA- experiencia común de soluciones específicas.
CIÓN. varios participantes con
respecto a este.
SELECCIÓN ARTÍCULO

Nombre del artículo: Investigación cualitativa en mujeres víctimas


de violencia de género

Diseño: Fenomenológico

Pregunta de la investigación: ¿Cuáles son los factores de mayor vulnerabilidad en las situaciones de violencia de género en mujeres?

Objetivos de la investigación:

- Estudiar la experiencia de mujeres que han sufrido situaciones relacionadas con la violencia de género y han sido atendidas en
centros de atención primaria, con base en su punto de vista.
- Analizar los factores relacionados con la violencia de género.
- Examinar elementos que contribuyen al mantenimiento o ruptura de la situación de maltrato.

Descripción de la metodología empleada en el desarrollo de la investigación:

● Para la selección de los sujetos se incluyen los siguientes criterios:

➔ Sexo femenino
➔ Víctimas de la violencia (física, psíquica, sexual)
➔ Autorización mediante consentimiento informado

● Se excluyen aquellos sujetos que no acepten el consentimiento informado y donde el maltrato no es reconocido.

● Se determinaron 3 grupos de edades donde se encuentran víctimas con maltrato actual o pasado y sus casos han sido detectados
en centros de atención primaria:
➔ < 30 años
➔ > 65 años
➔ 40-50 años

● Entre las técnicas utilizadas se encuentra el relato biográfico a través de una entrevista en profundidad semiestructurada que es
pactada con anterioridad, se realiza por una trabajadora social con base en un guion de temas. La entrevista es grabada y
transcrita para su análisis.

● Para el análisis de la investigación se realiza una interpretación basada en la realidad de los propios sujetos mediante dos
estrategias:

➔ Método comparativo constante: compara la información recogida, buscando patrones de comportamiento e


identificación de sucesos.
➔ Muestreo teórico: busca generar una teoría a partir de la recolección de datos.

● Finalmente se formula una hipótesis provisional.

Hallazgos de la investigación:

• Las mujeres víctimas de violencia de género sufren afectaciones de salud a nivel general.
• Hay consecuencias de trascendencia en las mujeres que han padecido de violencia doméstica a nivel físico, psíquico, social y
familiar, como son:
ASPECTOS FÍSICOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS FAMILIARES
PSIQUICOS SOCIALES
Heridas Depresión Falta de empleo Trastornos psicológicos en los hijos
Fracturas Insomnio Aislamiento Enfermedades psicosomáticas
Dificultad para
Enfermedades crónicas Ansiedad Poca integración
socializar
Trastorno de estrés
Limitaciones funcionales Inseguridad Deficiencia de diálogo
postraumático

• La violencia de género se da en todas las culturas, clases sociales y distintos grupos de edad.
• Los factores que se relacionan con la violencia de género son:
➢ Antecedentes de violencia doméstica en la familia.
➢ Alcoholismo
➢ Consumo de drogas
➢ Bajo nivel socio económico
➢ Escasas o nulas relaciones sociales
➢ Desigualdad en aspectos sociales y personales de la mujer en comparación con el hombre
➢ Culturalmente se admite la violencia de género argumentando su utilidad para resolver conflictos
• El estudio permite comprender a mayor profundidad los aspectos que abarca la violencia de género.
• Las intervenciones basadas en programas de apoyo evidencian la reducción del reabuso físico.
• Los programas educativos y visitas domiciliarias (trabajado social) no han generado reducciones de alta significación de violencia
femenina.
BIBLIOGRAFÍA

• Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género. (2006). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-pdf-13087383-
S300&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwjNlKyWhZ_bAhXCtlkKHULYAdAQFggZMAE&usg=AOvVaw3-
ot_DWEdkbo8AqtB8ZzHu
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. (2014).
Metodológica de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
• Diseños del proceso de investigación cualitativa. (2018). Recuperado de:
http://201845.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/86744/mod_resource/content/1/Dise%C3%B1os%20en%20Investigaci%C
3%B3n%20Cualitativa.pdf
• Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Recuperado de:
http://201845.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/86743/mod_resource/content/2/Dialnet-InvestigacionCualitativa-
2766815.pdf

También podría gustarte