Está en la página 1de 6

Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

Un monstruo hecho bienvenida: “Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso. Capital


antisubversiva de Colombia”.

Usualmente podríamos esperar que una bienvenida generara alegría, o un sentimiento de


confort. Sin embargo, el letrero que da la bienvenida al municipio de Puerto Boyacá podría
llegar a generar la tristeza, o, incluso, el miedo. En dicho anuncio se lee lo siguiente: “Puerto
Boyacá, tierra de paz y progreso. Capital antisubversiva de Colombia”. El letrero genera
emociones positivas, porque el factor que permitió la creación de esta “cálida” bienvenida
fue el naciente paramilitarismo. Ahora bien, sabiendo que el paramilitarismo es aquel que
permite que el letrero sea creado, y escrito con esas palabras, la frase “Capital antisubversiva
de Colombia” toma un significado aterrador, recordándonos a los miles de víctimas
asesinadas por grupos armados paramilitares. Teniendo esto en cuenta, se va a demostrar que
el anuncio anteriormente mencionado es monstruoso, debido a que representa la aprobación
de la violencia paramilitar de manera simbólica. Así, el objetivo del presente texto es, como
se mencionó anteriormente, probar la monstruosidad implícita en el letrero, y, además, dejar
una reflexión sobre la aceptación de la violencia (anti guerrillas) que se dio en Puerto Boyacá
hasta hace unas décadas. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se explicará el cómo el
paramilitarismo dio sus primeros pasos en Puerto Boyacá, y que, en consecuencia, permitió
la creación de la placa que se analiza en el presente texto. En segundo lugar, se explicará de
manera más detallada el por qué este letrero es monstruoso y los factores que causan esta
monstruosidad. Finalmente, se llegará a una conclusión recogiendo los elementos y
argumentos que se dieron a lo largo del texto.

A final de la década de los 70´s, el narcotráfico se empezó a afirmar su posición como


proveedor de “dinero fácil” en el mundo delincuencial. La proliferación de esta actividad
ilegal, y toda la violencia que acarreó o acarrea, dejó en evidencia a un Estado colombiano
débil, que no poseía la cobertura suficiente para brindar a su población de la seguridad que
esta necesitaba. Lo anterior generó una crisis política y social en los años 80’s, donde la
credibilidad en las instituciones estatales cayó en picada. En consecuencia, diferentes agentes
de la sociedad civil decidieron hacer el papel del Estado y brindar esta seguridad o bienes y
servicios que el Estado no podía ofrecer. Tales agentes fueron encarnados en políticos
clientelares, o, en este caso, en instituciones ilegales como el paramilitarismo en Puerto

1
Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

Boyacá (Leal 29-38). El propósito de sus máximos comandantes, entre los que se encontraban
personas como Ramón Isaza o Luis Eduardo Cifuentes alias “El águila”, era acabar con la
oleada de crímenes que había sufrido el municipio por parte de la guerrilla FARC, entre los
que se encontraban extorsiones o secuestros a ganaderos y campesinos de la región. Tras
funcionar como un grupo de auto defensa, el paramilitarismo cobró fuerzas gracias al apoyo
de campesinos y ganaderos con alto poder económico, hasta el punto de usar a la ACDEGAM
(Asociación de Campesinos y Ganaderos del Magdalena Medio), quienes eran una institución
legal, como tapadera para realizar sus acciones criminales (Ronderos 46). El poder, la
aceptación y el posterior asentamiento del paramilitarismo en Puerto Boyacá, les permitió
proclamar al municipio que le vio nacer como la “Capital antisubversiva de Colombia”. Tal
denominación es la representación simbólica del génesis de una institución ilegal que, según
cifras mostradas por El Espectador en el 2013, ha cometido casi el 60% de las masacres en
Colombia a través de las últimas tres décadas.

Tras conocer de una manera más detallada, y aun así bastante breve, la historia tras el letrero
de bienvenida en Puerto Boyacá, se procederá a argumentar, concretamente, el por qué este
anuncio es monstruoso. Más que ser un monstruo físicamente, ya que a simple viste es una
placa común y corriente, es monstruoso en cuanto a lo que representaba, a lo que
simbólicamente afirmaba y apoyaba, en este caso, la violencia armada hacia la guerrilla. Por
tanto, este letrero afirmó que el establecimiento del poder paramilitar en Puerto Boyacá.
Confirmaba que cualquier grupo subversivo sería castigado por los métodos que fueran
necesarios, aunque esto implicara llegar a los límites de la crueldad e imaginación humana.
En otras palabras, este letrero es monstruoso porque, en primer lugar, fue creado por
monstruos en cuanto a lo moral (asesinos, violadores, traficantes), y estos agentes le dieron
la condición monstruosa al objeto cuando le utilizaron para afirmar que estaban ahí, que eran
aceptados a pesar de su corrupción moral, y que no pensaban irse, costara lo que les costara.

Sin embargo, en el párrafo anterior se mostró a lo que representaba el anuncio, en pasado. Lo


anterior podría causar la siguiente pregunta: ¿Si lo representado por el letrero es parte de un
pasado, ha perdido su condición monstruosa? Y la respuesta a esta pregunta es un rotundo
no. Las estructuras paramilitares, hoy día, han dejado de ser las dueñas de Puerto Boyacá, lo
cual se demuestra en el interés de sus pobladores por realizar un monumento a las víctimas

2
Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

del conflicto con las armas que estos grupos ilegales asesinaron a tantos seres humanos. El
proceso de desmovilización de las AUC llevado a cabo entre el 2003 y el 2006 también
debilitó a muchas estructuras paramilitares, aunque algunas se convirtieran en BACRIM, no
obstante, en este texto no se profundizará en dichas organizaciones criminales. Aun así, tras
el debilitamiento de las estructuras paramilitares en Puerto Boyacá y en Colombia en general,
el anuncio sigue siendo monstruoso porque representa un pasado oscuro y violento, un ayer
al que no se quiere regresar. Ahora este letrero no goza de la aprobación de su creador, quien
ostentaba el poder de la región, sino que se ha marginalizado como un símbolo terrible. En
este momento no es solamente un monstruo por representar una de las peores partes del
conflicto en Colombia, sino porque actualmente no posee una estructura de poder sólida que
le soporte ideológicamente, y, por tanto, está completamente alejado de lo que es socialmente
aceptable, representa a la otredad, a lo diferente.

Para concluir, y recogiendo los argumentos presentados, se puede concluir que la bienvenida
a Puerto Boyacá es monstruosa en cuanto a lo que representó en su momento, y a un pasado
tortuoso que representa hoy día. Sin embargo, la presente conclusión no solo pretende afirmar
la condición monstruosa del letrero, sino que, además, quiere plantear la siguiente reflexión:
este cartel de bienvenida no pierde su utilidad porque represente un pasado al que nadie
quiere volver a mirar. Todo lo contrario, es completamente útil, porque reflexionar acerca de
su monstruosidad permite construir algo nuevo, algo mejor. En otras palabras, la actual
marginalidad en la que se encuentra el cartel, ideológicamente hablando, permite una
reflexión acerca de los errores cometidos en el pasado, que confluyeron a un conflicto
sangriento, por el Estado colombiano y aquellos que encontraron en la violencia a la mejor
solución posible. La mera existencia, en su condición de monstruo, del anuncio deja encima
de la mesa una gran cantidad de inquietudes, críticas y propuestas acerca de cómo se han
generado estas acciones violentas en Colombia, y qué podemos hacer todos como
colombianos para evitarlas, además de sanar, en lo posible, las terribles heridas que dejó, y
deja, el paramilitarismo en Colombia. Todos estos razonamientos se concentran en un
monstruo, una simple bienvenida: “Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso. Capital
antisubversiva de Colombia”.

3
Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

Bibliografía:

- Diana Durán. "Así fue la génesis del paramilitarismo."


El Espectador27 de Julio del 2013: El Espectador. 20 de mayo del 2018
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-fue-genesis-del-paramilitarismo-
articulo-436386.

- Leal Francisco. "Estructura y coyuntura de la crisis política."


Al filo del caos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991. 27-56.

- Olga Patricia Rendón. "En Puerto Boyacá quieren las armas de los paramilitares para
construir monumento."
El Colombiano20 de marzo del 2017: El Colombiano. 20 de mayo del 2018
http://www.elcolombiano.com/colombia/puerto-boyaca-antioquia-solicito-armas-de-
paramilitares-para-un-monumento-AN6179013.

- María Teresa Ronderos. "Las Autodefensas de Puerto Boyacá, modelo para armar."
Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá:
Aguilar, 2014. 46-48.

4
Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ENSAYO

ADJUNTAR AL TRABAJO

Hasta 1 Hasta 2 Hasta 3 Hasta 4 Hasta 5

No se usa lo Solo se usa Se usa lo Se usa lo visto en Se hace una


visto en clase parte de lo visto en clase clase y en la reflexión
ni en la visto en clase y la bibliografía de genuina,
CRITERIOS bibliografía. y la bibliografía manera novedosa y
DE Se hacen bibliografía, pero se hace pertinente, crítica que
CONTENIDO reflexiones pero se de manera haciendo retoma lo
generales y repiten fragmentada y conexiones e visto en clase
50% DE LA sin fragmentos o sin conexión interpretaciones y en la
NOTA coherencia ideas sin pertinentes con sentido. bibliografía
entre las ninguna entre las sugerida,
ideas. coherencia. ideas. pero va más
allá de lo
sugerido en
clase.

Hasta 1 Hasta 2 Hasta 3 Hasta 4 Hasta 5

La redacción En algunos La redacción La redacción y La redacción


y ortografía casos la y ortografía ortografía hacen y ortografía
no permiten redacción y hacen que la que la mayoría son
CRITERIOS hacer ortografía no mayoría del del texto sea impecables
DE FORMA inteligible el permiten texto sea inteligible. En haciendo el
texto (uso de hacer inteligible. En todos los casos texto
50% DE LA acentos, inteligible el algunos casos en los que utiliza inteligible.
NOTA puntuación, texto (uso de no se citan las ideas ajenas se En todos los
sintaxis, acentos, fuentes citan las fuentes. casos en los
estructura de puntuación, utilizadas. que utiliza
párrafos, sintaxis, ideas ajenas
errores de estructura de se citan las
ortografía). párrafos, fuentes.
No se citan errores de
las fuentes ortografía).
utilizadas. No se citan
las fuentes
utilizadas.

5
Sergio Andres Muñoz Ruiz 201713994

También podría gustarte