Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño

CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2014

Carrera: Licenciatura en Piano

Plan de estudios: 1, 2º, 3° y 4° año Ord. Nº 84/10 CS


5º año Ord. 29/99 CS

Espacio Curricular: PIANO I, II, III, IV y V


Curso: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º años respectivamente

Carga horaria total: Carga horaria semanal:

Régimen de cursado: Anual

Equipo de Cátedra: Profesoras Titular: Elena Dabul

Profesora Adjunta: Mónica Rizzo

Ayudante de Primera: Analía Marigliano

Año académico: 2014

Admite alumnos de movilidad: sí – cupo: 1 (uno)

Conocimientos y/o experiencias previas que son requisitos indispensables para el


cursado de alumnos de movilidad estudiantil: que el alumno posea un nivel de
ejecución técnico-instrumental mínimo semejante al exigido para el ingreso a Primer
Año con la certificación correspondiente de la institución de origen.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 1
1- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La enseñanza en el Ciclo Superior de la Licenciatura en Piano apunta a lograr un perfil


del futuro egresado que contemple el desarrollo de su capacidad artístico-docente en
los cuatro roles exigidos en la vida universitaria moderna:

-Profesional o de extensión (artístico)


-Investigador, para incorporar la reflexión y generar nuevos conocimientos en su área
-Autogestor de sus propias actividades pedagógicas y artísticas

Esto se desprende de las ordenanzas que regulan el perfil y los objetivos de la carrera
de Licenciado en Piano que establecen que el egresado debe poder desempeñarse
con solvencia como intérprete solista de un amplio repertorio y como pianista de
cámara o de conjuntos orquestales.

La elección de esta forma de exponer el desarrollo de los contenidos (repertorio) a


través de los cinco años del Ciclo Superior obedece a que se estima que el maestro de
piano realiza una labor de tutor que le permite estar en contacto permanente con el
alumno y guiarlo hacia la obtención de sus metas con cuidado y conciencia, por
conocer hasta en sus mínimos detalles su forma de reaccionar, de trabajar y de
responder, buscando siempre lograr que suba un escalón más en la adquisición de sus
conocimientos que lo llevarán luego a ser un profesional serio y respetado.

La formaciones musical y estilística adquieren dimensiones mayores y trascendentes


en el Ciclo Superior solo si el alumno completó su formación técnica en el Ciclo
Preparatorio o CIEMU, si es capaz de integrar los conocimientos que adquiere en otras
asignaturas para poder completar la comprensión profunda de las obras que estudia,
si es capaz de iniciarse en la investigación y si es capaz de extender o expandir sus
conocimientos presentándose públicamente.

2- EXPECTATIVAS DE LOGRO

Comunes y generales para todos los cursos donde está presente la asignatura.

Se espera que el alumno sea capaz de dominar los aspectos técnicos e interpretativos
de los contenidos correspondientes:

- Conseguir independencia y agilidad de los dedos.

- Frasear y respetar el estilo de cada obra.

- Ser preciso en el ritmo.

- Conseguir la velocidad requerida en cada obra.

- Cuidar en extremo la producción del sonido y lograr colores tímbricos y sutiles.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 2
- Resolver las dificultades técnicas.

- Ser fiel a los signos musicales y prestar especial atención a las indicaciones sobre
dinámica, articulación y fraseo.

- Analizar las obras.

- Controlar el uso del cuerpo y el oído.

- Usar adecuadamente los pedales.

3- CONTENIDOS

CONCEPTUALES:

La formación del estudiante está dividida en cinco años; en cada uno de los cuales
deberá preparar un programa de concierto diferente en orden creciente de dificultad en
cada año, que contemple los cuatro diferentes estilos básicos y tradicionales además
de otros aspectos considerados imprescindibles para la formación pianística global:

 Barroco
 Clásico
 Romántico
 Siglo XX/XXI: este último período abre innumerables posibilidades estilísticas,
desde la música francesa del impresionismo, el neoclasicismo de Stravinsky, los
diferentes nacionalismos, el dodecafonismo con su carga estética expresionista,
las técnicas avant-garde y las de piano preparado, entre otros.
 Estudios de virtuosidad, generalmente correspondientes al período romántico y
al período post-romántico y/o moderno
 Concierto para Piano y Orquesta
 Música argentina y/o latinoamericana: esta cátedra está dedicada desde hace
más de 20 años a la investigación sobre la música argentina para piano por lo
que todos los años se solicitará al alumno la preparación de una obra argentina
o latinoamericana.

PROCEDIMENTALES:

- Estudio de técnica y obras.

- Aplicación de criterios elementales de análisis musical a las obras interpretadas.

- Comprensión de la relación existente entre los signos musicales y su dependencia en


el contexto.

- Integración y comunicación del carácter de cada obra o movimiento.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 3
- Interpretación creativa y expresiva de las obras propias del repertorio propuesto.

- Participación en actividades de extensión: conciertos de alumnos, cursos y concursos.

- Participación en actividades de investigación.

ACTITUDINALES:

- Respeto y cumplimiento (constancia y disciplina).

- Concientización del valor del estudio diario individual y el compromiso con el propio
aprendizaje.

- Interés por desarrollar su capacidad técnica e interpretativa.

- Apreciación de las características musicales de las obras en relación a sus contextos


de producción, estilos, países y épocas.

- Valoración de la importancia de desarrollar la propia creatividad en la interpretación


musical, la expresividad, la fantasía interpretativa, la imaginación y la sensibilidad, en
definitiva, la musicalidad, para lograr una adecuada interpretación.

4- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Se implementa para cada alumno en particular un repertorio anual cuya dificultad


dependerá del estado de desarrollo de sus habilidades y destrezas pianísticas y de su
comprensión de los diferentes estilos.

El talento musical (o la inteligencia musical), la dedicación, la constancia y el esfuerzo


personal inciden en la elección del repertorio y en la obtención de un resultado artístico-
estético aceptable, de acuerdo con el año lectivo que cursa.

La clase magistral mensual que se realiza en el Ciclo Superior resulta una herramienta
pedagógica interesante y enriquecedora, puesto que los estudiantes conocen otros
repertorios además del propio; aprenden a tocar para los demás, delante de otros,
tocar en público; controlar sus emociones, sus temores y todos los aspectos que
convergen en el momento de la ejecución pianística; aprenden a ser solidarios;
respetan y valoran no solo su propio trabajo sino también el de los otros.

De estas clases, surgen los estudiantes que estarán en condiciones de tocar en público
y aquellos que podrán intentar participar en concursos provinciales, regionales o
nacionales.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 4
5- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO

Tipo de actividades extracurriculares desarrolladas en un contexto institucional que


vinculadas a los objetivos de la cátedra serán consideradas de valor académico como
opción del 10% de asistencia: cursos de piano, investigación en piano, participación en
proyectos de vinculación productiva en piano, proyectos de extensión en piano,
enseñanza de piano a alumnos con discapacidad y participación en eventos artísticos
de piano.

6- EVALUACIÓN:

Régimen de acreditación: con examen final.


Alumnos de movilidad: con examen global

Condiciones de regularidad:

Alumno regular: el que registra no menos del 80% de asistencia; asistencia y


participación en todos los fogueos.

Alumno no regular: el que registra entre un 79% y 50% de asistencia al dictado de la


Materia.

Alumno libre: menos del 50% de asistencia.

Estrategias de evaluación:

Evaluación continua: a través de clases personalizadas, según los contenidos y


objetivos de complejidad creciente de acuerdo al plan cuatrimestral de la asignatura.

Evaluación final: necesaria para la acreditación de la materia. Se tendrá en cuenta


tanto el desempeño del alumno en el examen, como su proceso de aprendizaje a
través del año.

Recursos de la evaluación:

Trabajos prácticos: las obras leídas y memorizadas se presentan en clases públicas


magistrales en las que participan todos los alumnos de la cátedra del mismo nivel. Esta
clase especial, que se dicta una vez por mes, la participación de los alumnos es
obligatoria y activa. Todos los alumnos opinan, motivados por el maestro, con los
objetivos de enriquecer la concepción sobre la obra del alumno que está tocando y de
adquirir juicio crítico, al mismo tiempo que conocen un nuevo repertorio. El alumno
ejecutante, a su vez, se enriquece con las opiniones de sus compañeros, siempre
guiadas por el maestro, y aprende, de a poco, a enfrentar la situación indispensable y
excluyente en esta carrera, de poder tocar frente a otros, dominando sus lógicos
temores. En estas clases especiales se determina quiénes estarán en condiciones de
realizar presentaciones en público, a través de conciertos organizados por la Cátedra

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 5
y/o por invitación de otras instituciones y también de presentarse a concursos, actividad
muy incentivada desde la cátedra.

Examen final: En los exámenes el alumno interpretará la totalidad de las obras


estudiadas a través del cursado de memoria.

Alumno regular: Programa de al menos 40 minutos de duración, en el que


deberá incluir como mínimo una obra de Bach (Preludios y Fugas del Clave Bien
Temperado); una obra romántica de Schumann, Schubert, Chopin o similar, una
Sonata Clásica de Haydn, de Mozart o de Beethoven, pudiendo ser reemplazada por
Variaciones de los mismos compositores; un estudio de virtuosismo y una obra del S.
XX o XXI. Queda a criterio del profesor titular si el alumno debe incluir más obras en su
examen final del año que rinde. En Cuarto y Quinto Año Superior deberá agregarse una
obra para piano y orquesta.
Alumno no regular: Al programa del alumno regular debe sumarle una obra a
elección.

Alumno libre: Además del programa regular deberá agregar un Preludio y Fuga
de Bach.

Examen global para alumnos de movilidad: Programa de al menos 20 minutos de


duración, en el que deberá incluir como mínimo tres de los siguientes ítem trabajados
durante un cuatrimestre:
-una obra de Bach (Preludios y Fugas del Clave Bien Temperado)
-una obra romántica de Schumann, Schubert, Chopin o similar
-una Sonata Clásica de Haydn, de Mozart o de Beethoven, pudiendo ser
reemplazada por Variaciones de los mismos compositores
-un estudio de virtuosismo
-una obra de los S. XX o XXI
-una obra para piano y orquesta (4° y 5° Año)

Criterios de evaluación

Se tendrá en cuenta:

1. Criterios de naturaleza pragmática


Postura del cuerpo: Apoyos correctos: Pelvis, pies y manos (apoyo móvil de los
dedos sobre el teclado)
Postura de la mano: Transmisión del peso del brazo a la mano, mano
correctamente armada (no vencer el cuarto y el quinto dedo), dedos ligeramente
curvados y nudillos levantados

Sonido:
Control del sonido: en forte y en piano (paso del peso del brazo a las manos y
dominio de la velocidad de ataque de cada dedo)
Fraseo: Conducción de la frase evitando los falsos acentos.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 6
Dinámica: Producción y audición de la diferencia entre pp, p, mp, mf, f, ff.
Especial atención a los matices indicados en las partituras, especialmente en las obras
contemporáneas
Expresividad: Comprensión de las ideas expresadas en la obra y su correcta
conducción

Técnica: Velocidad, agilidad (dedos articulados, iguales); soltura de la muñeca,


el brazo, el torso; independencia de los dedos articulados desde los nudillos;
brazos ligeramente separados del torso, codos adelante del torso para poder
manejar los brazos lateralmente; velocidad y carácter (tocar lo que figura
indicado en la partitura en cuanto a carácter y tempo –metrónomo-)

Ritmo: Perfecto. No es admisible tener errores de ritmo y/o de solfeo. Esto


incluye realizar con exactitud silencios y tiempos.

2. Criterios de naturaleza cognitiva

Memoria: Los programas deben ejecutarse de memoria. Estimular la memoria


analítica y visual sobre las demás.

Musicalidad: Talento o inteligencia musical. Comprensión del texto musical


expresado en la conducción de la obra, el sonido obtenido y el control absoluto
de todos los elementos musculares, auditivos, posturales y musicales
necesarios para lograr una buena interpretación

3. Mecánica: Pedales

7- EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA

Cuando el alumno está en condiciones se lo incentiva a desarrollar sus capacidades


individuales a través de la proyección de sus actividades en conciertos organizados en
el marco de la Facultad y de otros organismos y espacios del medio, siempre y cuando
cumpla con los requisitos de excelencia previstos para ese año, para poder mostrar las
destrezas ya adquiridas, lo que posibilita el afianzamiento y consolidación de todos sus
conocimientos, sus habilidades, además de desarrollar, lo que es fundamental, su
confianza en sí mismo y en el maestro, ambos elementos que resultan indispensables
para su desarrollo musical-educativo posterior.

8- BIBLIOGRAFÍA - REPERTORIO

El repertorio se ha detallado a manera de propuesta y estará sujeto a las posibilidades


y habilidades de cada alumno.

BARROCOS:
Bach: Preludios y Fugas de El clave bien temperado Vol. I y II, Partitas, Suites inglesas,
Suites francesas, Fantasía y Fuga cromática.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 7
Händel.
Clavecinistas italianos, españoles o franceses.

CLASICOS:
Haydn: Sonatas y Variaciones
Mozart: Sonatas (excepto Sonatas KV 280 en Fa M., KV 282 en Mi b M., KV 283 en Sol
M., KV y 545 en Do M.), Variaciones (excepto Variaciones sobre un tema infantil Ah,
vous dirais-je Maman, Rondo en la m., Rondo en Re M. y Fantasía en re m.).
Beethoven: Sonatas (excepto Op. 49 N°1 en sol m., Op. 49 N°2 en Sol M. y Op. 79 en
Sol M.) y Variaciones.

ROMANTICOS:
Obras de Schumann, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Liszt, Brahms, Fauré,
Rachmaninoff, Scriabin, Mussorsky y Tchaikovsky.

Ej. de secuencia de dificultades:


1er año: Noveleta N°1 de Schumann
2° año: Una de las dos Rapsodias Op. 79 de Brahms
3er año: Un Scherzo de Chopin
4° año: Un Preludio de Rachmaninoff o Scriabin
5° año: Estudios sinfónicos de Schumann
Años de Peregrinaje de Liszt

BIBLIOGRAFÍA - TEXTOS

BACH, CARL PHILIPP EMMANUEL: 1925, Essy on the true art of playing Keyboard
Instruments; W.W.Norton &Company. Inc, New York.

CAAMAÑO, ROBERTO: 1978, Apuntes para la formación de un pianista profesional,


OEA, Ministerio de Cultura y Educación, Argentina.

DABUL, ELENA: 2008, Síntesis Programas de Piano Cátedra De Dora De Marinis I, II,
III, IV y V. Mendoza, Departamento de Música, Facultad de Artes y Diseño, U.N.Cuyo.

DE MARINIS, DORA: 2012, Programas de Piano I, II, III, IV y V. Mendoza,


Departamento de Música, Facultad de Artes y Diseño, U.N.Cuyo.

GERIG, REGINALD: 1990, Famous Pianists and their technique, Robert Bruce Inc.,
New York.

KROPFF, KRIS: 2002, A Symposium for Pianists and teachers: Strategies to develop
the md and Body, for optimal Performance, Heritage Music Press.

MARK, THOMAS: 2003, What every pianist needs to know about the body, Gia
publications inc.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 8
NEUHAUS, HEINRICH: 1985, El Arte del Piano, Real Musical Editores.

ORTMANN, OTTO: 1929, The Phisiological Mechanics of Piano Tecnique, London,


Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. LTD.

PAYNE SHOCKLEY, REBECCA: 1997, Mapping Music for faster learning and secure
memory (A guide for Piano teachers and students), A-R Editions, Inc.

RATTALINO, PIERO: 1992, Le grandi scuole pianistiche, Ricordi.

RATTALINO, PIERO:1989, Da Clementi a Pollini, duecento anni con i grandi Pianisti,


Ricordi.

TURECK, ROSALYN: 1983, Introducción a la Interpretación de Juan Sebastián Bach,


Editorial Alpuerto, traducción de Cristina Bruno.

WOLFF, KONRAD: 1979, Schnabel’s interpretation of piano music, Faber and Faber,
London.

Programa 2014 Piano I, II, III y IV - Prof. Titular: Elena Dabul Página 9

También podría gustarte