Está en la página 1de 11

Universidad Veracruzana

Facultad del SEA


Región Veracruz

DISCRIMINACIÓN A
PACIENTES CON VIH/SIDA POR
PARTE DE LOS PROMOTORES
DE LA SALUD.
Equipo 6: Jesús Castañeda Sánchez, Alejandra Uribe
Huerta, Luis Antonio Montalvo, Osvaldo Castro M.

Fecha de Entrega:
12 DE MAYO DE 2018
Correo Electrónico: jesuscastanedasanchez@hotmail.com
Experiencia Educativa: Pensamiento Critico para la Solución del Problema

Proyecto
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
Antecedentes históricos del problema: .......................................................................................... 1
Descubrimiento de la Enfermedad: ............................................................................................ 1
Inicio de la Discriminación:.......................................................................................................... 1
Descubrimiento de Diferencia de VIH/SIDA: ............................................................................... 2
Situación actual: .............................................................................................................................. 2
Relaciones causales: ........................................................................................................................ 3
Situaciones análogas: ...................................................................................................................... 3
Problema: ........................................................................................................................................ 4
Tesis:................................................................................................................................................ 4
Pregunta Problema: .................................................................................................................... 4
Tesis: ............................................................................................................................................ 4
MÉTODO DE INTERVENCIÓN .............................................................................................................. 4
Objetivos: ........................................................................................................................................ 4
Justificación: .................................................................................................................................... 5
Marco Referencial: .......................................................................................................................... 5
Teórico:........................................................................................................................................ 5
Contextual: .................................................................................................................................. 5
DESARROLLO TÉCNICO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:..................................... 6
Marco metodológico: ...................................................................................................................... 6
Modelo de solución empleado:....................................................................................................... 7
Posible implementación de la propuesta:....................................................................................... 7
Consideraciones prácticas: .............................................................................................................. 8
RESULTADOS: ...................................................................................................................................... 8
Eficiencia: ........................................................................................................................................ 8
Efectos colaterales: ......................................................................................................................... 8
Impacto social: ................................................................................................................................ 8
Impacto ambiental: ......................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................................... 9
Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes históricos del problema:

Descubrimiento de la Enfermedad:

La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers for Disease
Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos
convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por
Pneumocystis carinii en Los Ángeles. Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de
Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por
el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur,
aislaron el virus de sida y lo purificaron. El dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al
laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el
virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir
a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el
descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos
dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos
como auténticos descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material
de otros investigadores para realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH
(virus de inmunodeficiencia humana).

Inicio de la Discriminación:

En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso la familia.
Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de
otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan White. La gente temía acercarse a los
infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano,
abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado.

En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión del sida
en Occidente. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el sida era un castigo de Dios a
los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías de creyentes cristianos y
musulmanes). Otros señalan que el estilo de vida «depravado» de los homosexuales era responsable
de la enfermedad. Aunque en un principio el sida se expandió más de prisa a través de las
comunidades homosexuales, y que la mayoría de los que padecían la enfermedad en Occidente eran
homosexuales, esto se debía, en parte, a que en esos tiempos no era común el uso del condón entre
homosexuales, por considerarse que éste era sólo un método anticonceptivo. Por otro lado, la
difusión del mismo en África fue principalmente por vía heterosexual.

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
2
Descubrimiento de Diferencia de VIH/SIDA:

El año 1984 estuvo colmado de intensas y duras discusiones entre los miembros de nuestros dos
grupos. El único desafío era identificar la causa de SIDA, puesto que a diferencia de otras
enfermedades virales responsables de epidemias anteriores (o, más recientemente, el síndrome
respiratorio severo agudo), el SIDA estaba caracterizado por signos clínicos que se desarrollaban
años después de producida la infección, y para entonces, los pacientes ya habían tenido otras
numerosas infecciones. Así, se ha debido establecer una excepcional vinculación entre el agente y
la enfermedad. Esta interrelación fue realizada (particularmente en Bethesda), a través de los
reiterados aislamientos del VIH de pacientes con SIDA y, más importantes aún, a través del
desarrollo de prueba en sangre fácilmente reproducible.

Situación actual:
Han pasado ya tres décadas desde que, en junio de 1981, fueron descritos en Los Ángeles, EE UU,
los cinco primeros casos en el mundo de lo que un año después se conocía ya como "sida", y casi
treinta años desde que el virus se detectó en España, con un caso en el Hospital Vall d'Hebron de
Barcelona, en octubre de ese mismo año. Sabemos cómo se contagia y cómo no, y queda lejos ya el
tiempo en que algunos decían sin pena que el sida era una "plaga de los homosexuales". La
discriminación, no sólo de los enfermos de sida, sino también de los considerados grupos de riesgo,
ha sido, sobre todo en los primeros años, una característica intrínsecamente unida al sida. Motivado
por el miedo o por prejuicios, el trato discriminatorio hacia los enfermos de sida adopta múltiples
caras, desde la estigmatización y el aislamiento social, o incluso familiar, hasta la pérdida de
oportunidades laborales, pasando, en las situaciones más extremas, por la negación de derechos
básicos como la asistencia sanitaria, la educación, la libertad de movimiento o la denegación de la
entrada a algunos países a refugiados y estudiantes procedentes de áreas altamente endémicas.

Por otra parte, además de constituir un serio problema de salud pública, el VIH/SIDA es también un
problema de violación de Derechos humanos, debido a que, desde el comienzo de esta enfermedad,
afloraron innumerables prejuicios, estigmas y falsas creencias que se tradujeron en discriminación
y México, lamentablemente, no escapa de esta realidad. En la actualidad, el IMSS representa 80 por
ciento de las denuncias por hechos violatorios relacionados fundamentalmente con la negación de
prestación de servicios médicos a los pacientes con VIH/SIDA; así como la omisión de medicamentos
antirretrovirales a los enfermos. Por otro lado, el gasto en comunicación durante los últimos años
se ha quintuplicado en desmedro del tratamiento médico directo a las personas con VIH/SIDA. En
México se han explorado poco las percepciones que los proveedores de servicios de salud tienen de
los grupos históricamente estigmatizados y relacionados con la transmisión de la infección por el
VIH, como son las personas que realizan trabajo sexual (TS), los hombres que tienen sexo con otros
hombres (HSH) y los consumidores de drogas intravenosas (CDIV). Asimismo, no existen estudios en
el campo de la salud pública en México que analicen los procesos de interacción entre los
proveedores de servicios de salud y las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) cuando éstas
acuden a solicitar servicios de salud.

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
3
Relaciones causales:
En general nuestro objetivo es erradicar el estigma que rodea a la condición del paciente.

 Primarias:
a) Al eliminar el estigma del VIH/SIDA podemos acabar con la discriminación al dar
más información confiable y erradicar toda la falsa.
b) Dar Capacitaciones al sector salud para tratar a personas con este padecimiento y
lograr darles la mejor atención posible.
c) Si brindamos ayuda psicológica aunada al tratamiento farmacológico no solo
mejoramos la salud física si, sino también la mental.
d) Se eliminarán las leyes, políticas y prácticas punitivas, que impiden una respuesta
eficaz frente al VIH.
 Secundarias
a) Indirectamente la gente estará mas educada y preparada con el tema, lo que
ayudará a su correcta prevención y lentamente a su erradicación.
b) Indirectamente estaremos acabando con los niveles de discriminación dentro del
hospital, porque habrá personal más preparado para este tipo de situaciones.
c) Indirectamente se luchará con la depresión que a veces viene junto con la
adquisición de VIH al ser excluidos, lo que bajara el nivel de depresión en los
pacientes con VIH/SIDA y los niveles de suicidios es estos.
d) Indirectamente al eliminar todas estas leyes que excluyen o de alguna manera
afectan a alguien VIH/SIDA ayudarían a hacer una sociedad mas justa y equitativa.

Situaciones análogas:
 Algunos proveedores de servicios no conciben la atención a las PVVS como una urgencia, ya
que no forma parte del esquema médico y social del cuidado para una vida recuperable o
salvable. Cuando una PVVS ingresa al servicio de urgencias aparece la relación en la que se
liga de modo estrecho el VIH/SIDA con la muerte: "Hemos recibido noticias que en urgencias
no reciben a los pacientes porque tienen VIH, y esa idea de que 'Vas a morir; ya para qué
vienes”. (Infante, 2006)
 Algunos proveedores de servicios construyen sus propias categorías de las PVVS y
jerarquizan a los pacientes en salvables o recuperables y los diferencian de los
desahuciados; en consecuencia, por estos últimos no vale la pena exponerse; Como me dijo
un cirujano: “No hay necesidad de exponerse a un riesgo de infección operando a pacientes
con VIH/SIDA que finalmente morirán”. (Infante, 2006)
 El estigma hacia las PVVS dentro de los servicios de atención comienza con la identificación
de los pacientes y ello determina el trato diferenciado.
 Por la problemática de la atención hospitalaria de no urgencia a pacientes de VIH se hizo
una clínica exclusiva para dar tratamiento y seguimiento a los casos de pacientes con
VIH/SIDA con el personal capacitado para esto.
 Algunos de los prestadores de servicios no distinguen la diferencia conceptual y clínica entre
“ser positivo al virus” y “padecer el síndrome”. Por esta misma problemática hay que

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
realizar capacitaciones en todos los departamentos de los hospitales y a su personal
4
administrativa también, para acabar con estas ideas que alimentan el estigma de la
enfermedad.

Problema:
La discriminación de los pacientes con sida, por parte de los promotores de la salud en clínica y su
estadía en hospital. Todo esto durante el tiempo que dure su tratamiento por la falta de empatía y
la ignorancia sobre dicho virus (miedo a un contagio), para lograr que ellos puedan recibir un trato
digno.

Tesis:
Pregunta Problema:

¿Por qué algunos promotores de la salud atenta contra la integridad biopsicosocial de los
pacientes con VIH/SIDA?

Tesis:

Se da por la incapacidad y la ignorancia por parte del personal del sector salud para tratar a estos
pacientes, aunado al miedo de algunos de estos sobre esta condición, que a pesar de que ya la
mayoría conocen que el VIH no se contagia con el simple contacto, prefieren no arriesgarse y con
esto discriminan al paciente, lo excluyen y lo privan de la atención medica que merece.

MÉTODO DE INTERVENCIÓN
Objetivos:
• Promover Sociedades Justas, Pacíficas e Inclusivas

o Eliminan leyes punitivas, políticas, prácticas, estigma y discriminación que impiden las
respuestas eficaces al VIH
 Las personas que viven con, están en riesgo de infección o afectadas por el VIH
deben conocer sus derechos y deben tener acceso a servicios legales y desafían las
violaciones a los derechos humanos.
 El estigma y la discriminación relacionadas con el VIH se deben eliminar entre los
proveedores de servicios de atención de salud, lugares de trabajo y entornos
educativos.
 Se deben emitir y ejecutar las leyes, políticas y programas para prevenir y combatir
la violencia contra las poblaciones clave.
o Servicios de salud y de VIH centrados en las personas e integrados en el contexto de
sistemas de salud más Fuertes
 Recursos humanos para la salud entrenados, capacitados y retenidos para prestar
salud integral y los servicios de VIH.

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
5
Justificación:
El movimiento contra el sida, dirigido por personas que viven con o están afectadas por el VIH, sigue
inspirando al mundo. Sin embargo, hoy en día, en medio de un remolino de preocupaciones
globales, el estigma sobre el VIH/SIDA sigue presente en la sociedad. Poner fin a miedo del sida
supondrá avances en todo el espectro de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos,
sociales, sexuales y reproductivos. Defender los derechos de todas las personas, incluidos los niños,
las mujeres, los jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres, los usuarios de drogas, los y las
trabajadoras sexuales y sus clientes, personas transgéneros y las y los migrantes es fundamental
para garantizar el acceso a los servicios para salvar vidas.

La promoción de los derechos humanos y la igualdad es un fin en sí mismo y es crítico para alcanzar
respuestas sostenibles contra el estigma del VIH/SIDA. Esto requiere un compromiso al más alto
nivel de en los poderes ejecutivos, líderes políticos, religiosos, comunitarios, de salud pública y del
poder judicial, cuyas voces sobre cuestiones sociales y jurídicas complejas que afectan a estas
poblaciones son fundamentales para avanzar en la justicia social.

La discriminación esta hasta presente en el sector salud, la parte mas fundamental para los
pacientes con dicho padecimiento donde se les niega la atención en la mayoría de los
departamentos por el simple hecho de la condición con la que cuentan, estos no solo hacen un daño
a la salud física, si no también a nivel psicológico ya que es discriminación pura, todo esto por el
estigma que aun no se logra eliminar.

Marco Referencial:
Teórico:
El estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA son tan antiguos como la epidemia misma.
En todos los países y los medios sociales, desde que se detectó la enfermedad las personas VIH
positivas, o que se presume que lo son, han sido objeto de reacciones negativas, que comprenden
maltrato físico y verbal, pérdida del hogar, empleo, rechazo de familiares, cónyuges y amigos y la
violación de los derechos humanos básicos y de las libertades fundamentales.

Incluso en los servicios de salud, donde las personas en riesgo de contraer la infección o con
VIH/SIDA buscan y esperan recibir atención y cuidados, el estigma y la discriminación son comunes.
Los actos discriminatorios varían de observaciones impropias a violación de la confidencialidad de
los pacientes, pasando por demoras en el tratamiento y la negación de atención e higiene básicas.

Contextual:
Aunque todavía se desconoce la verdadera magnitud e intensidad de la discriminación en el sector
salud ésta difiere, sin dudas, entre una comunidad a otra, sin embargo, hay suficiente información
para confirmar que el estigma y la discriminación están generalizados y son una barrera
importante a la atención y la prevención del VIH/SIDA. Algunos componentes del problema en

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
particular, el estigma, que es atribuido por la sociedad en conjunto, en lugar de determinados
6
elementos no pueden ser aislados ni eliminados en los servicios de salud mientras persistan en otros
medios, como ser, los medios de difusión, lugares de trabajo, familia, organizaciones religiosas,
bares y otros espacios sociales. Sin embargo, algunos componentes de la discriminación se pueden
abordar en los servicios de salud para ayudar a reducir el estigma en la sociedad entera.

Estadísticas:

“Se aplicó un total de 373 encuestas, 285 en hospitales de segundo y tercer niveles y 88 en unidades
de medicina familiar. Las personas encuestadas fueron 239 mujeres y 131 hombres (tres
cuestionarios quedaron sin ese registro). La mayoría tenía entre 30 y 49 años (32%) y se
desempeñaban como médicos (171), enfermeras (132), laboratoristas (27), recepcionistas (23),
trabajadores sociales (14) y consejeros (6).” (Humberto Cuevas Ríos, 2013)

 El 25% de los prestadores encuestados contestó que no hay diferencia entre ser
positivo al VIH y tener SIDA: 65% era personal, de administración, 38% personal de
enfermería, 37%, laboratoristas, 25% psicólogos y 11% médicos.
 En la encuesta se observaron el desconocimiento o la falta de credibilidad en las
formas de transmisión del virus demostradas científicamente a lo largo de tres
décadas. Ante la pregunta sobre la posibilidad de transmitir el virus a través de la
lactancia materna, 14% del personal de salud negó la existencia de este tipo de
transmisión; los mayores porcentajes se registraron en los servicios de urgencias
(23%) y consulta externa (18%). De igual manera, 12% del personal de enfermería
respondió que una PVVS asintomática no puede transmitir el VIH.
 38.07% estuvo de acuerdo en violar la confidencialidad de las personas cuando se
les preguntó por un caso concreto y alejado de la práctica médica y su discurso
oficial.
 78% de los médicos, 89% del personal de enfermería, 85% de los laboratoristas y,
algo que llama la atención, 33% de los psicólogos o consejeros se consideran en
riesgo de infectarse al tratar a las PVVS. Más aún, entre 60 y 70% de los encuestados
asume que al atender a una PVVS se deben tomar precauciones adicionales
especiales, además de las medidas comunes para la atención de pacientes.
 Las formas de percibir a las PVVS influyen en su trato. Por ejemplo, los resultados
de la encuesta señalan que 23% de los proveedores encuestados no compraría
comida a una PVVS, mientras que 59% señaló que debería prohibirse a mujeres
positivas al VIH tener hijos; 16% respondió que debía prohibirse a las PVVS utilizar
servicios públicos como baños y albercas. Estas respuestas delinean un contexto de
opinión propicio entre el personal de salud para la discriminación de las PVVS.

DESARROLLO TÉCNICO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:


Marco metodológico:
El estudio se realizo con uso de fuentes indirectas, mas que nada con artículos de revistas medicas
y de psicología, además de apoyarnos en los modelos y actividades que ya realizamos en la clase,
estos también con información de artículos, este trabajo lo realizamos de esta manera, ya que, por

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
la protección de los pacientes y su integridad, el hospital no nos deja realizarles encuestas a estos
7
mismos. Estos se encuentran en la bibliografía.

Modelo de solución empleado:


Empleamos el modelo IDEAL, por que nos pareció el mas certero para nuestra problemática, ya que
además de ser sencillo a la vista, permite un amplio rango de visión de la problemática, su
descripción y creación e implementación de soluciones. Este viene en los anexos al final del
documento. Los pasos que realizamos fueron.

a) Identificación del Problema

b) Dar definición al problema con informacion de fuentes certificadas y plantear el problema


de manera más teórica-practica

c) Exploración de las posibles estrategias que se pueden abordar para solucionar la


problemática o problemáticas

d) El desarrollo de estrategias y la actuación que se va tomar a partir de estas

Posible implementación de la propuesta:


Por el tiempo de la materia, no se pudo llegar a realizar este apartado, pero en el caso hipotético de
que, si se hubiera podido, lo que se esperaba era:

La visión de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas
con el sida guía la respuesta al sida. Estos se centrarían en la ampliación y transformación que tiene
que ocurrir a nivel de país, reconociendo que el progreso requiere de formas diversas y capas de
cooperación, incluyendo Norte‑Sur, Sur‑Sur, Sur‑Norte, y una estrecha colaboración con la sociedad
civil, el sector privado y las partes interesadas en los sectores legales, comerciales, educativos,
financieros y de empleo.

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Área de resultados:

 Se eliminan las leyes, políticas y prácticas punitivas, prácticas, el estigma y la discriminación


que impiden una respuesta eficaz frente al VIH
o Se deben proporcionar una oportunidad sin precedentes para ampliar las
respuestas al VIH con enfoque de derechos humanos y fortalecer los vínculos con
los derechos humanos más amplios, la justicia social y los movimientos que
favorecen sociedades inclusivas para el desarrollo sostenible.
o El estigma y la discriminación están perpetuados por y en contra de los trabajadores
de salud. La discriminación en los centros de salud se puede eliminar a través de los
esfuerzos conjuntos y el compromiso de los gobiernos, las asociaciones
profesionales, las organizaciones internacionales y nacionales que prestan servicios
de salud, trabajadores comunitarios de salud, personas que viven y están afectadas

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
por el VIH, las poblaciones clave, las autoridades locales y todos los que trabajan
8
para garantizar la no discriminación en el acceso y la calidad de la atención para
todos. Deben ampliarse los esfuerzos para eliminar la discriminación laboral por el
VIH, y para optimizar las intervenciones en el lugar de trabajo, para asegurar que
todos los empleados tengan acceso a asesoramiento y pruebas voluntarias, estén
vinculados a la atención y retengan su empleo. Garantizar entornos de trabajo
saludables requiere una colaboración más estrecha entre las redes de personas que
viven con el VIH, las empresas privadas y los ministerios responsables de trabajo,
los sindicatos, los empleadores y las empresas.

Consideraciones prácticas:
No hubo ninguna adaptación para aplicar la solución, ya que esta fue meramente hipotética.

RESULTADOS:
Eficiencia:
Nosotros creemos que el trabajo lo logramos y lo desarrollamos de una manera eficiente, ya que
como no podíamos obtener las fuentes directas (por que no podemos entrevistar a los pacientes),
nos fuimos directamente a las indirectas y encontramos una amplia gama de artículos relacionados
con nuestro tema, lo cual facilito el desarrollo de este proyecto y el tiempo en el cual lo realizamos.

Efectos colaterales:
En el caso de esta propuesta no encontramos efectos colaterales ya que todos se beneficiarían de
eliminar el estigma que rodea al VIH/SIDA.

Impacto social:
Los individuos con VIH/SIDA ya no tendrían miedo a ser excluidos o discriminados, la población se
volvería menos ignorante y más capaz, se rompería una gran barrera y podríamos avanzar como
sociedad a un nivel con mayor igual y justicia para todos, sin importar su condición de salud, pero
para esto tenemos que lograr la coordinación y cooperación, que son requisitos previos para
obtener una respuesta multisectorial efectiva contra el SIDA entre las distintas partes interesadas,
incluidos los departamentos gubernamentales, los donantes, las comunidades, las personas que
viven con el VIH y las organizaciones internacionales.

Impacto ambiental:
En este caso no creemos que haya un impacto al medio ambiente (si es que a eso se refiere), sin
embargo, si hablamos del ambiente social, este mejoraría, ya que la discriminación afecta mucho a
esta, nos vuelve una sociedad excluyente y con miedo, al eliminar el estigma que la provoca,
lograríamos una convivencia más sana y armoniosa.

Trabajo Final Equipo 6


Universidad Veracruzana
Sistema de Enseñanza Abierta
Región Veracruz
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo
9
Impacto a la Salud:
Quisimos agregar este apartado, ya que nos parece pertinente debido a que es la principal
problemática que viene con la discriminación en el sector salud, ya que se les niega la atención y el
tratamiento. El impacto que lograríamos en este ámbito al eliminar el estigma y con eso la
discriminación, seria poder lograr que todos estos pacientes a los cuales se les negó la atención, la
obtuvieran, lo cual mejoraría su calidad de vida y prolongaría esta misma, además que como al
informar más a la población de esta enfermedad, lograríamos tener una mejor prevención de estas
y hasta en un momento llegar a erradicarla.

BIBLIOGRAFÍA:

 F., M., L., P., & B., y. C. (2003). Comprension y Respuesta al Estigma y a la Discriminacion
por el VIH en el Sector Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1-62. Recuperado el
10 de 05 de 2018, de
http://www1.paho.org/spanish/ad/fch/ai/Stigma_report_spanish.pdf?ua=1

 Fernandes de Araújo, L. (2014). EL ORIGEN DEL SIDA DESPUÉS DE TRES DÉCADAS DESDE
SUS PRIMEROS DIAGNÓSTICOS. Psicologia & Sociedade, 26(1), 248-249. Recuperado el 10
de 05 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/3093/309330671027.pdf

 Gallo, R. C., & Montagnier, L. (2004). El descubrimiento del VIH como causa de sida. Revista
del Hospital Materno Infantil Ramón, 23(2), 88-91. Recuperado el 09 de 05 de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/912/91223207.pdf

 Humberto Cuevas Ríos, E. (Julio de 2013). Discriminación de los derechos humanos de las
Personas con VIH/SIDA por parte de los servicios de salud en México. (U. Iberoamericana,
Ed.) Alegatos, 85, 903- 930. Recuperado el 05 de 04 de 2018, de
http://132.248.9.34/hevila/Alegatos/2013/no85/8.pdf

 Infante, C. Z. (02 de 03-04 de 2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los


prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública de México, 48, 141-150.
Recuperado el 05 de 05 de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/106/10648206.pdf

 Sevilla González, M., & Álvarez Licona, N. E. (2002). La enfermedad del SIDA: un estudio
antropológico desde la perspectiva del discurso. Escuela Nacional de Antropología e
Historia, 9(24), 191-216. Recuperado el 9 de 01-04 de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/351/35102410.pdf

Trabajo Final Equipo 6

También podría gustarte