Está en la página 1de 411
aot ey PNA Historia del disefo grafico BT eek a} Cenc ic Contenido Prélogo vii Prélogo a la pimera edicion ix Prélogo ala edicién en castellano xi Agradecimientos xii Parte | Prélogo al disefio grafico | mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media 1 Lainvencién de laescritura 4 2 Alfabetos 18 3 Laapertacén asiatica 31 4 Los manuscritos iluminados 42 Parte Il_ El renacimiento grafico Origenes de la tipografia y el diseio para impresion europeos 5 La llegada a Europa de la impresion 64 6 Ellibro ilustrado alemin 78 7 El disefo grafico renacentista 94 8 Una época de genio tipografico 117 Parte ll El puente al siglo xx Le revolucién industrial: El impacto de Ia tecnologia industrial sobre las Comunicaciones visuales 9 El disefio gréfico y le revoluci6n industrial 134 10 El movimiento de Artes y Oficios 165 11 ElArt Nouveau 190 12 La génesis del disefio del siglo xx 221 Parte IV El movimiento Moderno en Estados Unidos H diseno grafico en la primera Imitad del siglo 2¢ 13. La influencia del arte moderno 248 14 El modernismo pictorico 269 15. Unnuevo lenguaje de la forma 287 16 La Bauhaus y la Nueva Tipogratia 310 17. El movimiento Moderna en Estados Unidos 336 Parte V La era de la informacion Eliseo grafico en la aldea global 18 EL Estilo Tipogréfico Internacional 356 19 La Escuela de Nueva York 374 20 La identidad corporativa y los sistemas visuales 399 21 Laimagen posmoderno 424 22. Los puntos de vista nacionales en un didlogo mundial 447 23 El disefio posmodernista 466 24 La revolucién digital y mas alla 488 Epllogo 531 Bibliografia 533 Créditos de las ilustraciones 553 Indice 557 Prélogo ‘por Philip B. Meggs como un intento de «escribir una crdnica dela evolucion del cisero grfico» y como eel diario personal de descubrimiento del autor, compilado a lo largo de una década de investigacién. En ediciones posteriotes, a investigacion abarca- ria mds de treinta anos y legaria a ser cada vez mas completa y per- feccionada Se pueden emplear varios métodos para analizar le evelucién del diseho gréfico: exominar las caractersticos vsuales del disefo, tener en cuenta sus ramificaciones econémicas, averiquar las conexiones que establece con su piiblico y, por uikimo, rastrear elimpacto de la tecnologia. Aunque los aspects visuales del diseno grafico son im- portantes, evidentemente, también deberiamos mencionar la filoso- fia de los disetadores, las consecuencias que tiene su trabajo en el piiblco y el significado de las formas y sus relaciores sintacticas. los métodos comvencionales de la Investigacion en la historia del arte suelen ser inadecuados para encarar Io historia relativamente fresca y compleja del cisefto grafico. Concentrarnos exclusivamente «en determinados diseradores y en sus obras fundamentales 0 colo- carlos sisterndticamente en escvelas 0 movimientos no satisface del todo nuestros objetives. Los nuevos avances a menudo han sido ‘entados por los cambios tecnclégicos, como la invencién de los ti os mévils 0 de la Iitografia, y el intercambio crestivo entte los dsenadores también ha contribuido, sobre todo en la actualidad, ‘con la wed como medio de comunicacion, Era inevitable que, al selecconar las imégenes, tuviéramos en cuenta mis qustos personales y os de Philip Meggs, aunque procu- rarnos respetar todo lo que estuviera mis ala de nuestras propias preferencias estaticas, Lo ideal era basar las selecciones en ta clari- dad con que se presentaran las ideas, fos conceptas de disefio 0 determinadas forrnas grdficas, por més que otros ejemplos se con- siderasen de rejor calidad. Tambien se tuvieron en cuenta los ins convenrentes para conseguir los derechos de publicacién o las re- I 2 primera edicién de la Historia det diseno grético fue descrita producciones fotogréficas adecuadas, aparte de que algunas tra- bajos simplemente no llegaron a tiempo para encajar en el calen- dario de produccin del libro. Sibien en la historia del disevio ha habido momentos en los que ha surgido una vision colectiva que no se puede atribuir @ un solo disefador, también ha habido individuos que, sin duda, han seguido adelante por otro camino, con formas tipoaréficas y expre- sivas nuevas y métodos originales para presentar la informaci6n. Un objetivo de la Historia del diserio gréfico ha sido documentar la innovacion en este terreno y habler de los disenadores que han influido en su evolucién permanente. Tratar de sefialar 2 disefado- res trascendentales, sobre todo en las dos Ultimas décadas, ha sido un dasafio interesante y, cuando digo «trascendentales», me refiero 2 aquellos que no sélo han hecho una obra magniica, sino que también han contribuido de forma significativa a la evolucién de este terreno. Qué es lo que distingue a un maesiro de sus colegas talentosos es una cusstion desconcertante y difil de resolver, o mismo tiempo. Uno tiene que tener un punto de vista estético caracteristico, un vocabulario visual que se reconozca de inmediato yun método Unico que trascienda el proceso de resolucién de pro- blemas. Seguro que nos hemos saltado algunos, peo nos hemos estorzado mucha por no excluir a nadie. La historia ha juzqado por nosotros a los grandes maestros del pasado —Ias ideas innovadoras yylos logros de estos disefiadores han superaco la prueba del tiempo {rns siquen ensefiendo y motivande aiin hoy, peroel dseho gr5- fico de la ultima década es un terreno mas complejo, con un campo de juego mucho més parejo. Ademis, los limites entre las distintas disciplinas visuales se han vuelto cada vez més borrosos y las atribu- ciones, ms complejas. Sobre todo durante el iltimo siglo, la mayo- tia de los disefadores habran producido centenares y hasta miles de Publicaciones en empresas con rotacin de colegas y personal en précticas en la plantill, Estos diserios son producto de una cantidad de personas y el mérito de una obra no siempre se puede atribuir a ‘ada uno de los que han participado en ella Elfestin visual que supone el disefio grafico se vuelve mas abun- dante a medida que pasa el tiempo. Ofrecer una version definitive el disero grifico contemporSneo siempre serd una tare enajosa, ¥8 que es inevitable que este capitulo no tenga fin, Ya lo escribié en 1924 el fildsofo R. G. Collingwood: «La historia contemporanea coloca al escritor en una situacién incémoda, no sélo porque sabe demasiado, sino tambén porque lo que sabe no ha sido asimilado, es demasiado inconexo y esta demasiado atomizado. Séio despuds. de una reflexion minuciosa y prolongada comenzamos a saber lo que era esencial y lo que era importante, a comprender por qué ‘ocurtieron fas cosas como ocurrieron y a escribir historia, en lugar de periddicos.» La mayorta de las obras incluidas en la Histora del diserio grafico de Meggs representan apenas una fraccién minuscula de lo produ- ido en una época determinada. Casi todas las imagenes de este bro representan o bien escuelas, movimientos, estos 0 bien enfo- ques individuales y son pocas las piezas que muestran cl logro supremo de algun disefiador. En un estudio coma este, s6lo se pue- de presentar la obra de los disefiadores en una etapa determinada ‘el contari, hemos 1fatado de brindar un estudio 9 del disefio gra deuce ena nut mane, 210 ge des SS bees e ndaiduas han af so oy el dseto grdico. En le <9 es mucho mas amplio que vata en nas incpientes como 12 oer cacnrbertal yl ees medos ‘de espacio nos han impedido ‘estos ambitos nuevos tan 2Pa- deter tado aquelo en 10 actualidad, of camp en el pasedo y abarca movimiento, la comunicacion ‘de cornuncacion. Las limitacones de hacer un andliss mas extaustvo ee nantes, aunque e sei grafico esd esrechament® fincula fon laitustracién, fa fotografi, a impresion y la ee insta, noha sdo posible induir un estudio amplio de es ines en un solo volumen. Lie anes ‘cualquier obra de esta magnitud, en se ‘anteriores se han omitida algunas figuras y algunos temas fun 5 trentaes. Sin embargo, ro cabe dda de que lo mas urgente era docurrentar los cambios a pari de 1986, la fecha de las imagenes ‘mis recentes que seinclian en la tercera edcion, Si bien la esiruc- tura de la Histovia de! dlserio gréfico de Megs es esencialmente ‘ronologica, hay casos en los que Ios periodos se entremenclany se superponen. Se ha inveride el orden del capitulo 2, «Alfabetos», vel capitulo 3, sLa aportacon asiaica», con respecto a la edicion anterior para faiitar la flidez historia del texto. Dado que esta- ‘ban muy relacionados, los capitulos 9, 10 y 11 de la edicion ante- rior se han condensado y combinado en uno solo para dejar espa- cio para material adiciona’ al final del libro. Para la cuarta edicon hemos afadido numerosas ilustraciones ‘ys2 han suprimido algunos textos e ilustraciones para dejar lugar pata el contenido adicional. Muchos disenadores que merecen figurar en este libro no se han podido inclir por imitaciones de espacio y quero exoresarles mis disculpas. Aunque nos hemos con- veriido en una cultura mas global desde que comenz6 la investiga- cidn pata la Historia del dserio gréfico hace mas de treinta afios, muchas regiones y palses han quedado excluidos por los mismos motives William Addison Dwiggins acunsé la expresion adisefio grafico» en 1922, aunque casi no se usé hasta después de la segunda gue- ‘1a mundial, con anteroridad, 2 los diseRadores graticos los llama- bban eartistas comerciales». La profesion ha crecido muchisimo en la segunda mitad del siglo xx, durante la cual la tecnologia ha desempefado un papel cada vez mis importante, A medida que ‘0s vamos internando en la era digital! diseio gAfico esta exne- ‘imentando unos cambios impresionantes, Evidentemente, es na- {ural que la nueva generacion de disefiadores gréficos con ideas Jestione los actuales manera de perc ng ipo execs extableos. Cade VEE GUE PeNSaMO® que ey ee vanguarda, nos daTos cen d= GUE Tan <0 exam % eienzo y ue futuro eS Una Perspective abn mos rodeados constantemente de MENSees visuals yy que perduran bande er fscnantesvualmerte, han de png ae desafointalectal y han de ser claramente autenticos. Ang sero arco contemporaneo se define en tan meds he fa tecnologia todavia conserva fuerte vinculos cola aresariay tetetca del pasado. De todos modos, [a informatica ha incre, fado a velcided con a que se resuelven los problemas del dey talc arc ae, los defadorestrebaan con ms cen sevigenos proyectos que enel pasado habrianlevado sen nla actualdad se resvelven en cuestin de das. La nueva ene, ogia incluso: ha facilitado el proceso de fabricacién de lioros y cay. teles Internet ha generado un intercambio de ideas entre dseng dores que no tenia precedentes. La profesion ya no est lintay Sos tro, los cateles y 10s anurcios sino que en la actunlaay ince el roviiento los meds interactios. A pesar deo, ape sionantes vances en los medics electrénicos, los abalosimpiesg, conservan lo migra vtaidad de siempre. Basta con recowe ung Toreria para ver la gran cantidad de liros bien disehads que os tren las estanterias, El disefo grdtico std bien construido sobre bases histrcs fi. mes yla hstora desempena actualmente un papel tundamerta en le ensefianza del disefio grafico. Durante este periodo de ‘rans: cion, en el que se cuestionan los conceptos tradicionales del dehy Gidfco, es fundamental que los disefadores aréticas tengan yp conocimiento histérico de su profesién. Somos responsabls ante nosotros mismos —para evitar la reinvencion y el plagio. involunta- tio, teremos que conocer la historia de nuestva profesion— tmp bién ante el campo en su totaidad, porque, al inspirarnos ena tie bijo anterior, os diseRadores reconacemos y rendimos homens ala evolucién que, en palabras de Philip Meggs, ha «permtido 2 Jos disefladores lograr una transicién gradual desde el disefio rena- Centisia hesta la época moderna». Desde que fue publicada por primera vez en 1983, la Historia del dlseho gréfico ha sido el libro mas meticuloso en este cape, Con su perspicace armoniosa y sus amplios antecedents hist os, ha sido ampliamente aceptado como el libro con més autor dad y claridad de su género. Ninguna otra obra sobre este tema. abarca tanto como esta. Mi propésito es que mantenga esta cor dicion y que se siga actualizando y perfeccionando, Desputs ce haber usado le Historia del disefio gréfico como texto en mis di ses, ha sido un gran honor para mi que me pidieran que revsve esta reedicion y confio en que esta cuarta edicién, con su conts nido ampliado y sus imagenes nuevas, resulte tan aclaratoria e ins- tructiva como las anteriores, tanto Para los estudiantes como pa los profesionales, y que les sirva como une base y un recuso pe manente en este campo fascinante y en constante evolucén. Alston Wi Punsis provocadoras cu Prélogo a la primera edicién eitgeist es una palabra alerana que no tiene equivalente referencia alas tendencias y los gustos culturales que son caracteristicos de un momento histérico determinado, Debidoa su inmediatezyy 2 su carécter efimero, a los que hay que afiadi su vin- culo cen la vida social, politica y econdmica de su cultura, diseno ‘orafico puede expresar el Zeitgeist de una época mejor que muchas ctras manifestaciones humanas. Ivan Chetmayeff, un disefiador destacedo, ha dicho que «el disero de le historia sla historia del disoho. Desde tiempos prehistoricos, e ser humano ha buscado formas cde expresar visualmente ideas y conceptos, de slmacenr conoci- rmientes de forma aréfica y de ordenar y aclarar fs informacion ‘Alo largo de la historia, diversas personas (por ejemplo, escibas, impresores e ilstradores) han satisfecho estas necesidades. Solo ‘cuando en 1922 el destacado disenador de libros Wilham Addison Dwiggins acuné la expresion «disefio graficon para describir sus ‘actividades como individuo que aporta orden estructural y forma visual 2 fas comunicaciones impresss, esta profesion incipeente fect bio un nombre adecuado. Sin embargo, el disetador grifico con- temporéneo os heredero de unos antepasados cistinguidos. Los es- cribas sumerios que inventaron Ia escritura, los artesanos egipcios ‘que combinaban palabras e imagenes en los manuscrtos sobre pani, los xilogratos chinos, los iluminadores medievales y los impresores y caystas del siglo xv que disefiaron los primeros libros impresos europeos forman parte del rico patrimorio y de 1a his totia del disefio grafico. En genera, se trata de una trackcion ano- ima, porque el valor social y los logros estéticos de los diseRado- tes graficos, muchos de los cuales han sido eristas creativos de ‘extraordinata inteligencia y visén, no han recibido suficiente reco- ocimiento. La historia es en gran medida un mito, porque el historiedor rive hacia atrés, a la inmensa red descontrolada del esfuerz0 hhumano, ¢ intenta reconstruir una telaraha de sentido. &l exceso de simplificacién, la ignorancia de las causasy sus efectos y la falta ‘de.un punto de vista objetivo son graves resgos para el historiador. Cuando tratamos de registrar los logros del pasado, fo hacemos desde la perspectva de nest propio tiempo y la historia se con- vierte en un refejo de las necesidades, las sensbilidades y las acti tudes do Ia época del croista, ademas de representar los logros de éocas pasadas. Por mucho que uno se estuerce por ser objetivo, las limitacicnes del conodmiento y Ia perspicacia Numans acaben pr inmiscuirse. El concepto del arte por el arte, de un objeto hermoso que existe exclusivamente por su valor estético, no aparecié hasta el siglo xx. Antes de 2 revolucion industial, le belleza de las format 1 las imagenes que creaba el hombre estab vinculada a su funcion ‘en la sociedad humana. Las caracterstcas estétcas de la cerémica giiega, os jerogifcos egipcios y los manuscritos medievsles este- ban totalmente integradas con su utldad y el ate yla vida forma- ban un todo cohesionado. Todo el estruendo de la revolucién industiial puso al mundo cabeza abajo en un proceso de agitacion y avance tecnotogico que sigue aceleréndose aper6e oxenb opoy 21905 A -ayqerpaideu, opis ey Long Pde} ay os 905 Kaso's -w sawer ap ajuersuo> owuawiensase 13 “SUIO0A, 4uz A ssapuray wig ‘y>1¥ad Laydals ‘Pera, Muon + H 1SUJ3 ‘aisaag UeA ys100, ueA epue|or A Ja)Ald 1 uarays wedesquuels ese on “ey ae “uasuaisuy yoy % lars “og Wotnuye oe Fesinin, 1ysequoyp sswes ‘sapider sawer Busalqera 28 Eppneld ‘oquiy arg 'yeMoD Iv :Up}21P2 oe ante oo opranbuua uey sauopeyode sedn2 ‘seu 1S SE} © O1UaILUDOUODAL 1 .esasdxa caINb UPITWEL “oyno0 ofpauewyad eugey ‘ovesua> oj ap ‘and jevareu ovaignsap ey opnueus e K osopnurus sopebnsaiu) un ‘opis ef] ‘uopipa asa eied e.esa02U UODEDIISEAU! e} EPO} Ua auLep -nke eed ug)isodsip jw 2 opeyse ey aiduials UleIspjO5 uaydays -up2ypa esa wed s22sayj savaBeuit sey Ue nw f soasuo? saquajaaxa “ug2ewuojul cpepuug eu) au ‘S2u0! y vain UO? ‘aunjt0) 27 ULE sauore2ignd sau} La opeyoqeo? at “souypie soydue sns ap savaBpu sesosewine uopisodsip sw @ s0uod eed OA'sI22p pded un opebnf ey ‘sofeg sasfed S0j v2 Oupa 1 ‘buos ap S92 -spduualt {2 p02 49!221092|0 A ojnusn@ ‘enuaped opepuug ey au 4 uyor ue eoupa 1u ‘suusuny yasebseyt souawpapeby =e Parte | Prdlogo al diseno grafico El mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media invencion de la escritura 2 on 1901005 th ti ag 1 nea echt ena compre sa ce ce nn gy on pba ee rat arma presente ma ere mentee at rns neyo NR eco Hetve Utod B son: Pw rin wt uno an meds anoa nz Sposa fit BESSA Abbe ere connt Foxe cease sees to —- oe “a 790 ne Bacar naib y Nefertth sant ta eee te 12 ee a on api wcfen capil ) Pmee ae ap eo dos ures ye 2 amt 2 surance prasyorisyeftorn ty a2 Ppl Ba ot 9 ta lee ose ‘rota me Ls pos const Got ywoeran age, ak ate us eee somaea Alfabetos Wes a Renae py Sma 6 Lapeonas Erie 29S A og mee ang avnsecrorp Ramana chro ie ac Beprao Rin ec fo 9 ot hei ery, 21 9 Altre prio 21° Se tent epi, tts ac Pine. Crocs ceri 512909 Gry 2 se 9 Waa de Sa 20 0 econ oe Seat aa (e110 sete evens bomaaca aetcice ee00 acRateioanmes $856 Los welt atone 8 eC Lanta Homeo rae Bony ‘274 06 La tapea ce Seems o50 my, 02 See nen La aportacién asiética BD smist saat memeenitsinigs Sinema totes 1 03 ja rigida. Comenzando en la esquina superior derecha de la tit lla, las lineas se escriblan con cuidado en columnas ‘verticaes ‘A continuacién, a tablillainscrita se dejaba secar a caler dello se cocla en un horno hasta dejarla dura como la pda. Este sistema ce escritura fue evolucionande a lo fargo de wn05 siglos. La escritura se estructuraba sobre una euadricula de dyise nes espaciales horizontales y verticales, En ocasiones, ls ext borraban lo escrito al pasar la mano por la tablila, Aedes 2800 a. de C., los escribas giraron los pictooramas de ladoy ieeeratt 4 15 Tabla pictogrAtica sumeria primitiva, c2. 3100 a. de C. Esta cexcitura pictogrificaarcaiea contenia el germen de la evolucién dela excrtura. La informacion se estructura en zonas reticuladas ‘mediante una division horizontal y vertical. 1-4 Esta tabla de arcila muestra la evolucién de los simbolos su- merios para vestralla» (que también signiticaba «cielo» o adios»), scabezan y «agua» a partir de pictogramas primitivos (3100 2. de C), hnasta que finalmente se volvieron de lado en el 2600 y evolteione- ron hacia la primera excritura cuneiforme en torno al 2500 a. de C. 4-1, Tobllla cuneiforme, ca. 2100 a, de C. Esta tabilla de aria, sne una lista de los gastos de cereales y animales. ‘menzaron a escribir en fils horizontales, de izquierds 2 cerecha ¥ de arba bajo figura 1-6), lo cual facite la esciture hizo que fos pictogramas fuesen menos lterles. Aproximadamente tres clentos afios después aument6 a velocidad dela escritura al sust- twitse la aguja afiada en punta por otre de punta triangular, que se laveba en la arcilaen lugar de arrastrarse sobre ella. A partir de lentonces, los caractetes se componian mediante una serie de tia- 205 en forma de cufia,en lugar de ser un dibujo con une linea con- tinua (tour 1-7) Esta innovacion cambio de forma radica la na- turaleza de la escrtura y los pictogramas evolucionaron hacia tuna escrture de signos abstractos, Wamada cuneiforme (del atin, ‘sde forma de cura»), Mientras la forma grStica de la escrtura sumeria iba evoluco- ‘nando, se ampliaba su capacded para registrar informacién. Desde Ja primera etapa, en la que los simbolos-dibujos representaban ob- jetos arimados einanimacos, los signos se convirteron en ideog.o- ‘mas y comenzaron a representar ideas abstractas. Por ejemplo, el simbolo del sol comena6 @ representa ideas tales como «cian y sluze, A medica que los escrbas primitivos desarrollaban su len- ‘oun escrito para que funciorara igual que su lenguaje hablado, fue surgiendo la necesidad de representar sonidoshablados queno eran facies de iustrar. A menudo, los adverbios, las preposciones yy los nombres de personas no se podian adaptar a lo represerta- «ign pictogrsfica. Los simbolos gréficos comenzaion 2 representar tos sonidos de los objetos, en lugar de los objetos en s. La escritu- ra cuneiforme se transformé en la escritura jerogifice, que utiza ilustraciones y/o pictoaramas para representar palabras y silabas ue tienen un sonido igual 0 parecido al objeto representado. Las ilustraciones se utiizaban como fonogramas 0 simbolos grafi- os de los sonidos. La mixima evolucion dl sisters cunciforme ue el uso de signos abstractos para representar slabas, que son sonidos que se emiten al combinar mas sonidos elementales. La escrtura cuneiforme fue un sistema de escritura difial de do- rminac incluso después de que los asrios lo simpificaran hasta de- jar apenas S60 signos. Los j6venes seleccionados para converte en escribas comenzaban sus estudio en la edduba, ia escuela de Capitulo 1: La invencion de la escitura escritura o «casa de las tabllas», antes de cumplir los dez ehos, trabajaban todos los dias desde el amanecer hasta la puesta del sol y solo tenian seis dias libres al mes, Las oportunidades profesiona- fes en el sacerdacio, la administracion de fincas, la contabilided, la medicina y el gobetno se reservaban a aquellos pocos escogidos. La escritura adquiné importantes ceractersticas magicas y ceremo- rales. €1 publco en general sentia un respeto reverencial por aque- los que sabian eseribiry crela que uno morta cuando un escriba d- vino grababa su nombre en un Libro del Destino mitico. Los primeros artesanos sumerics combinaban la esciture con imagenes en relieve. fs posible que el morumento de Blau (Vigue ta 1-8) sea el objeto ms antiguo que se conserva que combina Pa Jabras ¢ irigenes en la msma superfice. 1-4, €l monumeno de au, fo pritvo tere tel ae rio. de. ete pinta sy de pizarra se combinan la. etna rabadn yl igor relieve. ° mm 14.F60 lta marae dinate dec Yeontma un per incon Una ine ete a aedado 0.859 kilos. =e 4-10. Estele cone Codigo de Hammurat, escrito iicatnen iciamente en. ‘ve el 1792y el 1750 a. de. Por encima dela textura danss del «s igo legisatvo, aparece a rey Narnmurabi en cima de una non. tafha con el dios dl sol shomash, sentado, ave ordena al rey que escribalasleves para el pueblo de Babilonia, Una imagen gratca de Ja autoridad dlvina como fuenie del ‘cédigo se convierteen una podeross persuasion visual. 1-11. Detale del Cidige de Hammurabi, ca. 1800 a. de ¢. Presonando sobre acl tllando fen piedra, como en este cas, ls cribas mesopotamicos agraban un ‘control magistal y gran delkadezs ‘on tu excituray e1 Ia deposicién de los trazosen e' espacio eompar- ‘Umentado. ‘La explosion del conocimiento que posbilto la escrtura fue no- table, Se orgarizaron bibiotacas, que cantenian miles de tbilas sobre religion, matematica, historia, derecho, medicina y astono- mia. Suraié la literatura, a medida que Ta poesia, los mites, los po- emas épicns y las leyendas comenzaron a registrase en tabils de aria. La eseritura foment6 tambien la sensacion de histori: as tablilas describian con meticuloss precsién todo lo que acura du- rante el reinado de cada monarca. Todavia se conserven mies de contratos y tegistros comerciales. ‘Gracias a a escritura, la sociedad se estabiliz6 bajo el imperin de la ley. Los pesos y las medidas se tipficaron y se garantizaron mediante la inscriocién escrita (figura 1-9). Los cédigos legisla vos, como el Codigo de Hammurabi (que reind entre et 1792 yet 1750 a. de C), explicaban en detalle los deltas y su castigo, estar bleciendo de este mado el orden social y la justca, EI Codigo de Hammurabi est escrito cuidadosartente en cuneiforme en una es tela de 2,44 metros de altura; una estela es una piedra inscrita © ‘grabads que se utilzaba con fines conmemoratvos (igures 1-10 Y 11) Le estelocontiene 282 lees, disnuestas en cuadriculas on ventiura columnas. Se ergieron estelas con el cOtigo de la ley re- Yormads de Hammurabi en el templo principal de Marduk en Babilona y en ots cudades. Escritos en un estilo preciso, los du- tos eastigos se expresaban con cleridad y concisén. Entre estos andanientos se incuyen fos siguientes: «quien robe a un niio gerd condenado a muerte», «aun médico que opere a un hombre ‘con haidas leves con un escalpelo de bronce se le amputarén las manos» y sun constructor que construya una casa que se derum- bey mate a su propietario sera condenado a muerte» Laidentificacién visual mesopotémica ‘Dos consecuencias naturales del incremento de la cultura aldeena fueron la tenencia de propiedades yla ospocializacion de las profe- siones 0 los oftios y las dos requerian identificacion visual ‘Agarecieron las marcas para el ganado y las marcas de propiedad para poder establecerla pertenenciey para identicaralfabrican de cerdmica u ottos objetes, por si surglan inconvenientes 0 por si La kdentficacién visual mesopotsmica_9 una calidad superior alentaba 2 repett la compra, Hala falta wn aoe oan e identical autor ée una tabla cuneiforme de cla que cerificara los documentos comerciales y los contraios ¥ eres rons a autvidad de las proclamas retgiasasy las reales. Los sos nse: mesopotaios proporcionaren un método a prueba Je faleficacones pera sear documentos y demastrar su aucenticidad Gigara 1-12), Estos gequerios cilndros que se utlizaron durante sas de tres mil anos levaban imsgenes y letras grabadas en usu cian rodar por encima de una tablila de ar~ jeve del diseno hueco, del propietario, Puesto perce, Cuando se ha cila homeda, dejaban una impresion en reli {que se convert en una «marca de fabricar {que la imagen grabada en la piedra redonda aparecia en fa tab como un dizefio plano en relieve, tepeila 0 fabifcela resultaba ‘casi imposible. Muchas de estas piedras tenlan une perforation hhueca 2 lo largo, para poder Hlevaras en una cuerda en torno al cello ola mufeca. Como las imagenes se podian reproduc, esto se puede considerar una forma inical de impresion. Elhistotlador ariego Herédoto (ca. 500 a. de C). gran viaero, e5- ~ ental: los eseribas fueron simplifi= 1nd a parti de la forma monum - ‘genes constiuidas meticulesamente a gestos trazados con epider. Enel 1500 a. de C, los sacetdotes hablan desarroliado para los escitos religosos una feta hierdtice (del griego, wsacerdotaln)ri- pica, que era una simplificacion de ls tazos de la letra jerogifica La dinice diferencia ent la letra hierética primitivay los jerogificas se deble a que el uso de una pluma de junco, en lugar de un pin- celen punta, producia caracteres més abstrectos con una calided cscueta y desmariada, Una letra atin mas abstracta, Kamada «de- médica» (del griego, «populats), se comenz6 a user de forma se- cule para esctitos comerciales yjuriicos en terno al 400 a, de C. El jeroghfo correspondiente ala palabra ¢escriba» era una imagen pictivice de aquelos primeros homes que llevaban el pincel, la paleta ye saco de tnta.Loscaracteres que acompatan la fotogra~ fia de estos objetos demuestran esta evolucion (figura 1-24). Mas que sustiios, la letra hiertica y fa demsética fueron un comple- mento des jerogifics, que se iguieron usando con fines religio- Sosy para hacer inscripciones. Los primeros manuscritos ilustrados Los egincis fueron el primer pueblo que produjo manuscrits ius: trades, en los que se combinaban palabras e imagenes para trans- iti informacién. Como corsecuencia de su preocupacién por la ‘muerte y de su firme creencia en i otra vida, los egipcios desarro- laron una mitologia compleje acerca cel viaje ala vida dasputs de 4a muerte. Meciante mitos y leyendas ingeniosos se explcaba y se tn juico final permitila en dima fs compatia de fos doses 0 sulr a ion de todos 05 eg} ten que ee gna en el ico final, Se encargo- 2 peoniecon pate funeraios, Hama ian. Enel siglo mx, un estudioso les dos ei Muertos», que es @ que se usa en dio dia. de la piramide de Unis funerarios. A partir de los textos {unsietim los comredores de las prémides se ), les co pe ao ‘estos de les piémides en escritura jeroglfica, une jan mites, himnos y plegerias relacionados con la vide di- aye Inca ee Siguieron a esta practica los textos en el més alld. rae sdicie del atatid de madera ylo del ‘arcOfagos. Todas las supe Soe de an ‘etaban cubiertas por escritos ya menudo ils. aaary can imagenes de las posesones para usrls en [aot vio; Je at modo, os altos fnconarios 10s nobles pocian disfrutar de tr venaas de ls textos funerarios, eunque no tuvieran medios se ura pirémide. Pen be aes va tmperio Nuevo, en torno al 1580 a. de C., los manuseritos en papiro comenzafon 2 usarse para textos fune- rarios, Hasta los cudadanas de medios bastante limitados podan permitise como miro uncs papios sencllos para acompafalos eh al ve al mds all. De la prémide al atatd y de este al papiro: xta evolcign hacia un uso més baratoy més difundido de los tex- tos funetaros fue paralelaa los aspectos cada vez mas democrati- cosy seculares de la vide egipcia. fl Libwo de los Muertos estaba escrito en primera persona por el ifunto y se colocaba en la tumba para ayudarlo a vencer los pali- ‘gros del inframundo. Se apelaba a los artistas que ilustraban los pa- piros del Libro de los Muertos pare que predijeran lo que ocurnria después de que cada persona munera y entrara en la otra vida (fi- gura 1-25). Los hechizos podisn hacer que los difuntos se convir- tieran en criaturas poderosas, les proporcionaban contrasefias para ingresar en los dversos estados del inframundo y se trataba de conseguir la proteccién de los dioses, Se ilustraban futuros maravi- loses. Uno podia vivir en los Campos de Paz, ascender a los cielos para vivir como une estrella, viajar al firmamento con el dios del sol, Ra, en su barca solar, 0 ayudar a Osiris a gobernar el inframundo. £1 vale al inframundo se ilustra como una narrativa cronolégi- Ca. Eljuicio final aparece en el Papiro de Ani (figura 1-26). Anubis, al dios con cabeza de chacal y guardian de los muertos, se prepa- ‘@ para pesarel corazén de Ani, usando como contvapeso una plu- ma que simboliza la verdad, para saber si es «justo de voz» y esta libre de pecado. Thot, el escriba de los dioses con cabeza de ibis ¥ Custodio detas artes macicas, est8 preparado con la paleta de es- criba para apuntar ef veredicto. A la derecha, 1a monstruosa Ammyt, devoradora de los muertos, esté preparada pata intervenit si Ani no supera el momento del juicio. Ammyt es un simbolo vie Sual ingenioso: tiene cabeza de cocadril, cuerpo de ledn y el {o trasero de un hipopstamo. En un registro que aparece a ee ‘e superior seven doce delos cuarenta y dos dioses que tienen que inexplicable. alo a unto ruta del ia al difurt Los primeros manuseritos ilustrades 15 41-22. Paleta de un escriba eaipcio con una inscripcién en letra hieratica, 4-23, Detalle del Libro de los Muertos de Tutmosis I, «2, 1450 a. de C. Los jeroglificos escritos se simplificaron, aunque mantuviaron su origen pictogratico. 4-24. Enel jeroglifo correspondliente a wescriba» aperecen la paleta del imperio Antiguo, el saquillo cehido con cuer- as pare guardar las pastillas de tinta seca y un estuche de junco para lor pincoles. Los cambios en este glifo demues tan el proceso evolutivo (de izquierda a derecha): jeroglifo, 2700.2, de C; letra manuscrta jeroglifica, ce. 1500 a. de C; letra hierstca, ca. 1300 a. de C, y letra demética, @.400a, de C. Ss < | ce é ica a 16 opt 1-26 | emits juico. Drigids a cada dios por vez, una xconfesin negati- 1a» riega un monton de pecados: «No he actuado mal; no he ro: ado; no he matado a nadie; no he robado alimentos». A conti- mwacién, Ani se dirige a su corazn: «No te dispongas 2 dar testimonio en mi contra, No hables contra mien presencia de fos jueces y no eches tu peso contra mi ante e! Sefior de la Balanzay. ‘Como se Jo considera virtuoso, su alma pasa la noche después de su muerte viajando al inframundo y «sale al dla» a la mafiana si- guente. Los papitos egipcos iustrados fueron evolucionando hasta al- canzat un dse‘io homogéneo. En la parte superior e inferior del ‘anuscrito habla una o dos frenjas horizontales, por fo general co- loreadas. Se escibia de derecha a iquierd en colurmnas verticales de escritara separadas por lineas trazadas con regla. Las imagenes ee 1-25. Detalle del Pap! de Hunefer, . Hunefer y su esposa 6.1702 Se ee one de Ament Seance ain by ills y Tht sostiene el udjat, as protector méaico del dios de Horus. saeta del Popiro de Ani, ca. 1420 “ani, escriba real, contable del iministrador del granero de sa, Thuthy, llegan para +-26.Vii adec. ‘templo y ad! ‘ebas, y 5U €5P0 su juici final. se insertaban junto al texto que ilustraban. A menudo se ponian imagenes en la franja horizontal inferior y las columnas de texto colgaban de la franja horizontal superior. Con frecuencia habla un registro horizontal, 2 modo de friso, alo largo de la parte superior de la hoja. A veces se dividia la hoja en zonas rectangulares para separa el texto de las imagenes. La integracion funcional del tex- toy la imagen resultaba agradable, desde el punto de vista estéti- ©, porque la textura densa de los jeroglificas dibujados con pincel contrastaba muy bien con los espacios abiertos de la ilustracién 1ylos niveles de color pano, Enlas primeras versones del Libro de los Muertos, el escriba di- sefhaba el manuscrito, Si tenfa que ser lustrado, se dejaban zonas en blanco para que el artista las lenara fo mejor que pudiera. Poco 8 poco, las vifetas fueton adquiiendo mayor importancia y lleaa- ary 1-28 icrabsio de Hatin y Nefertiti, c, 1370 a. de Ti Zesrabajo de 6 centimetros leva el cartucho de natin Ea eliado visible, tos jeregliicos grabodossebre el fondo Mino setallaon con ura agua de Bronce, rona dominar el dseho; entonces el artista Sbujaba primero ls fsracions y despues el esc escibla el manuscit, tratando Geno agar espacos en blarco, ya veces escribia en ls margenes Sit tustrado: no dejaba sufcente lugar para el texto. Se contra: faba a atsascuaifcados para crear las imagenes, pero los esr fas que hacen ese trabajo no eran erudtos. A menudo se omit pr pases por un. cuestion de disefo © por falta de habilidac. ara ls tustreciones dé los manuscritos se trazaban los contornos onliness en tinta negia 0 castaha ya continuscién se aplicaba el ‘olor plano, con pigmentos blances, negro, castarios, azules, ver desy en casiones amarios. Es posible que el ampfo uso decole- ‘es umirosos coro el azul y el verde fuera na reacckn al azul Intenso del Nio ya verde exuberante del follae de sus orlas, ura raya fresca y lena de vida serpenteando a través de las vasas e+ tensiones de desierto. tas pinturas muralesy los papitos respataban las mimas con- sendones de disefa. Les hombres aparectan con la piel mas oscu- va que les mujeres y las personas importantes se representaban jp una esala mayor que ls que Io eren menos, El cuerpo huneno Se dbujabo de forma esquamatica en dos dimensiones. El cuerpo de frente tenia los brazos, las plernas y la cabeza de perfil El ojo estiizado se interpreta al mismo tiempo como una imagen de per- fy una de frente. Aunque todo ere plano, los artistas egipcios eran muy observadores y regstraban los detalles. Se podia encargar un pariro funerario 0 comprar uno esténdar yyhace esrbirsu nombre en fs lugares correspondientes. Elcom prador podiaelegirl cantided y la seleccin de capitulos, la cant- dad yla calidad de bss lustraciones y le longitud. Dejando aparte el gran Papiro de Turin, de $7 metros de largp, los rollos del Libro de los Muertos oscilaban de los 4,6 metros a los 27,7 metros de largo ‘tenon entre 30 y 45 centimetres de altura. Hacia el desmorons- rriento definitvo de la cultura eginda, el Libro de los Muertos ‘a menudo consist tan sblo en hojas de papiro, algunas de las cua- les tenian pocos centimetros cuacrados. senitiacisn visual de fs egipcios _17 Laid La identificacin visual de los egipdios tos egipciosutlizaronselloselldricos y rarcasregstradas en 2+ ticutos como la cerémica desde muy al princio de su historia. No cabe duda de que heredaron de los sumenios tas dos formes de identficacion, Desde tiempos prahistéricos el escarabaio se const deraba sagrado 0 magico. En la XI! dinastle, Jos emblemas de esce- rabajos grabacos (figures 1-27 y 1-26) se utiizaban habitualmen te como sellos de identificcion. Estas pledres ovaladas, por 1b oneal de esteatita vidlada, eran muy parecidas@ los scarab. La parte inferior, plana y grebada con inscripciones jerogllfica, se uilizaba como sello, A veces se mortaba el escorabajo como un arillo de sello. Aunque todos los egipcis que tenlan algo de pres- tigio contaban con un sello personal, se conservan muy pOCas pruebas de que realmente se usaran los escarabajos para sella Es pesiblequela funcion comunicativafuere secundaria al valor del ‘excarabajo como talisman, adoro y smbclo de resurreccicn. El dios sol autocreador, Jepri, retacionado con el escarabajo, 3 ve- ces se representaba haciendo rodare! sol pore cielo, como se vela al escarabejo pelotero formando una bola de estiécol y haciéndo- 1a rodar por la arena hasta su madriguera, para comérsela durante 'os cias siguientes. Aparentemente, los antiguos egipcios creian que el escarabajo ponia sus huevos denvo de ta bola y relaciona- ban el ciclo vital del escarabajo con los procesos ciclicos de la na~ turaleza, sobre todo el renacimiento diario del sol, Un escarabajo llamado «escarabejo del corazén» se colocaba encima del corazon de la momia con sus envolturas. La superficie inferior, grabada, contenia una breve siplica al corazén para que no actuata como testigo hostil en la Sale de la Justicia de Osiris. La majestuosa cultura egipcia sobrevivié mas de tres mil afos. Los jeroglificas, los papiros y los manuscritos ilustrados son el le gade de su comunicacién visual. Junto con los logros de Meso- otamia, estas innoveciones desencadenaron la evolucién del alfabeto y las comunicaciones gréficas en Fenicia y en et mundo sgrecorromano. osprimeros sistemas fngisicos vsuaes come B esctuace feitone, is jerotcasY vir esito ease OU fenian un combi ntinse en cada uno dee 05 agra se hatian conwertion seta erogifica iSeOOTe™=S, fegogramas 0 incluso U prumitvos de esctura #2 Tos requeria mucko te MPO: ve pevostesindvidus albetzads 2c fer poporcinaba rm Pode cultura prmivas. La poste roravencin deaateto (na pled derwada de as dos primeras tos dat atabeto greg: fy beta) SPO tun gran avance en lS ‘omuricacones humana tm alfabeto es un conjunto de sinbO0s viouales 0 caracteres ques ula pra representa 0s SONS clementales de un len tse habla ys pueden uit COMIN ara exablecer cont: eeacones visuals que sgifiquen sonidos siabas y palabras 1O- reais por 2 boca humana. 10s centenars de signos y Fmbolos que equeran ta ecrtura cunefre Y los jeragiicos fearon susttuids por vine o went sibc}OS elementals y fact fede arene a figura 2-1 muesaas apes Jel? ‘evolucion de tos alfebetos occidentale. Je hen propuesto muchas tora, 2 menudo COnvaGCiones cate br ongonesdellfabet, ene 1s fuentes sogerias gyn te eertura cuneiform, ls eragifics, bs smbolos geoméics pehistrices y los primers piciogramas cetenes ‘jn embarge, aquellos sstames srs aces demmanser Yom 0, Durentesiglosfue- ceso al conacimient© Los pictogramas cretenses La cvzacén minoica que exsia en la sla mediterranea de Crete so se encuentca pat detés de Egipto y Mesopotamia en cuanto ‘su nivel precoz de adelanto en el mundo occidental antiguo, En e! 2800 a. de. ya se usaban simbolos gréficos minoicos o crex tenses (véase la figure 2-1) Se han halladoinscrpciones pictogré- fics breves escitas ya en ef 2000 a. de C. Se conservan alrededor prazos, otras partes del fiqueas, mas, qu2 newye” NE pds geomenicos. Pavers 135 ee, ans Y 2 a Peon p2s0 218 Ct cumgn el 1700 2-2" aes a8. a es, posble crs oncertaies Ce lac tgs reliquias ee jqura 2-2), que se desen- eaten ee ie (9 oe 165 ce we ten 1908 st6 plano virgen cre? te acs 0h ea tiene Vener do Se ir y arene alfadeucas por tee ol etgizaron sells semejartes bas €aF08 OF ra impriit Gidadosamente cada caracter atipos oe mere” vat principio de tipo mv! Y2 Se ee rel een £5000 a. de. Esposble ave ued 8 Ura ice 8 Srscrigciones, quien Has hizo oi i \E g a \% }alal yi sewn sot tat | wea $ | bine rane ZAAA A eS = jel2\s\Blele (oa ase @laitriCisie aa el 4\0\D oo 21313 EEE | ew ounce (8 4 1A | F\® | | GG a | gjz\t\2 \er name Bln a8 HHH fea ote @ @ 6 en eye yes lar] J anos: teak |Z )S VETS la oem | Pla AIL IL |ncn alt (eM MM np « 27 9NNN anes pra £ F = “= ‘en |¥|0/9\0 00 lee bw * qi7laja\P le ‘de auto? RIT) e fen ween cos | T VF aa [se ee (LAA eR IR | sins sense = \4iwi/$|E|/S)S y= * a jx XT ITT | YVuU v w x xX xX Y \¥ a Z\z silosslls tpos se uiizaban pare redactat mensajes sobre papi- tos uotros sopertesperecederos. Como todos ls ictogramas cre tenses el Disco de Fastos sigue siendo un gran mistetio. Algunos cstuiasos han sugetido la posbldad de que no fuer originario ce Creta, pero no exsten pruebas para apoyar ni para recharar ta tora A pesar de la notable semejanca visual entre los pictogramat tenses y ls primers caracteres alfabéticos, muchos paledgra- fos cuesionan si las pictogramas cretenses fueron la fuente del aliabeto, Elalfabeto semitico septentrional ‘Aunque se descorocen fos inventores del alfabeto, muchos creen ‘que tuv origen en los pueblos semiticos del noroeste de la regign del Meciteréneo occidental: fos primitivos cananeos, hebreos y fencios. Se utiliza la expresion wesciture semitica septentronals para la primera escritura alfabética que se encuentra en toda esta ‘egién. Como los elemplos més antiguos que se conservan proce- den de la antigua Fenicia, una cultura en las costas accidentales del Mediterraneo, en fo que actualmente es Libano y partes de Siria ebrael, estas letras primitivas a menudo reciben el nombre de sallaeto fenico». Durante el n milenio a. de C., los fenicios se ‘omvitieron en comerciantes martimos y sus embercacones, las ‘rs eloces y les mejor hechas del mundo antiguo, comunicaban fs asentamientos en toda la tegién mediterranea, Se absorbieron influencas @ ideas procedentes de ottas zona. incluidos Esipto y Mesopotamia, Elalfabeto semitico septentrional _19 241. Este diagrama muestra varias etapas fen la evolucicn de fos alfabetos occldentales. La teoria controvertida que relacona los pic togramas cretenses primitives con los alfabe- ‘toss haca en la cimilitud de su aepecto. 2-2. £1 Disco de Festos, sin fecha. Entre los 241 simbolos,figuran un hombre con tun tocado de plumas, un hacha, un agulla, tuna escuadra de carpintero, la piel de un animal y un florero, La grodrafiay el comercio ejercen gran influencia en los asun ‘os de las personas. & posible que hasta el desarolio del alfabeto tuveera que ver con la geografia, porque las ciudades-estado feni- as se conviiaron en centros del mundo antiguo y en encrucjar ddasdel comercio internacional. Los fenicios absorbieron la escritura uneiforme de Mesopotamia, procedente del Oeste, y ls jeooifi- £08 y la esciture egipcios, procedentes del Sut. ES posible que tuvieran conocimiento de los pictogramas y la excritura cretenses ¥ QUE e5:05 ls inluyesen. Ante tal variedad de lenguajes visibles, desarrolaron alterativas. Aparentemente, los fenicios buscaron tn sistema de escritura para su propia lengua semitica septenttio- nal; se han encontrado pruebas de una cantidad de experimentos locaizadts. Sui géveris un sistema de escritura desarroladoen Biblos, la cue achestado mis antigua de Fencia,utlizaba simbclos pictograficos ue habian perdido todo sentido pictdrco. Escrtos akededar del 2000. de C.,los documentos en piadra ybronce con esta escritura tienen un silaberio de mas de un centenar de caracteres y constitu. Yen un paso importante hacia el dessrollo de un afabeto, Afededior del 1500 a. deC., ls obreres semitas que trabajaban én as minas de turquesa egincias en el desierto del Sinai diseharon una adaptacion acrofenica de los jerogifics, llamada escritura Sialtka, eAcrofénico» quiere decir que se usaba un simbolo pict. CO 0 un jrogltico para representa el sonito incial del objeto representado, ta esertura de Ras Shama (figura 2-3), una auténtica eseri- {ura alfabtica semis, se encontr en unas tabas de arcila gras vas gstunes clamber vance Irebreo ye abe ‘sts formas oafieas det a1 et Feu rect con waza Rorzor tes verti. ob. tos caraceres cules +, atargadosy angular ray admirados Por 3 prapiedades et0ti- 24 ase aiabeto| eo son ets entrgiea® ioe qruesos QUeIOS yin jzaba weintacoracteres J consonanticos elemen- yor marcas en forma de forme porque ussban rar las voce for del 1500 a. de C. Ut spresentat sonidos an compuestos P ta esentura cue es pata represent badas ated tipo cuneforme para 2 tales, Los simbalos estab: ‘euna que se parecian # dina agua sear No habla caractes tex que son sonidos conectores UE UTE? Jas consonantes 3"? formar palabras y que actalmente reprosentan mediante 125 fetas ae LOY ifabético de la escitura de RAS Sharnra, 05 det we se memorizaban 123 teas, era el mismo que teriormente ef alfabeto fericio y el gieg® ta excite exportada por las fencios un Ssene atfabético sy teamenteastact de vanits coacters (WS 1a figura 2-1) Mize en el 1500 2. dC Una dels inscHPes mic anti- gus neces en afabeo feist abe en lateral de la tape del srvataga do pita cla del rey 02 Bios, Aram (3. siglo rare) spoil qu la escitrece dereche a aque os renios sri porque los picap2drens ten las nsaipciones sujelando un cel en l mano iewieda yun martfo en la dere- aescu pimaraesitura abet también se hadiasobre papi “on pina o plums; lamentablemente, su iteratura, que nea, por eemplo, una obra sobre mtoiaen reve volimenes de un escritor de Bibios, ha desaparecido. "aunque la escritura semitca septentrional supone el comienz0 histico del afabeto, es posible que descend de un prototipo anterior, que se ha perdido, Los primeros alabetos se ramificaron ‘en miitipes dreccones, como el alabeto fenco, que siguio evoludonando en Grecia y en Roma, y también el alfabeto ara- mao, que dio origen a ls esciture hetrea y arabe en el resto de laregién. Ja secuencia en la a utlizaron post lescendientes vilizado por primera vez por las Elalfabeto arameo y us de alfabeto arameo (iguia 2-4, vs procedentes de Aram, uno Z0N2 OTA laactual Siri vrwrportane dervcion primate dela es-ES semitica septen- ral El jemplar mas antigua ae 58 CONST data de alrededor ron a dC. El afabeto armen de VEINS letras pare soni- gos consonants se escbla de dereeha > inquierda. Con una puma ancha que se sostena en un “angulo de cuarenta y cinco gra- reg a macantrazos horizontals GFUESOS Y 1270s verticales fino. er enguay esa exctra predominaren ev tao OFene Medio. cepan encontrado eempls en Aiganstin, EOit0, Grea © Ind Fe et predecesor de contos de escriuas, neds dos grandes rrabelos que ee izanen a actualiad: el hebreo rmaderno y el sabe, stos das sitemas oe letras funcionaes y d Rermoso rusticas) se emplearon dul mismo petigdo (igure 2°20) 125 forrras cond! Gon rapidezy ahorraban espaco, ‘xpergamino ye p2Rto eran cars yeeon esta carat, of eibene oda incr un 50 por dent mds de letras enla pig wsculas cuadradas. Como resulta evidente en las 102 ‘de Pompeya y Herculane, fos pintres romanas escribia avios {figua 2-21), material pare ‘ernpatas poicas yanuncios PUBIGT=NO® en los muros exteriore, — ——_——— NIMARTISQ:DOLOSETD | | CHAODENSOSDIVVMN | tas cuadradas como rUsticot También se cies en panels de madera feUiza, rn las calles. Habla profesionales que Meer lererae cOn text08 Y COP imagenes. Se usa- eras para ideriicat 12 TPES! © el lugar de or- puto manufactUrad0s: LP registros comerciales, sy las obras iterarias Se escribfan sobre una vatpapivo procedente de EOIPNO = le suma- toe pianchas de metal y [as t2bI125 ee cera se escritura se rayabe sobre la ce (ce latin textrum, que sigificaxalsposion de los ha {05 en una tela») es el nombre favorito Pata este tipo dominante Ae tra 96a. Otros trmines, como el fancts ete de fom y ne Sy a cet i el Inglés blackletter © «inglés antiguo», resultan vagos y contu. 505. En su época, se llamaba a la textura littera moderna (del la- tin, sletra modernas). La textura era bastante préctica, porque primero se hacian todos los trazos verticales de una palabra ¥ acontinuacion se afladian los remates y los demas trazos nece- ‘ares para trarsformar el grupo de verticales en una palabra, tos trazos redondeados se eliminaron casi por completo. Las le. tras y Ibs espacios intermedios se condensaban para tratar de aherrar espacio en los preciosos pergaminos, El efecto global es de una densa tectura negra, fn cada pagina del Douce Apocalypse se dejaba un cuadrado abierto en el ngulo superior iequierdo para poner una inical, aun- ae a ke fins se. aie Haves iustraciones, dibuja- ve las a Una linea regular de gran sensibi- . 'es estén divididas en segmentos ‘mediante une elaborada estructura, En la llustracion para el ultimo Pasaie del capitulo séotimo del Apocalipsis, la multitud triunfante vestida de blanco que ha sobrevivido a la gran tribulacién apay S2itToandis deseo miyhinaneconaenee eae nica azul suave y la capa color lacillo que lleva puestas San juan fat Dir emer mnfinuascconcete nobis cs. ( Ligere recramey tam Td a emectabilis fupbr mete exnu me a efenernn fare famis des met: Peer orta men fcrerenttn MECN: euffis fun tfend amunreo: mei: fesery goblet fur comnctere prem re \dbefig os meaty 416 determinan ol toro de una paleta suave de azules, verdes, ojos, rmarrones, grses y amis. Douce Apocalypse representa una nueva variedad de libros usados que determiné el disefo de lz pagina en los libros slo aaiados del sighox, que aparecieron tas la legada de laimpren- tz aEuropa. No se sabe quiénes fueron el escrba ni el iluminador, en realidad, Jos estuciosos han adscutido si el libro se cred en Ingaterra 0 en Franciay el hecho de que no esté laroel ofgen na- ional demuestra la tendencia hacia un estilo gético internacional ‘que dorriné el final del periodo goto. Se caracteriza por las gu ras slargadas que se elevan en un movimiento vertical, @ menudo conttajeselegantes y moderns 0 tanicas largas ysueltas. Aunque tas figuras se estiran hacia ariba, su peso sOldo, casi monumental, resuita convincente y tienen una expresion de dignidad humana. Cada ver se observaba mis naturalismo en los temas humenos, ‘animales y botancos. Se combinaban elementes procedentes de {os estlos nacionales ¢e dstintos patses y el aumento de los encar- ‘90s para hacer libros privados, sobre todo por parte de patrocina- dotes reales, hicieson que escribas e iluminadores viajaran y cifun- dieran corwenciones y técnicas artsticas. tos manuscritosjudaicos _ 55 “15. La multitud adoraa Dos, dl Douce ANOLE, 1385 £15 ta reportero erante del juido final, aparece 31 sae rane del exeena, atibando con curesidad el intesor de la imagen rectangular. 1 siglo mw. 1-16. pagina det Saterio de Ormesby, co. principios A211) To ee te usierén yas nines extn unas Uh Se oa a complejo lvojo ye! azul predomninan en muchos manuseitos gaticos tardios. Los libros tiraicos de finales del medievo contenian dsefios © traordinarios EI Salteio de Ormesby (figura 4-16), creado 2 princ pos de siglo nv en Inglaterra, es un ejemplo esplendido, Por su ar ture generosa (33,6 centimetos), cablan en él iniciales maydscules ilustradas con escenes biblcas sobre un fondo de léminas de oro. El texto amplio esté escrito con la letra textura, La zona del texto @st8 rodeada por un marco intrincado, lleno de iniciales mayiscu- tas con motivos decorativas y ricos dibujos merginales, persados como claves visuales que sugiriesen a los sacerdotes parabolas t historias adecuadas para contar a la congregacion despues de leer las escrturas. En la pagina que se usta enla figura 4-16 apa- rece un bého-caballo conferenciando con un hombre-caracol en la parte superior. En la parte inferior, un demronio observa con satis- faccién unos esponsales. La joven alarga la mano con avidez para coger el anilo de compromiso del halconero; la presencia simbbl- ca del gato y el ratén debajo de la pareja insinda que se esta tra~ tando injustamente a alguien. La vide cotidiana de las personas se abrid paso hasta los margenes de los libres relgiosos. Algunos his totiadores lo han interpretado como un primer indicio de la Nega- da de un humanismo renacentista, preocupado por la calidad de Javide humana sobre Ia tierra, Los manuscritos judaicos Despuds del exo en Babilonia en el 587 a. de C. y nuevamente ‘después de que los romanos aplastaran las sublevaclones de los ju- dios en el aio 70 y el 135 d. de C., la poblacion judia de Israel se cispers6. Tras la segunda revuelta contra los romanos, israel dejo ce exstir como ente politico. El pueblo, la reigién y la cultura judi-

También podría gustarte