Está en la página 1de 18

CONQUISTA Y COLONIA http://Rebeliones.4shared.

com
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

  l
 a
 n
 o
  i
> En Venezuela,
 c
 a
  N a lo largo del período
 a
 c
 e
  t
 o
colonial, se produjeron
  i
  l
  b
  i
  B
significativas rebeliones
 a
  l
 e
  d
de negros esclavizados
  l
 a
 u
 s
  i
contra el poder español.
 v
 o
  i
  d
 u
  A
 o
 v
  i
  h
 c
 r
  A
  :
 n
  ó
  i
 c
 c
 e
  l
 o
  C
 .
  s
  a
   d
  n
  e
  g
  u
   R
  e
   d
   l
   i
  s
  a
  r
   B
   O

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

40
CONQUISTA Y COLONIA
1498–1810 INVASIÓN, COLONIZACIÓN Y RESIS TENCIA

CIMARRONERAS
Y REBELIONES
NEGRAS
EN LA VENEZUELA COLONIAL
Los refugios secretos
de la libertad
> Entre las espesas selvas serpentea el tambor y 
una voz recia. La noche arropa a uno o más indi-
 viduos que huyen de una hacienda en donde las
marcas de los latigazos y la carimba han mellado
su dignidad. Las ropas, quizá ya convertidas en
harapos y alguna que otra herramienta de traba-
 jo, serán las únicas pertenencias que acompañan
al negro cimarrón en su aventura. El esclavizado
ha huido de la mano despiadada del amo y del
trabajo forzoso, se dispone montar un cumbe, su
nuevo hogar.

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

Fuen te: John G abriel S tedm an.Voyage a Suri nam et dans l´ interieur de la Gui ane.
P arís, C he z F. B uisson, 1799.C olec ción Libros R aros d e la B iblioteca N ac ion al. 41
CONQUISTA Y COLONIA
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

La resistencia fue desde el principio m onte, en don de form aba n dichos cu m be s convirtién -

D
urante e l siglo X V I se inicia form alm en te el do se en n eg ros cim arron es -- esc ap ad os --. E n e stos
tráfico de esclavizad os h acia A m érica y con nu evos h og ares, los n eg ros fug ad os recrearon en
él la resistencia a tan horrible em presa. A m érica la vida q ue les h ab ía sido arran ca da al ser
R obustos, de m irad a intim idan te y serena, vendido s com o h erram ientas de trab ajo.
b ajo su prieta y b rillante p iel, gu ardab an la E stas expresion es d e resisten cia se dieron b ajo
fuerza que les im pulsó a resistirse a la esclavitud diversas circunstan cias, pero qu e en el fondo gu arda-
desde el m ism o m om ento en q ue zarparon los barcos ban la m ism a e sencia: la libertad .B ien sea delyug o d e
de Á frica, de spe rtan do angustia en los co m ercian tes la esclavitud o d e la am en aza ante la violación de u na
y m ás tarde terror en los h ac endad os qu e, a p artir de esposa o u na hija.
la creación de los nue vos pu eblos de n eg ros, m ejor La historia o ficial nos h a m ostrado una versión en
con ocidos com o cum be s, estarían a m erced de rebe- donde las reb elion es n eg ras fueron incon sistentes, sin
lion es y levan tam ien tos libertarios im pulsados p or los m ayor significa ción ni trascendenc ia.M uchas d e éstas
neg ros esc lavizad os. han sido ca talog ad as peyorativam en te co m o expresio-
E l trato inh um ano qu e recib ían fue m otivo de nu m e- nes de a lgo caricatural,folklórico, ingen uo, diab ólico o
rosas subleva ciones a la brutal dinám ica e con óm ica y sim plem en te d elictual, ca ren tes d e p rop ósito alguno.
social a la q ue estaban som etido s.U na de las m aneras E ste d iscurso no respond e a o tra co sa m ás qu e a su s-
de librarse d el azo te d e la esclavitud era huyendo a l ten tar la idea de q ue los esclavizad os a ceptaron pasiva
 . .
  e  l
  n a
> Persecución   a n
   i
  u
 o
  i
 c
   G a
de un negro cimarrón   a
   l  N

  e a
   d c
según un grabado   r  t
  u
  e
   i
 e
 o
  i
  l
  r  i
  b

del siglo XIX.   e


   t  B
  n a
   i
   ´  l
   l  e
  s  d
  n s
  a
   d o
 r
   t  a
  e  R
  m s
  a r
 o
  n
   i
  r  b
  i
  u  L
   S n
  a  ó
  i
  e c
  g  c
  a  e
  y  l
  o o
   V  C
 .
 .
  9
 n
  9
 a
  7
  1
 m
  d ,
 e n
  t o
  S s
  l s
  i
 e
  i u
 r
  B
  b .
 a
  F
  G z
 n e
  h
  h
 o
  C
  J ,
  : s
  i
 e
  t r
 n a
  P
 e
 u
  F

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

42
C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

En Las Antillas se les llamaba Mambises, palabra originaria de la voz mbi,


la cual más tarde pasaría a significar Libertad; en Brasil eran conocidos
como quilombolas y en Venezuela como cimarrones, expresión derivada del
nombre dado al ganado que se escapaba.
  l
 a
 n
 o
  i
 c
 a
  N
 a
 c
 e
  t
 o
  i
  l
  b
  i
  B
 a
  l
 e
  d
  l
 a
 u
 s
  i
 v
 o
  i
  d
 u
  A
 o
 v
  i
  h
 c
 r
  A
 n
  ó
  i
 c
 c
 e
  l
 o
  C
 .
  s
  a
   d
  n
  e
  g
  u
   R
  e
   d
   l
   i
  s
  a
  r
   B
   O

y pacífica m en te elsistem a im pu esto “por la instituci ón > Esclavos diferenciados según su procedencia.
esclavista y respaldada jurídicamente por la legislación
colonial”. Y de esta m anera d arle c ontinu ida d a u n dis-
curso histórico en dond e las cu lturas negras ap aren te- dad o al ga nad o q ue se escap aba. E stos espa cios
m en te n o tienen un a h istoria qu e con tar m ás allá d e su estaba n constituidos no sólo p or esclavizad os ne gros
cond ición de esclavizad os. sino qu e tam bién c on tab an co n la presen cia de
indios, p ardo s y hasta b lan cos p ob res, tod os som eti-
Cumbes, palenques, cimarroneras, rochelas… do s de algu na u o tra m an era a u n sistem a social y
C am ino a la selva h ú m eda, gen eralm ente du rante ec on óm ico qu e les resu ltab a insop ortab le.
horas d e la noc he, el neg ro esc lavizad o resp ira aires E n m ucho s de los casos,las rebe lione s con taron con
de lib ertad . E sta nueva form a de vida tendrá no m bre el apo yo de ind ígen as qu e n o form aban pa rte del cum -
y estructura. E n el ca so d e B rasil se les c on oc ió con be, pero que com o h abitan tes de las zona s aled añ as a
el nom bre de Q uilom bo (cam pam ento) y M ocam bos éste y en m uchas oportun idad es p or estar identifica-
(ch oza), en C olom bia, P alenq ue y en Ve ne zuela, dos con la causa neg ra, facilitaron refugio, insum os e
    A
    L
    E
    U

C um bes y R ochelas.Los huidos tam bién tenían nom - inform ación resp ecto d e la posición de los p ersegu ido -     Z
    E
    N

bres de a cu erdo al lug ar. E n La s A n tillas se les llam a- res.Tal es el ca so de los ind ios Tom usa (B arlovento) y
    E
    V

    E

b a M am bises, p alab ra o rig inaria de la vo z m bi, la c ual los Jirajaras ( Edo.Ya racuy).
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

m ás tarde p asaría a significa r Lib ertad ; en B rasil M ien tras que el secuestro de m ujeres p ara las lab ores
    2
    R
    O    O
    I
    M

eran con ocidos com o q uilom bolas y en Ven ezuela dom éstica s y la procrea ción ,se h acía frecuente una vez
    N
    E
    U
    M    J

com o cim arrone s, expresión derivad a d el no m bre qu e el cum be estaba m edianam ente conform ado, el 43
CONQUISTA Y COLONIA
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

M apa según datos de M iguel A costa Saignes.


Vida de los esclavos negros en Venezuela.
C aracas,Vad ell H erm anos Ed itores,1984.

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

44
C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

Elaborado segú n datos de Federico B rito Figu eroa.


Las I nsurr ecci ones de los E sclavos Negr os en la Sociedad Colonial Venezolana.
C araca s, Editorial C an taclaro, 1961

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

45
  l
 a
 n
 o
  i
 c
 a
  N
 a
 c
 e
  t
 o
  i
  l
  b
  i
  B
 a
  l
 e
  d
  l
 a
 u
 s
  i
 v
 o
  i
  d
 u
  A
 o
 v
  i
  h
 c
 r
  A
 n
  ó
  i
 c
 c
 e
  l
 o
  C
 .
  s
  a
   d
  n
  e
  g
  u
   R
  e
   d
   l
   i
  s
  a
  r
   B
   O

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

46
C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

Las sublevaciones de negros y con ellas la proliferación de cumbes ponían en


grave peligro la economía colonial. Esta dependía en gran medida de las activida-
des comerciales que tenían como base el trabajo de estos negros esclavizados.
secuestro de hom bres fue un a práctica c om ún pero con un a m arca a hierro c andente en la fren te, azotes,
el ob jeto de proteger y susten tar elnuevo hog ar. horca, rú stica s m áscaras de m etaly en el m ejor de los
A l correrse el rum or en las ha ciend as de u n n uevo casos, el fusilam ien to. La m uerte era preferible a se-
cumbe, la esperanza y los eco s de libertad com en za- guir bajo tan ignom iniosa form a de vida.
ban a c obrar vigor. La s huidas voluntarias se hacían
frecuentes, los alzam ien tos y las am en azas de h uida La vida en el cumbe
eran desafian tes. Yuc a,caraotas,ocu m o,m apu ey,plátanos,m aíz y auya-
Las sublevacion es d e n eg ros,y con ellas la p rolifera- m a. A lgu no s an im ales p rovenien tes d e las h aciend as
ción de dicho s cu m be s,pon ían en grave pe ligro la e co- de los am os, la c aza de chig ü ires, igu an as y d an tas,
no m ía c olonial. Ésta d epend ía en gran m edida de las conform aban la m esa del cum be. A sim ism o, aprove-
ac tividad es com erciales que ten ían com o b ase el tra- chab an al m áxim o los frutos que se dab an na turalm en -
bajo d e e stos n eg ros esclavizad os, por ejem plo: las te en la selva, tales co m o la g ua yaba, el m am ón y el
plan tacione s de caña d e a zúc ar y las h aciend as p ro- job o. A ú n hoy, parte de esta dieta está presen te en
du ctoras de c ac ao, añ il y café. nuestra gastron om ía trad icion al.
La idea era librarse d e los ultrajes de la esclavitud,de- E stos m étodo s de sub sistencia con tem plaban tam -
sarrollar un a agricultura de sub sistencia y m an tener sus bién el contrab ando, esp ecífica m en te de l ca ca o, an te
prácticas religiosas sin tem or a ser castigados por ello. la im posibilidad de desa rrollar un a ac tividad ec on óm i-
A ún cuand o relacionam os cum bes con rebeliones es ca estable, qu e garantizara el m an ten im ien to de las
im portan te aclarar qu e n o siem pre estos poblados cons- fam ilias en el nu evo p oblad o. P ud iéram os h ablar de un
tituyeron centros de resisten cia arm ad a, su organiza- esque m a m ixto qu e, por un lad o,de sarrollab a a ctivida -
ción en la m ayoría d e los caso s,obedecía a la necesidad des ag rícolas y recolec toras, y p or otro op tab a p or el
de estab lec er esp acios d e con vivencia alejad os d el sis- rob o y el con trab ando, tod o c on el fin de g aran tizar la
tem a esclavista. S in em bargo,estos n uevos p oblados sí vida en el cum be.
colab oraron refug iando y alim en tando a los n eg ros ci- La din ám ica social no era precisam en te la q ue
m arron es q ue integ raban las p artidas g uerrilleras. pu diéram os im ag inar en un vecind ario ac tual, rec orde -
E stas hu idas y reb elion es lleva ron a la creación de m os las c ond icione s b ajo las cu ales se form ab an estos
rea les cédu las (disposición leg al de la C orona) que pu eblos libres.U n cu m be p od ía lleg ar a tener hasta 100
contem plab an los m ás crueles castigos a los insurrec- integ ran tes, tod os iden tifica dos c on una n ec esidad
tos. E l cep o, la m aza, la m utilación de p iernas y orejas, vital:la libertad .N o ob stan te, pod ían vivir con un m íni-

  l
 a
 n
 o
  i
> La producción  c
 a
  N

de alimentos  a
 c
 e
  t

era indispensable
 o
  i
  l
  b
  i
  B

para la resistencia  a
  l
 e

en el cumbe.
  d
 s
 o
 r
 a
  R
 s
 o
 r
  b
  i
  L
 n     A
  ó     L
  i
 c     E
 c     U
 e     Z
  l
 o     E
  C     N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

47
CONQUISTA Y COLONIA
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

Las partidas cimarronas tenían amplio conocimiento del terreno que


habitaban. El extraordinario empleo de armas blancas fue en un principio
una de las ventajas, por estar familiarizados con el uso de machetes
y otras herramientas de este tipo.
m o d e c om un ica ción en tre u n rancho y otro, lo verda- La s tierras d e B arlovento, por ejem plo, con sus pan -
deram en te significativo era la colab oración a través tan osas y frond osas selvas, ofrec ían extraordinarias
del trab ajo y d e la p reservación de la p az y el resp eto, posibilidad es de con struir barricad as, los árboles fue-
im portantes aspec tos hu m anos d e los qu e h ab ían care- ron usad os com o p un tos estratégicos d e a taqu e fun -
cido d urante su cau tiverio. cionando com o g aritas con hom bres arm ados de pie-
dras,palos,flech as y en algu nos caso s arm as de fuego.
 Abrigados con maderos en las espesuras En el caso de los Valles delTu y,las autoridad es relata-
E lescen ario g eog ráfico ha jug ad o u n im portan te p ap el ban en su s inform es sobre la difícil tarea de sitiar un
a lo largo de la historia, en cu an to a e strateg ias de cum be y de enfrentar a los negros que la h abitab an por-
com bate se refiere. que aunque “… han aplicado las mas activas y eficaces
Los n egros siem pre se fijaron com o lug ar de cim a-  providencias para la aprehensión (… ) no se ha podido
rron es, frondas im pen etrab les, inclem en tes vorág ines lograr el fin porque tienen la ventaja de acogerse a sitios
qu e trajinab an a su s persegu idores p or no estar éstos espesos, casi impenetrables y desconocidos, donde sería
fam iliarizad os c on estos esp ac ios. infructuoso y aun peligroso cualquier ataque”.
E stas características ge og ráficas, determ inaron la En todos los casos,elconocim ien to delescenario geo-
ventaja qu e en m ucha s op ortun ida des tu vieron los gráfico d eterm inó la ventaja sobre las fuerzas oficiales.
cim arrones fren te al enem igo. Las g rande s esp esu ras y ríos,las inm ensas soledades

> ALGUNOS LEVANTAMI ENTOS POCORESEÑADOS


EN LA HI STORI OGRAFÍ A TRADI CI ONAL
1583 - 1586 Cimarroneras servicio domés- reconocido su pago, 1795 Conspiración de
de la Goajira- Maracaibo. tico para unirlos a las dirigen ataques a las cimarrones- Río Caribe,
Negros escapados cimarroneras. Mataban haciendas. Carúpano, Cumaná y 
de sus amos. gente y asaltaban 1785 Rebeliones de negros Cariaco. Enfrentamientos
1630 Sublevación de los caminos. e indios- Ataque constante en contra de los esclavistas.
negros perleros- 1726 Incursiones en a hatos y haciendas 1799 Resistencia de los
Margarita y cos- los hatos - en Los Llanos. esclavos de Curiepe-
tas de Cumaná. 1787 Rochelas de los Curiepe. Levantamiento de
Levantamiento Llanos- incluían blancos los esclavos de Don
por las fuertes condi- llamados de ori- Francisco Javier Longa.
ciones de explotación lla. 1799 Conspiración de
perlera. Tocuyito. Maracaibo- Maracaibo.
1628 Sedición de Nirgua. Robo de ganado. Liderada por Francisco
Solicitan reparto de 1773 Sedición del negro Javier Pirela y otros
    A
    L
    E
tierras por haber reducido liberto Julián Cayetano y   Atacaban las mulatos haitianos.
    U
    Z
    E
    N
indígenas. su mujer Juana Inés- haciendas y grandes hatos. Proclaman la ley
1653 Cimarrones de Chuao. Reclamo de 1790 Cumbe de Caucagua- de los franceses con
    E
    V

    E

Caracas- Caracas y su reconocimiento de una Caucagua y Curiepe- la cual obtendrían la liber-


    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    R
    2

    O    O
    I
 jurisdicción. Negros huidos arboledilla trabajada  Ataque a las haciendas tad y la igualdad, principios
    M

secuestraban a negros del en la Obra Pía. Al no ver  y zonas aledañas a ellas de la Revolución francesa.
    N
    E
    U
    M    J

48
C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

  l

> Los negros esclavizados  a


 n
 o
  i
 c

representaban el motor  a
  N
 a

económico de la Colonia.  c
 e
  t
 o
  i
  l
  b
  i
  B
 a
  l
 e
  d
  l
 a
 u
 s
  i
 v
 o
  i
  d
 u
  A
 o
 v
  i
  h
 c
 r
  A
 n
  ó
  i
 c
 c
 e
  l
 o
  C
 .
  s
  a
   d
  n
  e
  g
  u
   R
  e
   d
   l
   i
  s
  a
  r
   B
   O

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

49
CONQUISTA Y COLONIA
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

   l
  a
> LA COMPAÑÍA
  n
  o
   i
  c
GUIPUZCOANA.
  a
   N
  a
  c
  e
   t
  o
   i
   l
   b
   i
   B
  a
   l
  e
   d
   l
  a
 Armados de fusiles
  u
  s
   i
  v
  o
   i
trabucos y sables…
Entre los prim eros levan-
   d
  u
   A
  o
  v
   i
   h
  c
tam ientos se encuentra
  r
   A
el del Negro Miguel , co-
nocido en la h istoria o fi-
cial com o la insurrec -
ción del N egro M igu el.
Esclavizado africano pre-
sum iblem en te venido
de P uerto R ico. M igu el
se alza en las M ina s
de B uría, cerca d e N irgu a,
actual Edo. Yaracu y, en 1553. El m otivo d e su reb elión
prop ias d e u n territorio en donde su s será la explotación im puesta a partir del descubrim ien -
hab itan tes originarios fueron exterm inad os y se en con - to d e c opiosas m ina s de oro en aquella zon a. A utopro-
traba ahora en un a n ueva fase d e p oblam iento d e clam ándose rey, form ó un a com una jun to a su esposa,
carácter colon ial, brindab an facilidad es naturales para la reina G uiom ar.
h os tig ar y bu rlar la p ersec u ción d el g ob ierno. Lo s E l To cu yo y B arqu isim eto, ac tu al estad o La ra. -
inc on venien tes para d esp lazar sus trop as a lug ares cen tros d e irrad iación del p ob lam ien to c olon ial -
ap artad os, el traslad o de m unicion es, alim en to y ar- serían el blan co de su s ataq ue s. C on la a yud a d e los
m as, era ca si im posible en m ed io d e este h ostil tea tro indios Ji-rajaras, qu ien es llev ab an largo tiem p o en
de op eraciones. resisten cia a l sistem a d e e nc om ien da s q ue les era
E n m uch as op ortunidad es, an te la dificu ltosa tarea, im pu esto, M igu el log raría p rolong ar su lu ch a h as ta
m uch os soldad os desertaba n, lo q ue ha cía m ás cuesta 1555 cu and o lueg o d e u na tortuo sa p ersecu ción ,
arrib a e l con trol de las cim arron eras. qu edaría en m anos d e D iego de L osada la de sapari-
E n la Isla d e M arg arita, un o d e los p rim eros a sen - ción física de este prim er líder lib ertario.
tam ien tos colon iales de extrac ción perlera, tam bién Entre 1603 y 1650 se tienen noticias de levantam ien -
se desc rib en las dificu ltad es de errad ica r las cim a- tos en las zon as d e la Isla d e M argarita y en Valles d el
rron eras a ca u sa de los e scen arios inh ósp itos, estos Tuy.En estos no se tiene c onocim ien to sobre alg ún líder
hac ían tortuosa la p ersecución y captura d e estos cond uctor de las subleva ciones, aú n cu ando la estrate-
cim arrone s “ … por la asperesa (s ic) de la tierra, sien- gia de ataqu e y huída eran sim ilares,no existió una orga-
do de montaña y serranía muy agri a, lej os de la ciudad, nización de finida, parecieron m ás bien ser producto de
causa de haber padecido muchas hambres por ser ti e- un a explosión com un al en con tra del dom inio esp añ ol
rra incógnita”, lueg o d e tan extenu an te b ú squed a, en donde el objetivo p rincipal era recup erar sus form as
p ad ec ien do d olen cias d e todo tip o, los p erseguidores de vida. C abe de stac ar qu e m uchos de estos esclaviza-
dab an con ellos “… en si tio de mucha defensa y forti- dos venían desde islas del C aribe, pero eran africanos
 ficación… ”, se trataba de las e m p alizad as. La estruc- qu e aún gu ardaban un fuerte arraigo con su cultura ori-
tura co nsistía e n un a su erte d e c erca he ch a d e e sta- ginaria, m otivo por el cu al sus prác ticas culturales te-
cas de m adera. nían tod avía m uy presente la iden tidad african a.
    A
    L
    E
Las p artidas cim arronas ten ían am plio c onocim iento  Andrés López del Rosario, con ocido com o A ndresote,
    U
    Z
    E
    N
del terren o que hab itab an . E l extraordinario em pleo de llevó a cabo la reb elión en las cercan ías del río Yaracuy
    E
    V

    E
arm as b lancas fue en un princ ipio u na d e las ven tajas, y las c ostas d e P uerto C abello y Tuc acas en 1732.E sta
por estar fam iliarizad os con el uso d e m achetes y otras sub leva ción tuvo en tre uno de su s m otivos la lleg ad a de
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

herram ien tas de este tipo. Posteriorm en te la introduc- la C om pañ ía G uipu zcoan a,nu eva encarga da de regu lar
    2
    R
    O    O
    I
    M

ción de los trabu cos y fusiles harían de e sta resisten cia la venta d el cac ao, el tab ac o y la introd ucción de escla-
    N
    E
    U
    M    J

50 un a verdadera guerra. vos en V enezuela, ac tividad es en las q ue se h ab ía d es-


C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

Esta sublevación tuvo entre uno de sus motivos la llegada de la Compañía


Guipuzcoana, nueva encargada de regular la venta del cacao, el tabaco
y la introducción de esclavos en Venezuela, actividades en las que se había
desarrollado un alto índice de contrabando.
arrollad o un alto índice de contraban do.S ería lab or de la que se les oculta) tratan de levantarse y pedirla arma-
recién creada C om pañ ía acab ar con esta p ráctica ile- dos… ” El plan era m atar blan cos en vista de que estos
gal, m ed ida que alteraría los án im os de los principales les ocu ltab an los b en eficios de este nuevo instrum en to
con trabandistas:los holandeses.A ndresote se converti- leg al a su favor.
ría en la p alan ca que p erm itiría a estos con trab andistas E ste C ód igo no era m ás qu e la expresión de la im -
de profesión, a c am bio d e arm as y p ólvora, obtener el portanc ia ec on óm ica q ue con stitu ían los neg ros com o
preciado cacao, qu e ad em ás era extraído por los negros base del sistem a co lon ial, ya que reg ulab a los tratos y
de las haciend as de los am os, evad iend o las norm ativas los ca stigos que los am os de esclavitud es deb ían im po-
fiscales d e d icha C om pañ ía. La introducción de e sclavi- ner a los n eg ros esclavizad os. C laro que estas regula-
zad os se vería afectad a p or los constan tes ataques de cion es n o fueron suficien tes para con trolar los m alos
A ndresote y su ba tallón a la od iada C om pañ ía.Elm ono- tratos a los q ue eran som etidos los esclavizad os y
polio qu e im pon ía la G uipu zcoana causaba gran recelo m enos aú n los cim arrone s. S i bien el cód igo contem -
tam bién entre los com erciantes m enores oc asionan do plab a c astigos a los su blevados y protec ción a los m al-
gran descon ten to y ten siones. S in em bargo. la g ran tratad os, su ap lica ción no fue la ideal. Los ab usos p or
carga libertaria que surgiría de este hech o fortuito, se parte de los am os fueron incon trolab les.
eviden ciaría a través del en tusiasta ap oyo que ob tuvo Guillermo Ribas. Fue u na d e las m ás prolong ada s y
A ndresote de sus cong éneres.N ace con este m ovim ien- feroces su bleva cion es. El m ied o cundiría en la P rovin-
to opositor al nu evo actor econ óm ico y m onopolizador, cia de C arac as ante la im posibilidad de atrap ar a
las prim eras ansias de acab ar con un sistem a que les G uillerm o. La s noticias de su s accion es lleg ab an a los
arran cab a tod a dignidad y p osibilidad . P ara 1734 la oídos d e los e sclavizad os en las h ac iendas. E stos, en -
situación se hacía insostenible y fue de sign ad a un a p ar- valen ton ad os an te la posibilidad de recup erar su liber-
tida con el escand aloso núm ero d e 1.500 soldado s sólo tad, am ena zaban a sus am os con hu ir.
para atrap ar alnegro A nd resote. A ctivo entre las region es d e P an aq uire y L os Valles
Insurrección 1749 en la provincia de Caracas - causa- delTuy se d a a con ocer com o G uillerm o el N egro. Fun -
da p or la c on fusión qu e se generó en tre los esclavos dad or del cum be M ango d e O coyta, form ó prim ero su
qu e sup ieron d e la existencia de una sup uesta ley qu e cum be en C hu spa, desalojado de éste,levanta E l M an -
los am p arab a. go de O coyta.D esde 1771 hasta 1774,año en que m ue-
“… se ha dado noticias de que persuadidos los esclavos re G uillerm o du ran te un en fren tam ien to, la luch a estu -
de esta Provincia que hay en ella Real Cedula y orden para vo orien tad a a ocupar ha ciendas, liberar esclavizad os y
que sean libres (pensado maliciosamente en fren tar a los c ap tores de cim arron es.

> S ENTENCI A DI CTADA A CHIRI NO (FRAGMENTO)


“ … J osé Leonardo Chirino, preso en uno de los calabozos del Cuartel del 
Ballón Veterano de esta ciudad ( Caracas), es reo principal, convicto confeso 
de la expresada sublevación y por lo tanto lo condenaba a muerte de horca 
que se ejecutará en la plaza pri ncipal de esta capital en donde será arrastra-      A
    L
    E
    U

do desde la Cárcel Real y verificada la mi sma le cortará la cabeza y las      Z


    E
    N

manos y se pondrá aquell a en una jaul a de fi erro sobre un palo de veinte pies 
    E
    V

    E

de largo en el camino que sale de esta ciudad para Coro y para los Valles de 
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

 Aragua y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro para que      R
    2

    O    O
    I
    M

una de ellas se clave en un palo de la propia al tura y se fij e en las inme- 


    N
    E
    U
    M    J

diaciones de la Aduana l lamada de Caujarao camino de Curimagua… ” 51


CONQUISTA Y COLONIA
CIMARRONERAS Y REBELIONES N EGRAS

José Leonardo Chirino. Z am bo libre n acido de neg ro con tó con un elem en to ide ológ ico au sente en las
esclavizad o y m ad re ind ígen a.D irigen te de la insurrec - dem ás rebelion es, com o lo fue la influen cia d e la rebe -
ción de negros y zam bos surgida en la serran ía d e C oro lión de H aití en 1791 la cu al cu lm inaría con la
en 1795. S us idea les se b asab an en la luch a p or la eli- R evoluc ión H aitian a y la creación de la seg un da rep ú-
m inación de la esclavitud y p or la igualdad de las cla- blica ind ep endien te en A m érica en 1804. José C arida d
ses sociales; por la supresión de los p rivileg ios y la G onzález, negro huido de C urazao, bien en terad o de
derog ación de los im pu estos de alcab ala, los cu ales los m ovim ien tos revolucion arios en S aint-D om ing ue,se
m ellaban ferozm ente la ec ono m ía de las clases despo- estableció desde m uy joven en las co stas venezolan as
seídas. C hirino trab ajab a c om o jornalero en la h ac ien - y su principal oficio era ayu dar a otros n eg ros antilla-
da de la fam ilia Tellería y p arte de su trabajo con sistía nos a fugarse y refug iarse en tierra firm e. G on zález y
en viajar hac ia las A ntillas; S aint- D om ing ue y C urazao C hirino idearían juntos en C urim ag ua (Edo. Falcó n) la
fueron algu nos d e su s destinos. S e d ice qu e estos via- reb elión del 10 de m ayo de 1795. Los insurrec tos se ca l-
jes influenciaron a C hirino ide ológ ica m en te em pap án - culab an alrede dor de 200 hom bres y m ujeres esclavos y
dolo de los prec ep tos libertarios que susten tab an la libres. Q uem and o ha ciend as, secu estrand o blanc os y
rebelión de negros en S aint-D om igue (ho y H aití), de reclutan do guerrilleros, ascen dieron a 300 insurrectos
  l
 a
m an era qu e la in surrec ción de la serran ía c orian a en m en os de un d ía. E l pán ico se reg aría por la serra-
 n
 o
  i
 c
 a
n ía coriana co m o un a gota de tinta en agu a. Lueg o de
  N
 a
 c
 e
> GLOSARIO hab er oído sobre los ac on tecim ien tos qu e se suced ían
  t
 o
  i
  l
en S aint-D om ing ue, las fam ilias blan ca s hu ían hacia
  b
  i
  B
 a
  l
Carimba: marca a hierro del esclavizado como las A ntillas holan desas en busca d e refugio. E lterror al
 e
  d
  l
 a
candente que se hacía castigo, reduciendo su neg ro se hizo presen te u na vez m ás an te la feroz
 u
 s
  i
 v
 o
a los esclavizados. movilidad lo cual hacia de m anda d e supresión de alcabalas y fin de la esclavi-
  i
  d
 u
  A
En un momento sirvió más tortuoso el trabajo. tud .N o era p osible resistir m ás a las inh um an as form as
 o
 v
  i
  h
de castigo, posterior- Trabuco: arma de fuego del sistem a esclavista, no existía para C hirino y su
 c
 r
  A
 n
mente sería usada para usada durante el período grup o otra m anera de reclam ar libertad .
identificar a los esclavi- colonial en Venezuela. La reb elión fue ataca da por las autorida des y en d ías
  ó
  i
 c
 c
 e

zados como propiedad Sistema de encomien-


  l
 o
  C
 .
sup rim ida salvajem en te. M uertos a golpe de cuchillo,
  s
  a
   d
  n
de una hacienda. das: método aplicado a cu letazos y de cap itacion es, los in teg ran tes de la
  e
  g
  u
   R
Maza: pieza de madera los indígenas en donde revu elta, no resistieron el em bate de las fuerzas opre-
  e
   d
   l
   i
  s
maciza que se ataba con se les obligaba a convivir soras.C hirino fue capturado en agosto d e 1795 y traslada-
  a
  r
   B una cadena a la pierna con los españoles traba- do a C aracas,conden ad o a m uerte p or la R ea l A ud ien cia
   O
 jando para ellos a el 10 de d iciem bre d e 1796.
cambio de manutención E sta reb elión es c on siderad a p or cierta c orrien te
 y cristianización. historiog ráfica, com o la p rim era rebelión pre-ind ep en -
dentista, sin em b arg o, es im portan te c om pren-
der elcon texto en el que se d esa rrolla y sus
ac tores. S ibien estu vo an im ad a p or idea les
libertarios, no c on cen tró
los in tereses y las
ideas ind ep en den tistas
que la élite criolla cara-
queñ a lograría cristalizar
quince años m ás tarde,
el 19 d e ab rilde 1810 y
el 5 d e julio de 1811.
Finalm ente, C hirino fue
    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
decapitado en C aracas y
    E
    V

    E
sus extrem idad es expues-
tas en los cam inos hacia
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

C oro y A ragua com o ejem -


    2
    R
    O    O
    I
    M

plo del castigo a quienes


    N
    E
    U
    M    J

52 se sublevaran.
C O N Q U I S TA Y C O L O N I A
CIMARRONERAS Y REBELIONES NEGRAS

> Pedro León


Castro. Boceto para
fresco " Liberación
de los Esclavos" .
Colección Museo
 Arturo Michelena.

Miguel J erónimo, alias Guacamaya o Guacamayo: presente en estos ind ividuos. S in em bargo, no sería sino
D urante 1794 y 1795, en los valles d e B arloven to, da ini- hasta el siglo X IX , durante la p residen cia d e José
cio u na exten sa reb elión de e sclavizad os y esclaviza- G regorio M onag as en 1854,qu e esta práctica inhum ana
das. Junto a su com pa ñ era lideró el cum be de Tagua za, conocida com o esclavitud ,dejaría de estar contem plad a
ub icad o en las m ontañ as del m ism o no m bre, en la en la leg alidad .A ún asíel pueblo neg ro siguió sufriendo
com un idad de A ragü ita, actualm ente u bicad a en el los em ba tes de un a sociedad qu e n o logró entenderse
m un icipio A ceved o,estad o M irand a. con ellos com o iguales y prosiguió con una estructura
P ocas veces oím os el nom bre de m ujeres que social b asada en discrim inación y d esigu aldad .
p articip aron ac tivam en te en las reb elion es d e A ctua lm ente la com un idad n egra venezolana sufre otra
esclavizad os e n V en ezu ela. S in em b arg o, n o eran fase de este m alexcluyente,la c arim ba d elracism o.M al
p oc as las luc h ad oras c on vencida s de su con tribu - qu e se ha qu erido neg ar tras m uch as excusas y m enti-
ción en e stas sub leva cion es. U n e jem p lo de ello ras, pero aquí qued an para la reflexión parte d e las h is-
lo tenem os en los cum be s de O coyta, don de pa rti- torias de un pu eblo que desde su lleg ad a a este con ti-
cipó M anu cha A lgarín; el cum be de Tagua za, dond e nen te se ha visto en la n ecesidad de luchar por su igual-
Josefina S ánch ez apoyó a M igu el Jerónim o G ua ca - dad y libertad .
m aya en la form ación d el cum be.
A l resp ec to Je sú s “
C huch o”G arcía, en su trab ajo P A R A S E G U I R L E Y E N D O. ..
 Afr ovenezolanidad e inclus ión en el proceso bolivaria- M igu elA costa S aign es. Vida de esclavos negros en
no venezolano, señ ala:“Más de ciento veinte mujeres  Venezuela .C aracas, H esp érides E diciones, 1984
afri canas esclavizadas en Barlovento participaron a lo Fed erico B rito Figueroa. Las Insurrecciones de esclavos
larg o del si glo XVII I en las r ebeliones, cumbes, cons- negros en la sociedad colonial venezolana .C aracas,
 piraci ones en los valles de Barlovento, en Yaracuy y  EditorialC an taclaro, 1961.
en Coro”. Franklin G uerra C ede ño. Cumbes y cimarroneras en
Lo cierto es qu e tanto hom bres com o m ujeres de- Barlovento.C aracas, C uadernos Lagoven, 1989.
fendieron su derech o a la libertad .Lu ch aron y se resis- Jesus “ C huch o”G arcía. Afrovenezolanidad e inclusión
    A
    L
    E
    U

tieron durante tod o el períod o esclavista.La resistencia en el proceso bolivariano venezolano.C arac as,     Z
    E
    N

fue tan to activa com o p asiva.En el prim er caso a través


    E

M inci.2005.     V

    E

de las luch as arm adas y la creación de cu m bes y en el


    D

Erm ila Trocon is de Veracoeche a. Documentos para la     9


    S    0
    A    0
    I

segund o c aso, a través de la p ráctica clandestina d e su s historia de los esclavos negros en Venezuela .C aracas,
    2
    R
    O    O
    I
    M

creen cias y la n eg ación a olvidar sus raíces y a p erder su


    N

A cadem ia N acional de la H istoria, 1969.     E


    U
    M    J

dignidad . En cu alquier ca so, la idea de libertad estuvo 53


HISTORIAS INSURGENTES

LA REBELIÓN
DEL NEGRO
MIGUEL
Po rtad a de l libro Jesú s M aría H errera S alas.
El Negr o Miguel y la primera revolución venezolana.
C aracas,Vad ell H erm ano s,2003.

    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
    E
    V

    E
    D
    9
    S    0
    A    0
    I
    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J

54
C olec ción L ibros R aros de la B iblioteca N acional
HISTORIAS INSURGENTES
LA REBELIÓN DEL NEGRO MIGUEL

S
ería en 1553, en las m inas d e oro d e B uría,
cerca d e la ciuda d de N ueva S egovia de
B arquisim eto, cu an do los esclavos africanos
levantaron su voz de p rotesta con tra el dom i-
nio españ ol. Liderad a p or un negro llam ad o
M iguel, la reb elión de los esclavos en la veta de oro d e
B uría, con stituiría uno de los prim eros con atos p ara
establec er la ind ependenc ia an te un rég im en esclavis-
ta y d e d om inación europ ea, ca rac terístico del períod o
colon ial en la P rovincia d e Venezuela.
Este m ovim ien to es con siderad o, en la actualidad ,
com o una revolución política y socialy no com o u na sim -
ple insurrec ción , siendo ella u na d e las rebeliones m ás
im portan tes n o sólo d el siglo X V Isino d e todo elperíod o
colon ial venezolan o. N o ob stan te, su im portan cia social
ha sido silen ciad a y sesgad a por la llam ad a historia ofi-
cial de n uestro p aís,clasificánd ola com o un m ito p into-
resc o y b elicoso,suc ed ido en un a d e las tantas reg iones
del territorio n acion al, cu ando en realidad fue un m ovi-
m ien to social que trascend ió a p lan os étnicos, clasistas,
econ óm icos y políticos du ran te m ás de u n siglo.
E n efecto, den tro de la h istoria so cial ven ezolan a el
pap el de los e sclavos neg ros en su luch a p or la libertad
durante el períod o colon ial, ha sido ob jeto de reflexión
con respecto a la form a en qu e se ha estud iad o eltem a.
E n principio, los llam ad os cron istas de indias --en carga -
dos d e relatar las ac cion es d e los c onquistad ores a tra-
vés de su visión eu rop ea--desacreditaron y ridicu liza- > El Negro Miguel pasa la antorcha de la libertad
ron la lab or de los esclavos african os m ostrán dolos a José Leonardo Chirino. Mural de Efraín López (detalle).
com o g en te floja, m alagrad ecida y desob ed ien te. Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
La historia oficial,igualm en te, ha ignorado la partici- Fuerte Tiuna, Caracas.
pac ión de los e sclavos african os en el desa rrollo p oten-
cial de la e conom ía c olon ial, red ucién dolos a lo m ás pesar de ser de scritos co m o ignorantes,han sido cap a-
sim ple d en tro d e la so cied ad vene zolan a y om itiéndolos ces de reflexionar y tom ar con ciencia en torno a un a
de la historia colectiva, y den tro de estos grandes olvi- form a de organ ización social y un a m ejor ca lidad de
do s, se en cuentra la m em oria d el N egro M igu el y su vida, la cual llegaría a través d e la libertad.
reb elión en las m inas de oro en B uría. En principio,eldescon ten to de los esclavos african os,
va m ediados del siglo X V I, se expresaba por m edio d e
Dominación, explotación fug as ind ividuales o colec tivas, producto del au m en to
 y sublevación de la explotación de la m ano d e obra esclava por parte
La reb elión del neg ro M iguel representaría u no d e los de los conquistad ores esp añ oles, quien es p or los h allaz-
prim eros inten tos de liberación , p or parte de los pro- gos m ineros en la reg ión centro-occidental de la an tigua
pios esclavo s african os, para escap ar de las restriccio- P rovincia d e Ven ezuela,explotaban sin contem placiones
ne s im pu estas por un a clase dom inan te. La resistencia a los esclavos p ara su enriqu ecim ien to p ersonal.
se hizo p rog resiva y la luch a ante la e sclavización fue P oco a p oco fueron increm entánd ose los de sconten-
visible y con scien te p or pa rte de e ste grupo é tnico, tos a la p ar de la explotación de aquellas tierras que,
    A
    L
    E
    U

cansad o d el som etim ien to y la vejación . paradójica m en te, no eran disfrutad as por quienes las     Z
    E
    N

E n efecto, la explotación , los m altratos y ab usos, el trab ajab an inc an sab lem en te. P or ello, un grup o de
    E
    V

    E

establecim ien to d e u na ide olog ía d om inan te y la d es- hom bres y m ujeres qu e h abitaban cerca d e B uría y
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

igualdad que caracterizab a a la socied ad co lon ial vene- otros q ue fueron traslad ad os de sde otras regiones,un a
    2
    R
    O    O
    I
    M

zolan a, fueron factores q ue, sin du da alguna, determ i- no che d e 1553, tom aron c om o m edida d e protesta
    N
    E
    U
    M    J

naron las rebelion es d e los n eg ros e ind ígen as, que a fug as y ataq ues en contra d e su s explotad ores. 55
HISTORIAS INSURGENTES
LA REBELIÓN DEL NEGRO MIGUEL

> Colección Libros Raros


de la Biblioteca Nacional.

hom bres--neg án dose a reiniciar su traba jo, se


alzaron contra u nos 20 esp añ oles y con tra el
alcalde cap itán D iego H ern ánd ez d e S erpa.
A sí,en m edio d e la oscurida d de la n och e,el
N egro M igu el y su grupo escap ó a las m onta-
ñas de N ueva S egovia, donde se im plantó un
com and o d e resistencia c ontra los españoles.
Es de con ocim iento que el com ando de M iguel
ideó estrateg ias de ataqu e efectivas, ahuyen -
tand o a los españ oles y apoderándose de todo
lo qu e había en aquel poblado m inero, siend o
(seg ún afirm an cronistas e historiad ores) las
m ujeres esclavas las que ayud aron en la p lan i-
ficación del m ovim ien to,en tre ellas Guiomar su
El motín del Negro Miguel com pañ era y esposa.
Las m inas d e oro c erca del río B uría fueron de scubier- Finalizad o aq uel en fren tam ien to los esc lavos se ins-
tas p or el capitán esp añ ol D am ián del B arrio,a fines d e talaron en lo a lto d e las serran ías al este d e N ueva
1552,bajo elgob ierno loc al de Juan V illeg as M aldon ad o. S eg ovia, estab leciendo en aq uel lug ar una u nidad polí-
A partir de este m om en to,se c on vertiría en la p rincipal tica a la cu al denom inaron Curduvaré, qu e en idiom a
fuente d e enriqu ecim ien to d e los esp añ oles y conq uis- ind ígen a significa “ Libre como la liebre”. En Curduvaré
tad ores a lo largo d el siglo X V I. Indígen as y esclavos organ izaría M iguel, junto c on los d em ás revolucion a-
africanos eran traídos diariam en te p ara extraer este rios, grup os a rm ad os p ara con solidar un pod erío p olíti-
recu rso n atural en su m áxim a c ap acidad. Entre este co y m ilitar cap az d e c om batir a las fuerzas esp añ olas
grupo d e esclavos se en con trab a u n hom bre d isting ui- en las m ism as con dicione s.U na de sus prim eras estra-
do p or su arrojo y c oraje, su nom bre:M igu el. S e p resu - teg ias fue inc en tivar a o tros e sclavos para que ab ando -
m e q ue proced ía d e la reg ión situa da cerca d e N igeria, naran los trab ajos ag rícolas y m ineros,y asísab otear el
ad yacente al golfo de B iafra, no ob stan te, fue adquiri- susten to de los e spañ oles. D e igu al form a el N egro
do en los m ercad os negreros de P uerto R ico, por lo q ue M iguel logró alian zas c on otro g rup o de esclavos africa-
ten ía d om inio d e la lengu a españ ola. nos e ind ígenas q ue se vieron iden tificados c on la insu-
E n aq uellas m inas, a p arte d e los trab ajos d e los rrec ción que buscab a la libertad y transform ar la estruc-
esclavos,se en con trab an tam bién un grupo d e ind íge - tura social y ec on óm ica qu e iba en de trim en to de ellos.
nas de nom bre Jiraharas, que con an terioridad se h a-
b ían alzad o con tra la exp lotación . E ste grupo se uniría Un apartado en las crónicas de Indias
posteriorm en te a la rebelión de negros esclavos enc a- C ronistas y testigos d e la é poc a a firm aron que elescla-
be zada por el N egro M igu el, qu edand o en eviden cia vo M iguel, líder del levan tam ien to de B uría, pose ía
qu e la zona d e B uría, ad em ás d e ser la p rincipal fuente valen tía y gran capacidad de organización .D e igual
de enriqu ecim iento p ara los esp añ oles a m ediad os de l
siglo X V I en la zon a c en tro-oc ciden tal, tam bién fue
conocida p or sus con tinu as resisten cias y a lzam ien tos.
D ich a asociac ión en tre los  Jiraharas y el llam ad o
N egro M igu el, jun to c on dem ás esclavos se d io lug ar
aproxim adam ente en 1553,en una zona m ontañosa c er-
    A
    L
    E
    U
    Z
    E
    N
can a a la ciud ad de lo que an tes se con oció co m o la
    E
    V

    E
N ue va S eg ovia. Los esclavos --qu e sob rep asaban los 50
    D
    9
    S    0
    A    0
    I

> Grabado de negros tomado de D´Orbigny. Viaje pintoresco 


    2
    R
    O    O
    I
    M
    N
    E
    U
    M    J a las dos Américas, Asia y África . Barcelona, 1842.
56 Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.
HISTORIAS INSURGENTES
LA REBELIÓN DEL NEGRO MIGUEL

> Pedro León Castro.


Boceto para fresco
" Liberación de los Esclavos"
Colección Museo Arturo
Michelena.

tiránicamente en perpetua y mise-


rable servidumbre… ”.
P arad ójica m en te, el llam ad o
N eg ro M igu el, log ró crea r en su
reb elión , un a con cien cia de li-
bertad , qu e p erm ite q ue sea
pe rfec tam en te c alifica do com o
un o d e los tan tos m ovim ien tos
precu rsores de la ab olición de la
esc lavitud en el p aís. D e m an era
qu e, M igu el y los d em ás esc lavos
form a, señ alaron con su visión evidentem ente de con- es tu vieron m u y lejos d e ser lad ro-
quistad or, que el N egro M iguel hab ía instaurad o un rei- n es y sim ples revo ltosos, ya q u e d efend ieron su
nado a sem ejan za delim perio esp añ ol,con R eina,súbd i- lib ertad ne g án d ose a ac ep tar el rég im en esc lavista
tos,obispos y herederos.Llam ad o Capitán o Caudillos por im pu es to p or los c olon izad ores.
otros, los cronistas de Indias lo rec on ocieron com o líder y
fun dad or,pero a la vez desacreditaron su m ovim iento. Una muerte, un legado…
A sí expresó el cronista Fray Ped ro A guad o, en su S in em bargo, la revu elta n o term in ó a llí, si bien su s
Recopilación Historial de Venezuela: aliad os se rind ieron ante las p oderosa s arm as esp añ o-
“Fue, pues, el caso que un minero de Pedro de los las, el m ovim ien to de B uría trasc end ió y fue ejem plo a
Barrios, vecino de Barquisimeto, por causas que a ello le segu ir para em prend er nuevos m ovim ien tos c onstitu í-
movieron, quis o castigar con rigor un esclavo de los que a dos p or los d escendien tes d e a qu ellos q ue enfren taron
 su cargo estaban, llamado Miguel, negro muy ladino en la a los esp añ oles en 1553. La resisten cia de los Jiraharas
lengua castellana, y aun resabido y entendido en bella- se h izo con stan te, tan to así que los españ oles tiem po
querías. Este esclavo, viéndose en esta aflicción, determi- despu és deb ieron ab and ona r aquellas m ina s. Fue así
nó no obedecer ni tener sufrimiento, mas hallando allí a com o su cedió la rebelión de B uría, un he ch o h istórico
mano una espada se defendió del minero y se fue huyen- sum am ente p ositivo por ser un o de los prim eros qu e
do al monte, de donde voluntariamente, con diabólica y  reflejó elrechazo a la inva sión,elsaqueo, la injusticia y
depravada intención, comenzó a persuadir a los demás la esclavitud.
esclavos a que dejando la servidumbre en que estaban,
P A R A S E G U I R L E Y E N D O. ..
tomasen la malvada libertad que él tenía usurpada… ”.
La visión del con quistador y del cron ista sugirió, R einaldo R ojas. La rebelión del Negro Miguel y otros
ind irec tam en te, al desacred itar el acon tec im ien to, que estudios de africanía .B arqu isim eto,.Zona E du ca tiva del
el m ovim ien to del N eg ro M igu el fue una insurrección Estad o Lara / Fund ación B uría, 2004.
qu e bu scab a n o sólo la libertad de un hom bre sino de Jesús M aría H errera S alas. El Negro Miguel
un co lec tivo, que quería c onquistar el p od er junto con  y la Primera Revolución Venezolana: La Cultura del poder
los dem ás esclavos, y así ca m biar su form a de vida.  y el Poder de la Cultura.C araca s,VadellH erm anos
U na reb elión con térm inos an tiesclavistas. Editores. 2003.
S ería el propio Fray Pedro S im ón en sus Noticias Fray Pedro A gu ado. Recopilación Historial
Historiales deVenezuela el que relataría las razones que de Venezuela.B og otá,1956, tom o III.
    A
    L
    E
    U

m ovieron al N egro M igu el:“… que la razón que les había M igu elA costa S aign es. Vida de los esclavos negros     Z
    E
    N

movido a retirarse de los españoles, ya sabían había sido en Venezuela.C araca s,H esp érides E diciones. 1984
    E
    V

    E

 por conseguir su libertad, que tan justamente la podía Fed erico B rito Figueroa. Las Insurrecciones
    D
    9
    S    0
    A    0

13 de Abril
    I

 procurar, pues habiéndolos Di os criado libres como los de los Esclavos Negros en la Sociedad Colonial     R
    2

    O    O
    M
    I

demás gentes que los indios, a quienes el Rey mandaba


    N

 Venezolana.C aracas,Editorial C an taclaro, 1961.     E


    U
    M    J

1:30-2
 fuesen :00 p.m.
libres, los españoles los tenían sujetos y puestos 57

También podría gustarte