Está en la página 1de 16

Clasificación geomecánica de roca

en minería subterránea
Mediante la clasificación geomecánica de roca en áreas subterráneas, se
pueden establecer los planes a seguir para garantizar la instalación adecuada
de las fortificaciones.

Existen diferentes tipos de roca, cada una de las cuales tienen sus propias
características y propiedades físicas. Existen también, diferentes situaciones que
requieren el uso de fortificación adicional para consolidar los estratos de la roca,
afirmar los bloques y prevenir la caída de roca.

Si bien es cierto, previo a la construcción de una labor subterránea, se realiza un


estudio preliminar de la geología del terreno mediante sondajes (muestras
de perforación diamantina), mapeos geológicos y otros, es físicamente imposible
detectar completamente las condiciones en que se encuentran los diversos
elementos de un cuerpo tan complicado como es el macizo rocoso.

En la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece como un conjunto


ensamblado de bloques irregulares, separados por discontinuidades geológicas
como fracturas o fallas y, por ello la Caracterización Geomecánica de los
macizos rocosos es compleja; pues debe incluir tanto las propiedades de la
matriz rocosa así como de las discontinuidades.

En resumen, el diseño de una excavación subterránea, que es una estructura de gran


complejidad, es en gran medida el diseño de los sistemas de fortificación. Por lo tanto,
el objetivo principal del diseño de los sistemas de refuerzo para las excavaciones
subterráneas, es de ayudar al macizo rocoso a soportarse, es decir, básicamente están
orientados a controlar la “caída de rocas” que es el tipo de inestabilidad que se
manifiesta de varias maneras. Controlar los riesgos de accidentes a personas, equipos
y pérdidas de materiales (producto de la inestabilidad que presenta una labor durante
su abertura), constituye una preocupación primordial que debe ser considerada en la
planificación de las labores mineras.
El diseño de sostenimiento de terrenos es un campo especializado, y es
fundamentalmente diferente del diseño de otras estructuras civiles. El
procedimiento de diseño para el sostenimiento de terrenos por lo tanto tiene que
ser adaptado a cada situación. Las razones son los hechos siguientes:

• Los “materiales utilizados” es altamente variable.

• Hay limitaciones severas en lo que se puede proporcionar la información por


medio de Investigaciones Geológicas.

• Existen limitaciones en exactitud y la importancia de parámetros probados del


material de la roca.

• Existen limitaciones severas en el cálculo y los métodos para modelar el


sistema de sostenimiento.

• El comportamiento de aberturas es dependiente del tiempo, y también


influenciado por los cambios en filtraciones de agua.

• Incompatibilidad entre el tiempo necesario para las pruebas de los parámetros,


para los cálculos y modelos, comparados al tiempo disponible.

Los tres sistemas más conocidos para La Clasificación Geomecánica de la


Roca son los siguientes:

- RQD (Rock Quality Designation) Designación de la calidad de roca, Deere et


al, 1967).
- RMR (Rock Mass Rating) Clasificación de la masa rocosa, Bieniawski (1973,
1989).
- Q (Tunnel Quality Index) Índice de la calidad del túnel, Barton et al (1974).
RQD (Rock Quality Designation) Designación de la
calidad de roca

Proceso que utiliza la calidad de las muestras de perforación (sondajes)


diamantina (Deere et al, 1967) para determinar la calidad de la roca masiva in
situ.
Normalmente muestras de 54,7 mm x 1,5 m, resultando en un porcentaje como
el siguiente:

0 – 25 % Muy Malo
25 – 50 % Malo
50 – 75 % Regular
75 – 90 % Bueno
90 – 100 % Muy Bueno

El valor de 10 cm = diámetro de la muestra x 2

Figura: Procedure for measurement and calculation of RQD (Afler Decre. 1989
Utilizando el sistema RQD tenemos una indicación de la calidad de la roca en el
área de la muestra, la existencia de fallas, fracturas presentes y de las fuerzas
presente en la roca.

Clasificación geomecánica de roca y tipos de Terrenos

A. Masivo, duro
B. Laminado, por estratos
C. Fracturado, alterado

RMR – (Rock Mass Rating) Clasificación del


macizo rocoso y Q (Tunnel Quality Index) Índice
de la calidad del túnel

Parámetros Utilizados Para RMR y Q

Dureza de la roca; RQD: Rock Quality Designation (designación de la calidad de


la roca); frecuencia y alteración de las fracturas; fuerzas en la masa rocosa in
situ; filtraciones de agua.

RMR – Clasificaciones

DESCRIPCIÓN RMR
I Muy buena 81-100
Sin sostenimiento, Pernos puntuales L = 1.4 + (0.18 x W)
II Buena 61-80
Puntuales L = 1.4 + (0.18 x W)
III Normal 41-60
Pernos – Esp. 1.5, L = 1.8 + (0.18 x W), Shotcrete 50mm
IV Malo 21-40
Shotcrete 100mm, Pernos – Esp. 1m, L = 2 + (0.18 x W)
V Muy malo < 20 Arcos, Shotcrete 150mm, Pernos– Esp. 1m, L = 3 + (0.18 x W)

Índice de la Calidad del Túnel – Q Index

Para el cálculo del Índice Q, se tiene en cuenta: dureza de la roca, RQD, fracturas
(frecuencia y alteraciones), presencia de agua y las fuerzas in situ. El valor
de ESR “Excavation Support Ratio” (Razón del Soporte de la Excavación), es
vinculado con el uso final y la vida anticipada de la excavación.
La práctica de La Ingeniería de Rocas

Si se consideran los tres caminos de conocimientos para la práctica de la


Ingeniería de Rocas: empírico, observación y analítico; hay que señalar que hoy
por hoy la aproximación empírica es todavía preponderante en la Ingeniería de
Minas y Túneles. A pesar de los avances importantes en los métodos de cálculo
analíticos / numéricos y en las medidas de campo durante la construcción, es un
problema importante conseguir la integración de todas éstas actividades para
llegar a un diseño eficaz de una excavación en roca.

Por ejemplo, las clasificaciones geomecánicas forman parte de una


aproximación empírica a un problema, para el que nadie realmente tiene la última
solución; pero permiten acercarnos a una solución razonable.

La clasificación geomecánica de la roca no puede reemplazar a los


procedimientos analíticos, las medidas en obra o la experiencia en ingeniería;
son simplemente una ayuda adicional al diseño y pueden considerarse como una
herramienta más que está a disposición del Ingeniero de Rocas.

Variables en la roca masiva

El tipo de roca y de las condiciones del terreno puede variar con el avance de
una galería. Un sistema de fortificación desarrollado para la situación simple (A)
debe ser también flexible para las condiciones variables de (B)
Fuerzas in situ de la roca masiva

Las fuerzas principales que actúan en el macizo rocoso, son: (sV) representa la
fuerza vertical de la masa rocosa sobrepuesta, (sH) es la fuerza horizontal que
también se relaciona con la masa de roca sobrepuesta y la fuerza (G) es la fuerza
de la gravedad en las estructuras o bloques de la roca. En este caso cuando la
fuerza vertical, horizontal o la gravedad excede la fuerza horizontal la falla del
techo es posible. En éstas situaciones se requiere los elementos de
sostenimiento.

La presión vertical sV puede ser calculado tomando el volumen de la roca encima


(en MPa o Psi) para llegar a un factor de + – 20% de la fuerza in situ. Para sH
en roca dura, masiva se puede utilizar un factor de 1,5 – 2,0 x sV, y con una

profundidad de + 1,000 m, un factor de 1.

Antes de la explotación, el terreno es estable, se encuentra en un estado de


equilibrio. Con la excavación de las aberturas subterráneas y durante la
explotación, las presiones in situ de la masa rocosa se reorientan y
concentran. El efecto de la presión in situ en la roca varía con el tipo de roca,
proximidad de las fallas, dimensiones de la excavación, geometría de la
excavación y proximidad con otras aperturas.

La reorientación y la concentración de la presión in situ alrededor de las


excavaciones son debido a la geometría de la abertura. En tal situación, el efecto
de las fuerzas se concentra más en las esquinas de la cámara y galería indicado
(X).

El efecto de la geometría y de la distribución de las fuerzas de compresión. El


ejemplo (A) formado en arco es más resistente a la concentración de las fuerzas
verticales. Las esquinas (X) en el ejemplo (B) contribuyen a una concentración
más alta de las fuerzas.
El concepto del “arco natural”

Z1: zona de material suelto anticipado


Z2: zona del arco natural
Z3: límite de relajación del terreno

La zona (Z1) de material suelto en su ancho natural debe ser reforzada.

Sostenimiento de avances: roca suave

Deformación de un avance en roca suave. La instalación de los elementos de


sostenimiento debe seguir al avance para prevenir desplazamiento del terreno.
Perfil de la deformación en un avance en roca suave.

Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n° 96. Ricardo Z. Bieniawski


von Preinl.
GEOMECÁNICA AL DÍA
I. Introducción:

La evaluación de las condiciones geomecánicas y operativas, que se presentan en el proceso


de selección de los sistemas de sostenimiento, es determinante para alcanzar el objetivo de
brindar las recomendaciones más apropiadas para el control de la inestabilidad de las labores
en el subsuelo, tomando en cuenta los criterios científicos que nos proporciona la Geomecánica.

La referida evaluación abarca, asimismo, a las macro variables geomecánicas y operativas,


que deberán ser consideradas para la selección de la alternativa o alternativas de sostenimiento
a ser aplicadas. El principal objetivo de ello será brindar un adecuado control de la
inestabilidad, según las condiciones geomecánicas y operativas de la zona de trabajo.

Es imprescindible que los profesionales encargados de recomendar las técnicas de


sostenimiento más apropiadas, así como los responsables de su correcta implementación, estén
íntimamente compenetrados con las relaciones que, de manera directa, existen entre
la evaluación geomecánica y la operatividad de las zonas inestables. Cabe resaltar, que
todo trabajo destinado al aprovechamiento de las técnicas de sostenimiento, debe realizarse
cumpliendo escrupulosamente, durante su ejecución, con los procedimientos escritos de
"trabajo seguro", que para dicho propósito deben existir.

Existe una relación directa entre la macro variable geomecánica y la macro variable
operativa, lo cual implica una dependencia estrecha entre ellas, a tomar en cuenta durante el
proceso de selección del tipo o tipos de sostenimiento a ser aplicados.

En consecuencia, no se debe establecer una recomendación de sostenimiento para la zona de


trabajo, sin antes haber interactuado dichas variables, para la selección final del elemento o
elementos de sostenimiento a ser aplicados en el control de la inestabilidad de las labores
subterráneas.

El no determinar la interacción de dichas macro variables, podría dar origen a la aparición de


condiciones riesgosas, para la seguridad de la operación minera, generadas por:
a) Una inadecuada selección del tipo de sostenimiento.
b) La aparición de condiciones sub-estándares en la labor a estabilizar, exponiendo a los
trabajadores a un mayor riesgo.
c) Sobredimensionamiento o sub-dimensionamiento de los elementos de sostenimiento.

Adicionalmente, dicha omisión puede conducir a un incremento de costos en los programas de


sostenimiento, por la aplicación de alternativas más costosas de los mismos.

En consecuencia, el interactuar dichas macro variables persigue fundamentalmente dos


objetivos: garantizar la seguridad e incrementar la productividad en las operaciones
subterráneas.

Geomecánica
La Geomecánica es el área que se encarga del estudio de las propiedades
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra.
Se investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus
propiedades y diseñar las cimentaciones.

Importancia
En el marco de los objetivos de Compañía Minera Casapalca S.A. y de los
reglamentos vigentes DS-055-20010-EM, cuyo fin es preservar la integridad de
la vida humana y de su entorno, el área de geomecánica ha planteado lo
siguiente:

Objetivo
 Determinar los parámetros geomecánicos del macizo rocoso.
 Determinar parámetros de estabilidad para un minado eficiente y seguro.
 Establecer tipos de soporte y controles de calidad.
 Capacitar para una adecuada y oportuna toma de decisiones con la finalidad de
minimizar los riesgos asociados a la gestión de geomecánica.
 Cumplir con las disposiciones emitidas por el MEM
 Controlar el cumplimiento de las medidas recomendadas.

Metodología
La metodología consiste en la aplicación de los siguientes pasos:

 Planificación:
Evaluaciones geomecánicas de los proyectos mineros y del minado, con
información, registro y planos geomecánicos. Programación en la Capacitación
Geomecánica. A su vez la participación en la programación diaria, semanal y
mensual de mina.
 Hacer:
- Mapeo Geomecánico
- Zonificación Geomecánica
- Logueos Geomecánicos,
- Secciones Geomecánica
- Ensayos de Mecánica de Rocas
- Modelamiento Geomecánico
- Programa de Capacitaciones
 Verificar
 Acción
 Documentación

Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de


accidentes por caída de rocas en minería subterránea

http://enriquemontalar.com/manual-de-geomecanica-aplicada-a-la-prevencion-de-accidentes-
por-caida-de-rocas-en-mineria-subterranea/

http://www.academia.edu/7406955/Geomec%C3%A1nica_Mina_Rosaura
Novedad

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS


DE SOSTENIMIENTO PARA EL CONTROL DE
INESTABILIDADES SUBTERRÁNEAS.

Contar previamente con evaluaciones geomecánicas exhaustivas de los frentes de avance


inestables es un requisito fundamental en el proceso de selección de las alternativas de
sostenimiento para el control de las inestabilidades subterráneas. Sin embargo, es importante
también tomar en cuenta los parámetros operativos de la labor minera a ser estabilizada con
elementos de sostenimiento.

Por ello, es importante la evaluación de las macrovariables geomecánicas y operativas para la


selección de la alternativa o alternativas de sostenimiento a ser aplicadas, con el objetivo de
brindar un adecuado control de la inestabilidad según la calidad geomecánica y operativa de la
zona.

Es importante que los profesionales encargados de recomendar las técnicas de sostenimiento,


así como los encargados de la aplicación del sostenimiento, estén íntimamente compenetrados
con las relaciones que existen entre la evaluación geomecánica y la operatividad de las zonas
inestables. Es importante resaltar que toda ejecución de técnicas de sostenimiento debe cumplir
durante su desarrollo con los procedimientos escritos de “trabajo seguro”.

Existe una relación directa entre la macrovariable geomecánica y la macrovariable operativa, la


cual radica en una dependencia estrecha entre ellas, esto durante el proceso de selección de los
tipos de sostenimiento a ser aplicados; en consecuencia, no se debería establecer una
recomendación de sostenimiento en la zona de trabajo sin antes haber interactuado dichas
variables para la selección final de los elementos de sostenimiento a ser aplicados para el control
de la inestabilidad subterránea.

El no realizar la interacción de dichas macrovariables podría originar situaciones nocivas para la


seguridad de la operación minera, reflejadas en:

• Una inadecuada selección del tipo de sostenimiento.


• La generación de condiciones sub estándares en la labor a estabilizar, exponiendo a los
trabajadores a un mayor riesgo.
• El sobre dimensionamiento o sub dimensionamiento de los elementos de sostenimiento.

Adicionalmente esto puede generar el incremento de los costos en los programas de


sostenimiento por aplicación de alternativas de sostenimiento de mayor costo.

Conforme a ello, la importancia de interactuar dichas macrovariables radica principalmente en


dos objetivos: el de seguridad y el de productividad en las operaciones subterráneas.
Macrovariables de análisis

1. Macrovariable geomecánica
La evaluación geomecánica exhaustiva de las labores inestables corresponde al principio
fundamental de la elección de la técnica de sostenimiento a ser aplicada, la cual garantizara el
control de la inestabilidad subterránea.

El estudio de la macrovariable geomecánica deberá considerar los siguientes parámetros


geomecánicos básicos de estudio:
• Calidad geomecánica de la zona inestable.
• Análisis de la estabilidad estructuralmente controlada (evaluación de formación de bloques
y/o cuñas con relación a la orientación de los sistemas de discontinuidades y la dirección del eje
de la excavación).
• Niveles de esfuerzos presentes en la zona de trabajo.
• Parámetros mecánicos de la masa rocosa (módulos elásticos).
• Análisis de factores de seguridad conforme a los niveles de inestabilidad de la zona.

2. Macrovariable Operativa
El estudio de la macrovariable operativa y su relación directa con la macrovariable geomecánica
es un criterio específico de análisis para la selección óptima de la alternativa de sostenimiento.

Es importante indicar que se debe tener un buen conocimiento de las condiciones operativas de
la labor minera inestable antes de recomendar una alternativa de sostenimiento. En ello radica
la importancia de evaluar los factores operativos, con la finalidad de relacionarlos directamente
con los factores geomecánicos, esto con el objeto de tener una adecuada recomendación del
sostenimiento.

Si la interacción de estas macrovariables no es evaluada en forma analítica y detallada podrá


conducir a la no efectividad de la alternativa de sostenimiento seleccionada. Esto generaría
situaciones nocivas para la seguridad y la operación minera (generación de condiciones sub
estándares).

Durante la evaluación de la inestabilidad de la labor minera son analizados, por lo general, solo
los factores geomecánicos para la selección de la alternativa de sostenimiento, sin considerar
muchas veces los factores operativos característicos de la labor minera, lo que genera: sub
dimensionamiento o sobre dimensionamiento de la alternativa de sostenimiento seleccionada,
exposición a los trabajadores a un mayor riesgo, aumento de los costos en las actividades de
sostenimiento al aplicar alternativas de sostenimiento caras, aumento de las condiciones de
inestabilidad de la labor minera, entre las principales desventajas de seguridad, técnicas y
económicas.

Como se ha mencionado, las desventajas son significativas cuando no se evalúa correctamente


la macrovariable operativa al momento de seleccionar la alternativa de sostenimiento. Por ello,
es importante que los supervisores responsables de las recomendaciones de sostenimiento
conozcan, no sólo las características geomecánicas de la zona inestable, sino que las deben
asociar con la operatividad de la labor minera, con la finalidad de recomendar la alternativa de
sostenimiento adecuada.
Dentro de los parámetros operativos de estudio que deberán ser considerados para la selección
de la alternativa de sostenimiento, se tienen:
• Tiempo de exposición de la labor minera: parámetro ligado íntimamente al planeamiento de
minado.
• Dimensionamiento de la labor minera: parámetro base para la elección de los sistemas de
sostenimiento.
• Accesibilidad a la zona inestable: evaluando los ingresos para la disposición de los equipos y
elementos de sostenimiento.
• Disponibilidad de servicios: para la aplicación de la alternativa de sostenimiento.
• Costos de las alternativas de sostenimiento a ser aplicadas: análisis costo - beneficio.

Cabe indicar que estos parámetros operativos básicos expuestos no tienen un carácter absoluto,
pudiendo adicionarse más factores conforme a las características del yacimiento minero. De la
misma forma este punto es aplicable para los factores geomecánicos analizados inicialmente.

Criterios de selección de los pernos de anclaje


La interacción entre las macrovariables geomecánicas y las operativas para la selección
adecuada de la alternativa de sostenimiento es el pilar clave para una adecuada recomendación
de sostenimiento. La iteración conjunta es vital para seleccionar en forma óptima la alternativa
de sostenimiento, salvaguardando los intereses de seguridad, productividad y de costos de la
compañía minera.

Por lo general, cuando se evalúa la factibilidad del uso de una alternativa de sostenimiento
correspondiente a la categoría por refuerzo (pernos de anclaje), muchas veces se analiza
únicamente la macrovariable geomecánica, enfocándose solamente en la evaluación de las
características geomecánicas del macizo rocoso (condiciones de calidad de roca, evaluación de
la estabilidad estructuralmente controlada, principalmente), mas no de las características
operativas de la zona inestable.

Esta situación conlleva a una incorrecta selección de los mecanismos de anclajes (categorías de
pernos de anclaje por adherencia y por fricción) para el control de las inestabilidades
subterráneas, generando condiciones sub estándares en los lugares de trabajo.

El análisis de la macrovariable operativa es fundamental para la selección adecuada del tipo de


anclaje a ser utilizado, ya que esta determinará en una primera instancia, la categoría de anclajes
a ser utilizada, y luego el tipo de anclaje correspondiente a la categoría asignada.

La diferenciación de la categoría de los anclajes se efectuará evaluando los siguientes factores


operativos:

• Evaluación del tiempo de exposición de las labores a sostener.


• Capacidad de carga de cada una de las alternativas de anclaje.
• Análisis de factores de seguridad.
• Dimensionamiento de la labor minera.
• Análisis de los servicios para la aplicación de la alternativa seleccionada.
• Evaluación de costo – beneficio de la alternativa seleccionada.

De estos parámetros operativos, la evaluación del tiempo de exposición de la labor minera y la


capacidad de carga que ofrece el anclaje marcan la base para la selección de la categoría de
anclaje a utilizar. Es importante indicar que la evaluación del primer parámetro marcará la
elección de la categoría de anclaje a ser aplicada, ya que asociará el tiempo de exposición de la
labor minera con las características mecánicas de la categoría del anclaje.

Cabe indicar que los pernos de anclaje están agrupados en dos categorías de refuerzo: anclajes
por adherencia y anclajes por fricción, dentro de los cuales se encuentran agrupados los diversos
tipos de anclaje conocidos en el mercado.

La evaluación del tiempo de exposición, asociada al grado de seguridad requerida de la labor


minera inestable, determinará la categoría de anclaje a ser aplicada (por adherencia o por
fricción), considerando la capacidad de carga que ofrece cada una de estas alternativas. En esta
parte del análisis es importante tener claro si la categoría del anclaje seleccionado corresponde
a un soporte permanente o si corresponde a un soporte temporal. Esta premisa es importante
al momento de seleccionar el tipo de sostenimiento, ya que las categorías por adherencia están
asociadas a soportes permanentes, mientas que la categoría por fricción esta asociada a
soportes temporales.

Como ejemplo de esta selección, el sostenimiento de una labor principal como el caso de una
rampa, deberá ser estabilizada aplicando “anclajes por adherencia”, ya que tendrá un mayor
tiempo de exposición (sostenimiento permanente) asociado a una capacidad de carga alta del
perno de anclaje, no debiendo aplicarse anclajes de la categoría por fricción.

La aplicación de esta alternativa de sostenimiento trae consigo interrogantes relacionadas a la


selección del tipo de anclaje a ser utilizado, en función a la categoría del refuerzo. Para poder
seleccionar, en una primera instancia, se debe considerar el tipo de categoría de anclaje
apropiado para el óptimo control de las inestabilidades subterráneas, el cual garantice no solo
el control de la inestabilidad sino que, como condición principal, brinde la seguridad apropiada
de la zona de trabajo y logre una eficiente productividad en la operación minera.

Una vez seleccionada la categoría del anclaje se tendrá que optar por un tipo de anclaje de la
categoría de refuerzo para el mejor control de las inestabilidades subterráneas. En esta etapa se
tendrán que evaluar factores operativos, geomecánicos, mecánicos y de costo – beneficio para
cada una de las alternativas de anclajes pertenecientes a dicha categoría.

Cabe indicar que en operaciones que tienen características geomecánicas particulares como la
presencia de niveles de esfuerzos elevados, se vienen aplicando anclajes del tipo por adherencia
en labores de poco tiempo de exposición o temporales. En esta etapa, el planeamiento
operativo de minado juega un rol fundamental en la determinación del tiempo de exposición de
la labor minera.

Una vez seleccionada la categoría de anclaje a ser utilizada, es necesario asociar el parámetro
de la capacidad de carga que ofrece el anclaje. Este factor estará representado por el tonelaje
que ofrece el anclaje en el control de las inestabilidades subterráneas y/o superficiales.
En esta etapa, es importante tener en cuenta que existe una diferencia entre el elemento de
sostenimiento antes de ser inserto en la masa rocosa y el aplicado en el macizo rocoso. La
capacidad de carga del anclaje es el resultado de la medición cuando éste se encuentra
dispuesto dentro de la masa rocosa. Por ello, se debe tener claro el concepto de anclaje, el cual
resulta de la asociación del macizo rocoso, el perno de acero, y de ser el caso, el encapsulante
aplicado (el encapsulante lo constituye la matriz de adherencia en los pernos de esta categoría,
pudiendo ser: inyecciones de lechada de cemento, cartuchos de cemento y/o cartuchos de
resina). Hecha esta aclaración, se debe indicar que no es lo mismo la capacidad de carga del
anclaje inserto y la capacidad de carga del perno no inserto, cuya verdadera nomenclatura
estará asociada a las propiedades mecánicas del elemento de sostenimiento.

Una vez claro este concepto será necesario comprobar las capacidades de carga reales del
anclaje seleccionado, lo que se obtiene mediante un programa de monitoreo que consiste en
efectuar pruebas de arranque o también llamadas ensayos pull tests. Es importante en esta
etapa tener en cuenta que las capacidades de carga de los anclajes monitoreados estarán en
relación directa al dominio geomecánico en el cual fueron aplicados.

Como patrones de evaluación al momento de seleccionar los diversos tipos de anclaje se debe
indicar que los anclajes de la categoría por adherencia ofrecen las mayores capacidades de
carga, de allí su aplicación en la estabilidad de labores permanentes y temporales. Por su parte,
los anclajes de la categoría por fricción ofrecen capacidades de carga menores, obteniendo
aproximadamente la tercera parte de capacidad de carga que los anclajes por adherencia.

Una recomendación importante a seguir antes de estandarizar un tipo de anclaje en el


yacimiento, es efectuar los programas de ensayos durante el proceso de selección de la
alternativa de sostenimiento. Con ello se logrará documentar las capacidades de carga reales
que ofrecen los anclajes en función a las condiciones geomecánicas características del
yacimiento. Estos programas deberán ser desarrollados en los dominios geomecánicos
característicos de las labores de preparación y explotación del yacimiento respectivamente, es
decir, deberán ser diferenciados de los dominios dominantes de cada una de las labores mineras.

Asimismo es importante evaluar las características mecánicas de los materiales que conforman
el anclaje, con el objeto de verificar la calidad de estos y no

También podría gustarte