Está en la página 1de 6

1-.

JUSNATURALISMO Teoría del Derecho


El jusnaturalismo tiene sus raíces en el latín: ius, iuris, que significan, respectivamente, Derecho
y naturalismo; la palabra “natural”, deriva del latín naturalis, que significa perteneciente a la
naturaleza o conforme a la calidad o propiedad de las cosas.Al hacerse referencia al naturalismo,
se entiende al sistema filosófico que consiste en atribuir todas las cosas a la naturaleza como
inicio o principio.

Puede definirse al jusnaturalismo como la doctrina que considera al Derecho desde el punto de
vista natural.Cuando se habla de jusnaturalismo debe entenderse hecha la referencia a todas las
doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural, aun cuando la interpretación que de él se
hace sea de muy diversa índole, como de hecho ocurre.

Juan Palomar de Miguel, define al derecho natural, como los primeros principios de lo justo y de
lo injusto, inspirados por la naturaleza, y que como ideal trata de realizar el Derecho
Positivo.También da el significado del vocablo latino jus que significa Derecho, justicia, equidad
o también autoridad, poder; al referirse jus naturae o jus naturale, le da como significado: Derecho
natural, ley natural.

El derecho natural está conformado por el conjunto de normas jurídicas que tienen su base en
la naturaleza humana, o sea, es el conjunto de juicios de la razón práctica que enuncian un deber
de justicia.Existen autores que refutan la opinión de que sea un Derecho del orden moral o un
código ideal de normas, ya que no sería Derecho, sino moral, y por tanto no existiría de manera
real, sino sólo de manera ideal; esto impide que la verdad y la justicia dependan de la voluntad
del legislador.

Soporta las reglas de la convivencia humana basadas en su misma naturaleza como reglas
universales para la vida en sociedad; por esto, no puede tener propósitos que estén en contra
de los objetivos naturales de la convivencia del hombre.

El derecho natural es una parte de la ley natural, ya que esta además del aspecto social que es
el que ampara el derecho natural, se refiere al comportamiento humano individual que es en
realidad norma moral.

La concepción jusnaturalista consiste en sostener conjuntamente dos tesis: la de que existen


principios morales y de justicia universalmente válidos, asequibles a la razón humana y que
conforman al derecho natural; y la tesis de que un sistema normativo o una norma no pueden
ser calificados de jurídicos si contradicen aquellos principios morales o de justicia.

Existe el jusnaturalismo teológico, en el que se piensa que el derecho natural es aquella parte
del orden eterno del universo, originado en Dios y asequible a la razón humana.También se
considera que ningún orden positivo es obligatorio si no concuerda con tal derecho natural.

Santo Tomás de Aquino, principal representante del jusnaturalismo teológico, distingue cuatro
clases de leyes: eterna, natural, divina y humana. La primera es la razón que dirige todos los
movimientos y acciones del universo, conocido solo por Dios en su integridad.

La ley natural o derecho natural, es la percepción parcial e imperfecta de la ley eterna, que
realiza el ser humano, por medio de la razón, aunque sea incapaz de conocerla completamente.

La ley divina es la revelada por Dios, por medio de las Sagradas Escrituras, y contiene las
direcciones particulares de cómo deben conducirse los hombres, y complementa los principios
generales y abstractos del derecho natural.

La Ley humana es un acto volitivo del poder soberano del Estado; debe estar estructurada
conforme a la razón para lograr el bien común, tratando de observar los principios de la ley eterna
que se reflejan en la ley natural; si no es justa no es ley, sino una perversión de la ley.
Jorge Witker: la creencia en un derecho natural, independientemente de la diversidad de
opiniones sobre cómo se integra y cuál es su naturaleza, se encuentra muy superada desde el
punto de vista de la metodología científica, por lo que solo debería tener interés histórico; sin
embargo, dada su utilidad para la argumentación política y de la manipulación moral, siempre
conserva actualidad.

La base de esta creencia consiste en que las normas de conducta más importantes no son
producto de la decisión del ser humano, sino de instancias superiores de él, lo cual ha sido y es,
un medio efectivo de control social, que implica la idea de que el hombre no puede o no debe,
decidir éticamente sobre su propia vida.

Todas las tendencias jusnaturalistas tienen el rasgo de fundamentar la explicación del derecho
en elementos que van más allá de la experiencia humana, y que no son considerados únicamente
como medios de explicación, sino que como realidades en sí mismas aceptadas
dogmáticamente, sin buscar, ni aceptar, posibilidad alguna de refutación; se tiene por evidente
su verificación y, por tanto, innecesaria.

Se tergiversa el significado de explicación y conocimiento del derecho, porque en realidad lo que


se hace, es valorarlo y simultáneamente predicar sobre la moral. Su argumentación
generalmente posee fuerte carga emocional.
2-. enfoque historicista HISTORICISMOJURÍDICO Historicismo es una corriente filosófica
que le da gran importancia a la historia entre sus máximos representantes podemos señalar
a Marx o Dilthey para el cual “todo cuanto el hombre es lo experimenta a través de la
historia”. De esta se desprende el historicismo jurídico, escuela histórica entre los siglos
XVIII y XIX en Alemania quienes estudiaron el derecho llegando a las conclusiones que este
está condicionado al clima , la geografía, el gobierno imperante, la situación económica
actual además de muchos aspectos relacionados pero en especial el espíritu del pueblo, el
cual deviene de los pensamientos románticos de la época para los cuales que se transforma
en una creencia … los hombres en su vida llevan siempre a su lado un espíritu el cual les
guía para bien o para el mal, al igual que el hombre entonces los pueblos también tienen un
espíritu que los acompaña y que las manifestaciones de este son el derecho, entonces este
derecho es previo a la norma que hace el legislador porque solo estos moldean el derecho
ya preexistente. Para el historicismo, la forma más clara de manifestación del Derecho es a
través de la costumbre, que es la primera y más auténtica fuente del Derecho. El historicismo
jurídico encuentra como su principal motivo La contraposición evidente ante un sistema que
intentaba la codificación e unificación del derecho alemán de la época.
El precedente que dio inicio a este movimiento fue una entre Thibaut y Savigny (1854) sobre
la conveniencia de formular un Código Civil alemán, Thibaut en su publicación de su libro
"Sobre la necesidad de un Derecho civil general para Alemania", insistía sobre las
deficiencias del derecho privado tradicional y propugnaba una codificación unitaria por
razones políticas; Savigny se oponía a ello,, respondiendo a su vez con la publicación de su
obra "De la vocación de nuestro tiempo para la legislación y la ciencia del Derecho".
Proponía en este que la situación de Alemania de la época con la expedición de un código
e vez de unificar haría más evidente la separación, y proponía que en vez de ello se buscara
revivir la legislación antigua buscando soluciones en la historia.
Escuelahistóricadelderecho Varias fueron las raíces de la escuela histórica del derecho el
clasismo de orientación institucional cuyo representante máximo en la escuela histórica fue
Weimar y el Romanticismo del que podemos distinguir a HEILDELBERG. El romanticismo
por su parte con sus ideas de amor por el país y el clasismo que influyo por cuanto la
estratificación de las clases, concordante con las etnias también tiene sentimientos de
superioridad racistas, marcaron de manera significativa el pensamiento de sus
representantes.Fines de la escuela histórica según Savigny:
Establecer el estudio del derecho romano, el del derecho germánico y el de las
modificaciones posteriores de uno y otro, y tratar de dar un lugar igual de importancia al
derecho originario alemán. De allí nace la “Revista para la ciencia del derecho desde el
punto de vista histórico” donde se desarrollan posturas totalmente contrarias a las
definiciones de pueblo o contrato social desarrolladas por el movimiento de la ilustración y
de las obras por sus representantes como Hobbes y Rousseau, en su idea de que la
sociedad puede unirse por medio de un contrato para Savigny el pueblo no es una sociedad
es un todo que forma un individuo que se fundamenta en su pasado y que conjuntamente
ese pasado se une con el presente y el futuro, es un todo que incluye su lenguaje, usos,
derecho, y otro, todos formando una unidad.

Postulados de la escuela histórica:


1. Una clara oposición ante la codificación y preferencia por el derecho consuetudinario
como fuente principal del derecho.
2. El objeto de su investigación es el espíritu del pueblo, definiendo el pueblo una cosa
corpórea con alma propia.
3. El derecho justo es aquel que lleva intrínseco el espíritu del pueblo, y si es justo bajo esta
condición es válido y no será rechazado.
4. “El Derecho se desarrollaría con el mismo Pueblo, se configuraría desde el Pueblo y
moriría cuando el Pueblo perdiera sus rasgos propios, el espíritu del Pueblo" (Volkgeist),
5. niegan la existencia de un Derecho Natural superior, racional e inmutable.
6. Todo derecho nace como derecho consuetudinario, las creencias del pueblo y luego por
la jurisprudencia, nunca por el arbitrio del legislador. En la jurisprudencia paso obligatorio
por el necesario avance científico el pueblo le delega esta función a los jueces en este
momento ellos son los científicos del derecho.
ENFOQUE POSITIVISTA POSITIVISMO

INTRODUCCION.-

Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto Compte
para designar el movimiento intelectual que él creía haber iniciado.

Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos:
como método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y
filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la
ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de
ser íntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que
en principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse.

ANTECEDENTES.-

El verdadero fundador del positivismo es Augusto Compte. Pero a éste no le faltaron


precursores. El mismo se reconoce como sucesor principalmente de Hume y secundariamente
de Kant, y Hume es con su empirismo el ascendiente directo de Compte en el método positivo;
y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales son claras.

Era propicio para el desarrollo del positivismo el momento histórico en que Compte lo formuló.
Las ideas materialista y empiristas habían ya ido infiltrándose en muchas inteligencias; el
criticismo había socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafísica idealista y panteísta
no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo material y concreta. Por otra
parte los progresos en las ciencias físicas y matemáticas, la nueva afición a los estudios
históricos, un ambiente intelectual verdaderamente positivo eran terreno abonado al
florecimiento de una doctrina que no exigía sacrificio alguno positivo ni pedía esfuerzos
intelectuales.

Para Compte positivo es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de cierto, de real. La


filosofía positiva se contenta con las realidades apreciables por nuestro organismo, por esto es
real; elimina toda inquisición sobre lo absoluto, por esto es relativo. Inclina al espíritu a lo útil,
poniéndole en condiciones de poder aprovechar el curso de los acontecimientos. Quita todo lo
indeterminado y vago haciéndose precisa como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es
orgánica, porque da unidad a la fenomenología y permite elevarla a sistema; exige el
asentimiento porque nada avanza que no sea perfectamente demostrable y está enteramente
acorde con los hechos cuyas leyes invariables descubre, y así abre un camino seguro al
progreso científico. Por esto, como Compte se complace en repetirlo, el positivismo no es otra
cosa que "el sentido común generalizado y sistematizado".

CORRIENTES POSITIVISTAS:

TENDENCIAS.-

a) Positivismo extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de una hipótesis
ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a valoraciones que no
existen sino subjetivamente en la mente del autor. Este positivismo crudo va siempre unido a
un relativismo y escepticismo en lo que se refiere a la objetividad de la justicia y los valores
jurídicos. El representante máximo contemporaneo es Hans Kelsen. Este sostiene que la
creación normativa está sometida solamente a ciertas estructuras formales, pero que dentro de
ellas, dicha creación es completamente libre y depende por completo del arbitrio del órgano.

b) Positivismo atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las
creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma
complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de complemento al
derecho positivo. Es la posición que se atribuye a Vélez Sársfield en el artículo 16 de nuestro
Código Civil: "si una cuestión no pudiera resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la
ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se
resolverá por los principios generales del derecho".

CARACTERES GENERALES.-

Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:

a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados.

b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes científicas.

c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para


deducir conclusiones válidas.

d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los


fenómenos.

Como se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la
expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX.

La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento; lo cual


supone una renuncia a cualquier plantéo o propuesta valorativa. Se trata de explicar, con la
aplicación del método científico, la totalidad de los fenómenos, sean de orden natural o
espiritual. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción
de la ciencia carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido
por la relación causa-efecto pertenece a la fantasía.

EL POSITIVISMO JURIDICO.-

Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda idea de un


derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de la naturaleza, sino
que están implícitos en la ciencia.

El derecho se sustrae a todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten


necesariamente al derecho en norma, entendida como un juicio lógico. En efecto, el juicio es un
proceso mental por el cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad de una relación
jurídica, y se expresa mediante una proposición. Esta a su vez se define como el enunciado
susceptible de ser declarado verdadero o falso. A estos enunciados se les aplican las leyes de
la lógica, con lo cual se introducen en el ámbito de la ciencia del derecho.

El objeto central de la ciencia del derecho es en consecuencia la estructura lógica de la


norma.

El positivismo jurídico que se difunde a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del
XX, se manifiesta en una tendencia por elaborar racional y formalmente el derecho positivo.

La idea del derecho responde aquí a una concepción formalista, centrada en la forma o manera
en que debe ser realizada una acción para que sea un acto jurídico, y no en su contenido, justo
o injusto, ni en su finalidad. Sólo interesa asegurar un razonamiento coherente, prescindiendo
de su contenido. Es un retorno a Kant y a su normatividad y formalismo. Se produce sobre todo
através de las concepciones jurídico-filosóficas de dos de los hombres más representativos del
positivismo: Rodolfo Stammler y Hans Kelsen.

También podría gustarte