Está en la página 1de 183

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS


CASERÍOS, LA COMUNIDAD Y LABOR VIEJA, MUNICIPIO DE
SAN RAYMUNDO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,

JOAN CARLO ROBERTO CONTRERAS LINARES


Asesorado por Ing. Oscar Argueta Hernández

Guatemala, septiembre de 2,005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS


CASERÍOS, LA COMUNIDAD Y LABOR VIEJA, MUNICIPIO DE
SAN RAYMUNDO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

JOAN CARLO ROBERTO CONTRERAS LINARES


ASESORADO POR ING. OSCAR ARGUETA HERNÁNDEZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2,005


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kennet Issur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR Ing. Oswaldo Romeo Escobar Alvarez
EXAMINADOR Ing. Angel Roberto Sic García
EXAMINADOR Ing. Oscar Argueta Hernández
SECRETARIO Inga. Marcia Ivonne Velíz Vargas
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOS


CASERÍOS, LA COMUNIDAD Y LABOR VIEJA, MUNICIPIO DE
SAN RAYMUNDO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,

tema que me fuera asignado por la dirección de la escuela de ingeniería civil, con
fecha 21 de abril de 2,005.

Joan Carlo Roberto Contreras Linares


ACTO QUE DEDICO A

DIOS Por todas las bendiciones derramadas en mi vida, su


inmenso amor al permitirme el calor de mi familia y por
ser la luminaria de mi camino.

MIS PADRES Ana Miriam Linares y Alvaro Contreras, A quienes nunca


existirán palabras para expresar mi infinita gracia, sin los
cuales no hubiese sido posible alcanzar esta meta.

MIS HERMANOS Alvaro Federico, Erwin Aroldo, Paulo Cesar; por su apoyo
y ejemplo para emprender con éxito las labores que se
presentan.

MIS ABUELITOS Maria Linares y Rosa Trapaga (+); que con su ternura y
sabios concejos supieron orientarme el sentido del trabajo
y la responsabilidad.

MIS TIOS Y PRIMOS Eterno agradecimiento por su apoyo y por estar a mi lado
cuando más los he necesitado.

MIS SOBRINOS A todos, mi cariño y mi agradecimiento por estar en mi


corazón.
AGRADECIMIENTO A

Ing. Oscar Argueta Por su incondicional apoyo y valiosa asesoría en la


Hernández realización del presente trabajo de graduación.

Francisco Reyes García, Alcalde y Concejal primero de San Raymundo,


Abelino Boch Quiran por su amistad, apoyo y la oportunidad de
realizar mis prácticas y llevar a cabo exitosamente
el presente trabajo.

La Municipalidad de San A los compañeros: Hugo Leonel Contreras,


Raymundo Juan Carlos Pirir; a los miembros del Consejo
Municipal y demás personal de la municipalidad
de San Raymundo por su valiosa colaboración y
amistad desinteresada.

Erwin Aroldo Contreras Por su apoyo incondicional para poder realizar este
triunfo en mi vida.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES VII


GLOSARIO IX
RESUMEN XV
OBJETIVOS XVII
INTRODUCCIÓN XIX

1. MONOGRAFÍA Y GENERALIDADES 1
1.1 Aspectos históricos 1
1.2 Aspectos Físicos 2
1.2.1 Localización y Colindancias 2
1.2.2 Extensión Territorial 2
1.2.3 Levantamiento Topográficos y Mapas 3
1.2.4 Clima 6
1.2.5 Orografía 6
1.2.6 Hidrografía 6
1.2.7 Clasificación del suelo 9
1.3 Servicios Básicos 9
1.3.1 Vías de acceso 10
1.3.2 Infraestructura 10
1.3.3 Rutas 11
1.3.4 Puentes 12
1.3.5 Agua Potable 12
1.3.6 Drenajes y Letrinización 12
1.3.7 Centros Educativos 13

I
1.3.8 Centros de Salud 13

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 15


2.1 Situación Actual 15
2.2 Tipo de Drenaje a Utilizar 15

3. NORMAS DE DISEÑO 17
3.1 Periodo de Diseño 17
3.2 Diseño de Secciones y Pendientes 17
3.3 Diámetros Mínimos 18
3.3.1 Secciones Tipos para Alcantarillas 19
3.3.2 Materiales para Tubería 19
3.3.3 Volumen de Excavación 22
3.4 Pendientes 24
3.5 Comportamiento Hidráulico de la sección Parcialmente Llena 24
3.6 Principios de Hidráulica en el cálculo de Desagües 26
3.7 Velocidades Máximas y Mínimas 27
3.8 Profundidad de Tubería 27
3.9 Partes de un Sistema de Desagüe 28
3.9.1 Pozos de Visita 28
3.9.1.1 Especificaciones para Pozos de Visita 29
3.9.1.2 Procedimientos Constructivos de Pozos de Visita 33
3.10 Conexiones Domiciliares 34
3.10.1 Cajas o Candelas 36
3.10.2 Tubería Secundaria 36
3.10.3 Procedimiento Constructivo de Conexiones Domiciliares 37
3.11 Tragante 44
3.12 Desfogue 45
3.13 Tanque o Fosa Séptica 45

II
4. ESTUDIOS DE POBLACIÓN 57
4.1 Método Geográfico 57
4.2 Población adoptada para el Diseño 57

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO 59


5.1 Trazo del Sistema 59
5.2 Localización de la Descarga 59
5.3 Cálculo e Integración de Caudales 59
5.4 Caudal Domiciliar 59
5.5 Factor de Retorno 60
5.6 Caudal de Infiltración 60
5.7 Caudal de conexiones Ilícitas 61
5.8 Factor de Caudal Medio 62
5.9 Factor de Flujo 63
5.10 Caudal de Diseño 63
5.11 Calculo de un tramo del sistema de drenaje sanitario 64
5.12 Calculo de Fosa Séptica 70
5.13 Calculo de Pozo de Absorción 71
5.14 Resumen de Valores Adoptados 72

6. VULNERABILIDAD 73
6.1 Vulnerabilidad del Proyecto 73
6.2 Riesgos 74
6.3 Medidas de Contingencia 75

7. MEDIO AMBIENTE 77
7.1 Alteración del Sistema Hídrico 77
7.1.1 Calidad del Agua 77
7.1.2 Carácter de la contaminación del Agua 77

III
7.1.3 Ciclo Hidrológico 78
7.1.4 Clases de Impurezas en el Agua 78
7.2 Contaminación de los Mares 79
7.3 Efectos de la contaminación del agua en la Humanidad 80
7.4 Purificación del Agua 80
7.5 Evaluación del Impacto Ambiental 81
7.5.1 Metodología 81
7.5.2 Componentes Utilizados en la Matriz de Leopold 82
7.5.2.1 Impactos ocasionados al Ambiente 83
7.5.2.2 Impactos Adversos no Significativos 83
7.5.2.3 Impactos Benéficos Significativos 87
7.5.2.4 Mantenimiento Preventivo y Correctivo 88
7.5.2.5 Medidas de Mitigación a los Principales Impactos 88
7.5.2.6 Plan de Seguridad Ambiental 89
7.5.2.7 Pan de Contingencia 90
7.5.2.8 Plan de Seguridad Humana 90
7.5.2.9 Conclusiones 91

8. PRESUPUESTO 93
8.1 Cuadro de integración de costos unitarios 94
8.2 Integración Costos Totales 96

9. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 99


9.1 Mantenimiento del alcantarillado Sanitario 99
9.2 Línea Central 102
9.3 Pozos de Visita y/o Registros 104
9.4 Conexiones Domiciliares 105
9.5 Conexiones Intradomiciliares 108
9.6 Letrinas y Pozos Ciegos 109

IV
9.7 Fosa Séptica 109
9.8 Desinfectantes 112
9.9 Precauciones 113

CONCLUSIONES 115
RECOMENDACIONES 117
BIBLIOGRAFÍA 119
APÉNDICE 121

V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

MAPAS
1. Mapa de Macrolocalización Municipio de San Raymundo 4
2. Mapa de Microlocalización de los Caseríos 5

FIGURAS
1. Secciones Típicas de Alcantarillas 18
2. Detalle de Zanja Angosta 22
3. Secciones de Canales 25
4. Detalle Típico de Pozo de Visita 32
5. Conexión Domiciliar 33
6. Conexiones Domiciliares 35
7. Domiciliar con Salida a 45° 36
8. Domiciliar con Salida a 90° 37
9. Accesorios para Instalación de Domiciliares 37
10. Pasos para Conexión de Domiciliares con Silletas 39
11. Fosa Séptica de un Compartimiento 46
12. Fosa Séptica de dos Compartimiento 48
13. Fosa Séptica con Tees 48
14. Detalle de Zanjas de Absorción 51

VII
TABLAS

I. Coeficiente de Rugosidad 17
II. Ancho Mínimo de Zanja Angosta 22
III. Ancho Mínimo de Zanja 23
IV. Profundidades Mínimas de Tubería PVC 27
V. Capacidades para Fosas Sépticas Viviendas Particulares 46
VI. Capacidades para Fosas Sépticas Campamentos y Escuelas 47
VII. Coeficiente de Absorción del terreno para Pozos 49
VIII. Coeficiente de Absorción del terreno para Zanjas 52
IX. Factores par Integración de Costos Unitarios 78

VIII
GLOSARIO

Acero de refuerzo Aleación de hierro más carbono en forma de barras


corrugadas en algunos casos lisas que asociadas con el
concreto absorben cualquier clase de esfuerzo.

Adherencia Resistencia tangencial que se produce en la superficie de


contacto de dos cuerpos cuando se intenta que uno de ellos
se deslice sobre otro.

Aeróbico Condición en la cual hay presencia de aire u oxígeno libre.

Afluente Corriente de agua que abastece las instalaciones.

Agua contaminada Es aquella que contiene organismos patógenos.

Aguas negras En su aceptación más amplia, el agua suministrada a una


población, que habiéndose aprovechado para diversos usos,
ha quedado impurificada.

Aguas servidas También conocidas como aguas negras.

Altimetría Parte de la topografía que enseña a medir las alturas.

Anaeróbico Condición en la cual hay ausencia de aire u oxígeno libre.

Apuntalamiento Serie de operaciones necesarias para das soporte temporal


a una estructura determinada, con el fin de estabilizar
taludes, et.

IX
Bacteria Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos y
carentes de clorofila, que desempeñan una serie de
procesos de tratamiento incluyendo: oxidación biológica,
digestión, nitrificación y desnitrificación.

Bases de Diseño Conjunto de datos para las condiciones finales e


intermedios de diseño, que sirven para el
dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los
parámetros son: sólidos en suspensión, coniformes, fecales
y nutrientes.

Banco de Marca Es el lugar que tiene un punto fijo cuya elevación se toma
como referencia para determinar la altura de otros puntos.

Coeficiencia de Número que relaciona la cantidad de agua pluvial que va a


Escorrentía la alcantarilla o sistema de drenaje.

Caja de Registro Recipientes colocados en la acera para recibir y conectar,


interna y externa respectivamente, el sistema de tubería de
drenaje.

Colector Conjunto de tuberías, canales, pozos de visita y obras


accesorias que sirven para el desalojo de las aguas negras o
aguas de lluvia (pluviales).

Compactación Conjunto de operaciones necesarias para lograr una


reducción de volumen con el objeto de aumentar su
capacidad de carga en el suelo.

Candela Receptáculo donde se reciben las aguas negras


provenientes del interior de una vivienda y que conduce al
sistema de drenaje.

Cánon de Agua Volumen de agua que se utiliza en un mes en una vivienda


(establecido por la municipalidad)

X
Caudal Comercial Volumen de aguas negras que se desechan en los
comercios.

Caudal Doméstico Es el caudal de aguas negras que se desechan en las


viviendas.

Caudal Industrial Volumen de aguas negras que se desechan en la industria.

Caudal de Diseño Es la suma de los caudales que pasan por una sección de la
alcantarilla.

Caudal de Infiltración Es el caudal de agua superficial que se infiltra por las


paredes del sistema.

Colector Conjunto de tuberías, canales, pozos de visita y obras


accesorios que sirven para el desalojo de aguas negras o de
lluvia (pluvial).

Coliformes Bacterias negativas, de forma alargada, capaces de


fermentar lactosa, con una producción de gas a la
temperatura de 35 a 37 grados centígrados (coniformes
totales), aquellos que tienen las mismas propiedades a la
temperatura de 44 ó 44.5 grados centígrados se denominan
coniformes locales.

Conexión Domiciliar Tubería que conduce las aguas negras desde la candela
hasta el colector principal.

Contaminación Efecto nocivo sobre el medio ambiente que afecta a todos


los seres vivos.

Cota invert Cota o altura de la parte inferior del tubo ya instalado.

XI
Criterios de Diseño (1) Normas o guías de Ingeniería que especifican objetivos,
bases y límites que debe cumplir el proceso de diseño,
estructura o componente de un sistema.
(2) Guías que especifican detalles de construcción y
materiales.

Curva de Nivel Línea que une puntos de una misma elevación, sin pasa
sobre otra.

Densidad de vivienda Relación existente entre el número de viviendas por unidad


de área.

Descarga Lugar donde se vierten las agua negras provenientes de un


colector, las cuales pueden estar crudas o tratadas.

Factor de caudal medio Relación entre la suma de los caudales y los habitantes a
servir.

Factor de Harmond Factor de seguridad para las horas pico, está en relación
con la población.

Factor de retorno Porcentaje de agua potable que después de utilizada va al


sistema de drenaje.

Factor de rugosidad Factor que expresa que tan lisa es una superficie.

Fórmula de Manning Fórmula utilizada para determinar la velocidad de un flujo


a cielo abierto, relaciona la rugosidad de la superficie, la
pendiente y el radio hidráulico de la sección.

Fundición Serie de operaciones necesarias para depositar el concreto


recién elaborado en formaletas o excavaciones preparadas
con anticipación.

XII
Período de diseño Período de tiempo durante el cual el sistema prestará un
servicio suficiente.

Pozo de visita Estructura subterránea que sirve para cambiar de dirección,


pendiente, diámetro, unión de tubería y para iniciar un
tramo de drenaje.

Ramal o Tronco Inicial Es el primer tramo en un sistema de drenaje.

Red de Alcantarillado Red de tuberías, canales pozos de visita y obras accesorios


que sirven para desalojar aguas negras.

Tirante Altura de las aguas negras o pluviales dentro de una


alcantarilla
.

Topografía Ciencia y arte de determinar posiciones relativas de puntos


situados encima de la superficie terrestre, sobre dicha
superficie y debajo de la misma.

Tragante Estructura subterránea que sirve para captar las aguas


pluviales y conducirlas al sistema de drenaje.

Tratamiento Proceso por medio del cual se eliminan las impurezas de


las aguas servidas.

Velocidad de Arrastre Velocidad mínima en la que los sólidos no se sedimentan


en la alcantarilla.

XIII
XIV
RESUMEN

San Raymundo uno de los municipios del departamento de Guatemala,


localizado a no mas de 40 minutos de la ciudad capital, con una extensión territorial de
114 km2, en los cuales el sub-desarrollo apenas se evidencia en algunas de las aldeas,
cantones y caseríos. Por lo que es más que notable la preocupación de las autoridades en
llevar a estas comunidades el desarrollo, del cual se pretende mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.

En la fase de investigación, se procedió al trabajo monográfico de las áreas de los


tramos para el diseño de drenajes, en el cual concluimos: infraestructura ineficiente e
insuficiente y donde existe, es apenas una mínima parte del municipio que posee este
servicio, es así que notablemente se puede comprobar que muchas de sus aldeas y
caseríos no tienen accesos a los mismos. Esta es una de las preocupaciones latentes del
cual se espera, que las autoridades municipales tomen muy en cuenta la salud de sus
habitantes que se ve deteriorada por las diferentes enfermedades ocasionadas por la falta
de saneamiento ambiental.

En el presente trabajo de graduación, se analizaron las áreas donde se diseñarán


los drenajes sanitarios en el municipio en referencia, “Diseño de alcantarillado
sanitario caserío la comunidad” y “Diseño de alcantarillado sanitario caserío Labor
Vieja”, ambas prioritarias debido al alto grado de contaminación y peligro de
enfermedades causantes por el escurrimiento de aguas servidas, sobre todo estas que se
definen netamente rurales y de escasos recursos. Para concluir con el objetivo principal
de este trabajo, en la solución técnica y adecuada a las condiciones, con previsión del
futuro creciente de nuestra población.

XV
XVI
OBJETIVOS

General

Desarrollar el diseño y Planificación de los tramos de alcantarillado sanitario de


los caseríos: La comunidad y Labor Vieja, en el municipio de San Raymundo, del
departamento de Guatemala.

Específicos

1. Permitir que los habitantes de estos caseríos tengan el acceso a estos servicios
tan necesarios para la salud en general.

2. Presentar un diseño y la planificación de los sistemas de drenajes sanitarios, a


efecto de utilizar de mejor manera los recursos con que cuenta la
municipalidad.

3. Contribuir al desarrollo ambiental de las áreas rurales del municipio.

4. Mejorar el desarrollo socio-económico del municipio y de los pobladores de


los caseríos a beneficiar.

XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación consiste en el estudio de los tramos de drenajes


sanitarios en los caseríos La Comunidad y Labor Vieja del municipio de San Raymundo,
para lo cual, fué necesario el estudio monográfico de la región, la identificación de los
problemas, la utilización de normas de diseño, estudios de poblaciones, diseño de los
drenajes sanitarios, vulnerabilidad, medio ambiente, presupuesto, plan de operación y
mantenimiento.

Debido a que estas comunidades no cuentan con el servicio de drenajes tan


importante para la salud de sus familias, del cual se pretende que todos tengan el acceso
a este servicio, se pudo constatar que la población afectada principalmente son los niños
ya que muchos de ellos padecen de enfermedades gastrointestinales causadas por el alto
grado de contaminación de las aguas servidas provenientes de las diferentes viviendas y
muchas de estas aguas desembocan a las calles causando emposamientos donde
proliferan insectos tan dañinos como los zancudos que provocan el dengue enfermedad
que a dejado graves secuelas en los pobladores del lugar.

Este proyecto representa un avance más en el desarrollo socio-económico del


municipio, ya que desde hace muchos años no hán sido atendidos y es de suma
importancia que las autoridades municipales de turno puedan brindarles el apoyo
necesario para el desarrollo de estos caseríos donde aún los alcances en salud son tan
mínimos y precarios ya que muchas veces enfermarse representa un alto costo en la
economía de las familias residentes en el lugar.

XIX
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1. MONOGRAFÍA Y GENERALIDADES

1.1 Aspectos Históricos

CASILLAS: Así, en algunos documentos se lee: “San Raymundo las Casillas”,


sitio de estancia que en el año de 1,636 compro el indígena Baltasar Pérez Tocay, al
Capitán Pedro de Aguilar, en término de San Pedro Sacatepequez, adquirió en propiedad
por composición que hizo con el Gobierno español en 1,633.

Conforme al libro de actas de los integrantes de la primera Municipalidad Ladina,


tomaron posesión de sus cargos el 12 de julio de 1,880 siendo el alcalde Primero don
Manuel Martínez y Alcalde segundo don Florencio Peláez.

En la cabecera se considera la Parroquia católica extra-urbana de la arquidiócesis


de Guatemala, la feria titular en honor a san Raymundo de Peñafort (23 de enero). El
archivo del municipio se registra a partir de 1,780, este fué seriamente averiado con los
terremotos de 1,917-18, 1,979; llegando hasta hace pocos años al termino de su
reparación.

Se venera al patrono de San Raymundo de Peñafort y existe la leyenda que la


imagen estaba en el barranco Siguanmá cercano al caserío La Comunidad. Se llevaba la
imagen a su iglesia y se constató que desaparecía del templo y retornaba a la gruta, por
lo que le cercenaron la cabeza sustituyéndola por otra.

En la residencia de una familia de la cabecera se ha venerado un rostro a San


Raymundo, que se supone sea la cabeza original, que los domingos se llevaba a una
esquina de la entrada del pueblo; con el fin de recaudar fondos para la feria titular.

1
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

La misma se verifica en enero y el día principal es el 23, en que la Iglesia


conmemora a San Raymundo de Peñafort. El idioma indígena mayoritario es el
cackchiquel.

1.2 Aspectos Físicos

1.2.1 Localización y Colindancias

En la actualidad existen 3 accesos para llegar al municipio de san Raymundo


provenientes de la Ciudad capital:
Se localiza de la Ciudad Capital por la RN-5 por el municipio de San Juan
Sacatepéquez, dista 43 Kilómetros.
De la Ciudad Capital ruta por Lo de Bran, Ciudad Quetzal, dista 19
kilómetros.
De la Ciudad Capital ruta por el municipio de Chinautla, dista 19 kilómetros.

Sus colindancias son: al norte con los municipios el Chol y Granados del
departamento de Baja Verapaz; al este colinda con los municipios de Chuarrancho y
Chinautla del departamento de Guatemala; al sur con el municipio de san pedro
Sacatepequez del departamento de Guatemala; al oeste con san Juan Sacatepéquez del
departamento de Guatemala.

1.2.2 Extensión Territorial

Su extensión territorial es de aproximadamente 114 kms.², conformada por una


parte plana al norte del municipio y otra parte irregular al sur, la cual representa el 70 %
del total de la extensión territorial del municipio de san Raymundo.

2
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.2.3 Levantamientos topográficos y mapas

Al hacer un levantamiento topográfico del área a drenar, no sólo hay que tomar en
cuenta el área editada en la actualidad, sino que también las que en un futuro puedan
contribuir al sistema. Los levantamientos tienen que ser lo suficientemente completos,
en donde tienen que aparecer la localización exacta de las calles, edificios, escuelas,
carreteras, ferrocarriles, ríos, etc., en general todo lo que guarde relación o afecte el
desarrollo del proyecto. También debe ser incluida la posible localización de la fosa
séptica para tratamiento de aguas negras, así como la del cuerpo receptor del desfogue
del drenaje.

Los métodos más usados en los levantamientos topográficos de esta índole son: el
de conservación del azimut, deflexiones, rumbos, distancias, pero quedan
terminantemente prohibido los levantamientos taquimétricos, salvo cuando se trate de
detalles secundarios, tales como terrenos fuera del perímetro urbano.

Referente a la nivelación hay que considerar varios aspectos que son de suma
importancia, entre los cuales se puede mencionar que toda nivelación tiene que estar
referida a una marca de nivelación o B.M. (Banco de Marca), proporcionada por el
Instituto Geográfico Militar, la nivelación debe ser hecha sobre el eje de la calle y a una
distancia de 20 ó menos, cuando los accidentes del terreno lo obliguen, en todos los
cruces de las calles, en todas las depresiones y salientes del terreno. Hay que tomar con
especial atención la obtención de cotas de piso de terrenos o construcciones, cuando
estas estén por debajo de la cota de la rasante de la calle del frente.

En lo que se refiere a los planos topográficos se pueden mencionar que por lo


general se efectúan a escala 1:2000 ó 1:2500, pero cuando el área es grande se puede
preparar un mapa patrón a una escala más pequeña y seccionarlo en varios pequeños a
una escala mayor. En estos planos deberán aparecer las curvas de nivel, las cuales se

3
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

harán de preferencia a cada metro, indicando a su vez la elevación, por lo menos, en la


de cada cinco metros.

Mapa 1. Macrolocalización del Municipio de San Raymundo

MUNICIPIO DE SAN
RAYMUNDO

Fuente: Instituto Geográfico Militar, San Juan Sacatepequez, Guatemala 2060 II E754 Edition 3-NIMA

4
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Mapa 2. Microlocalización de los Caseríos

LA COMUNIDAD

LABOR VIEJA

5
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.2.4 Clima

Según el instituto nacional de sismología vulcanología y meteorología


(INSIVUMEN) estación meteorológica Suiza Contenta ubicada en San Lucas
Sacatepequez el clima en la zona es templado y el promedio de temperatura anual es de
20 a 25 °C. Con temperaturas máximas de 24 °C y una mínima de 5 a 10 °C.

El régimen de lluvias se caracteriza por presentar precipitaciones que anualmente


fluctúan entre: 2000 a 2500 mm. El período de menor pluviosidad (época seca)
comprende los meses de noviembre a abril. La época lluviosa empieza en el mes de
mayo y finaliza en el mes de octubre. El número de días de lluvia durante el año oscila
entre 120-180.

1.2.5 Orografía

En términos generales, la orografía es el recurso natural que permite al hombre,


conocer y adaptarse, así como aprovechar de la mejor forma posible aquellas
características topográficas prevalecientes, en un área geográfica determinada.

San Raymundo, cuenta con dos regiones, una con superficie plana y la otra con
superficie alta, entre las que cuentan sus cerros: curul, cuxobalajay, las granadillas y san
isidro.

1.2.6 Hidrografía

Entre los accidentes hidrográficos del municipio propician los ríos, riachuelos y
quebradas como los son:

6
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

RIOS
Cotzibaj
Cuxuya
De Quezada
Frio
Grande o Motagua
Las Flores
Las Vacas
Los Encuentros
Pajum
Pamocá
Patajzalaj
Rajoni
Ruyalhuit
Simajui

RIACHUELOS
Del Limón
El Zarzal

QUEBRADAS
Aguacate
Agua Zarca
Catalán
Cimarrón
Chuapon
Del Cangrejo
Del Carmen
Del Escribano

7
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

De la Soledad
El Ciprés
El Cuajilote
El Chalum
El Chorrito
El Espinal
El Injertal
El Pajon
El Riachuelo
El Sacul
El Sare
El Sombreron
Grande
Jolomcot
La Maquina
La Soledad
Los Cedros
Los Cuxe
Los Pescaditos
Los Queche
Oscura
San Antonio
San Isidro
San Miguel
Siguanma
Tocay

8
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.2.7 Clasificación del suelo

Suelo es una delgada capa sobre la corteza terrestre de material que proviene de la
desintegración y/o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan. Los principales tipos de suelos
se subdividen en: Orgánicos e Inorgánicos.

A continuación se describen los suelos más comunes con los nombres


generalmente utilizados por el ingeniero civil para su identificación:

Gravas: Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de 2 mm


de diámetro.

Arenas: Son materiales de granos finos y cuyas partículas varían entre 2 y 0.05 mm de
diámetro.

Limos: Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, las partículas están
comprendidas entre 0.05 y 0.005 mm de diámetro.

Arcillas: Son partículas sólidas con diámetro menor de 0.005 mm y cuya masa tiene la
propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.

1.3 Servicios Básicos

A continuación se hace una descripción de los servicios básicos con que cuenta el
municipio de san Raymundo.

9
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.3.1 Vías de acceso

Dos vías principales de acceso cuentan con una pavimentación flexible en toda su
extensión y la otra tiene un porcentaje de pavimentación del 70%.
La mayoría de aldeas y caseríos localizados al noroeste del municipio, cuentan con
carreteras de terraceria y en épocas de lluvia solo transitan vehículos de doble
transmisión entre las que se pueden mencionar aldea vuelta grande, los ayapanes,
estancia vieja, la barranca, estancia de la virgen, el zarzal, el zarzalito. En el sureste del
municipio se cuentan con carreteras de terraceria como lo son: concepción el ciprés, río
arena.

1.3.2 Infraestructura

La infraestructura del municipio esta formada por sus carreteras, transporte,


alumbrado público y parques.

Existe una línea extraurbana que presta el servicio a la cabecera municipal.

Un centro de salud ubicado en la parte oeste de la plaza central, entre las


construcciones más sobresalientes se encuentra la parroquia de san Raymundo de
peñafort atrás de este se encuentra el mercado municipal que consta de 4 niveles.

Hacia el noreste de la plaza central, se levanta una construcción que alberga las
oficinas de la municipalidad y otras dependencias como lo son la policía nacional civil,
correos y telégrafos.

10
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.3.3 Rutas

Del municipio hacia San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y


Guatemala.

Del Municipio hacia la aldea Montufar, del municipio de San Juan


Sacatepéquez, municipio de Pachalúm del departamento de El Quiché y el
municipio de Granados del departamento de Baja Verapaz.

Del municipio hacia aldea Sajcabilla de San Juan Sacatepéquez, pasando por
aldea Cruz de Piedra sale al kilómetro 25 de la ruta de San Pedro
Sacatepéquez a Guatemala.

Del municipio hacia Ciudad Quetzal pasando por aldea La Cienaga a


Guatemala.

Del municipio hacia aldea El Carrizal pasando por el caserío San Antonio
Las Flores para salir al municipio de Chinautla a Guatemala.

Del municipio hacia aldea Estancia de la Virgen llegando al río Motagua


hacia el municipio de Granados, Baja Verapaz.

Del municipio hacia Chuarrancho pasando por aldea Vuelta Grande.

Del municipio hacia aldea Sacsuy y Cerro Alto de San Juan Sacatepéquez
pasando por aldea Llano de la Virgen.

Del municipio hacia caserío Cajones y aldea Cerro Alto de San Juan
Sacatepéquez pasando por aldea Pamocá.

11
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

1.3.4 Puentes

Se Encuentra ubicado sobre el río Frío, a 500 metros de este municipio hacia el
sur.
1.3.5 Agua Potable

Existe una red de distribución de agua entubada, su conducción se realiza por


bombeo abastecido por pozos ubicados en distintos lugares definidos dentro de la
cabecera municipal, la distribución se realiza por gravedad proveniente de tanques de
captación ubicados en distintas áreas dentro del municipio.

El servicio de agua municipal alcanza una cobertura del 80% en todo el municipio,
el 20% lo obtiene por medio de pozos, pequeños nacimientos, ríos, quebradas que pasan
cerca de las comunidades. Las comunidades que no tienen regularidad en el
abastecimiento de este vital servicio son: Estancia Vieja, Caserío los Ayapanes, Aldea
Vuelta Grande, Aldea Estancia de la Virgen, Caserío el Zarzalito, Caserío el Tamarindo,
Caserío los Sequenes Aldea Pamocá, Caserío el Limón, Caserío Cerro de la Granadilla.

Debido al excedente que se da en el municipio los servicios prestados por la


municipalidad son sectorizados.

1.3.6 Drenajes y Letrinización

En la actualidad el centro del municipio cuenta con recolección de aguas servidas,


pero no es así para todas las aldeas y caseríos.

Actualmente en algunos caseríos se observa que no existe el tratamiento adecuado


para las aguas servidas, las cuales corren a flor de tierra. La falta de drenajes sanitarios

12
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

trae como consecuencia quebrantos de salud en la población rural, que incrementa los
índices de mortalidad en el municipio.

1.3.7 Centros Educativos

En el municipio se imparten el nivel pre-primario, primario, básico y diversificado.


Actualmente funcionan 16 escuelas, 2 colegios y 2 institutos dentro de las que podemos
destacar:

Escuela oficial rural mixta, Colonia Forest Hill, Aldea Cienaga la cual
imparte nivel pre-primario y primario.

Escuela oficial rural mixta, Aldea Labor Vieja, la cual imparte nivel pre-
primario y primario.

El instituto de educación básica san Raymundo, ubicada en la calle principal


hacia el Caserío La Comunidad, imparte nivel solamente básico y
diversificado.

Escuela oficial rural mixta “salvador reyes soto”, ubicada dentro del casco
urbano, imparte nivel pre-primario y primario.

1.3.8 Centros de Salud

En el casco urbano existe un centro de salud que depende directamente del


ministerio de salud pública, este provee la medicina necesaria para cubrir las
necesidades de la población del municipio, dentro de sus coberturas están: atención
materna infantil, vacunación, control de tuberculosis, tos ferina y primeros auxilios.

13
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

En distintas épocas del año se efectúan campañas y jornadas de vacunación


que cubre el área urbana y rural del municipio.

14
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Situación Actual

Actualmente la cabecera municipal de san Raymundo cuenta con un sistema de


drenaje sanitario pero no así la mayoría de las comunidades y caseríos, para lo cual es
necesario el implemento de este vital servicio a las comunidades y caseríos para evitar
así futuras enfermedades tanto de tipo gastrointestinal como enfermedades de la piel
que pueden ser causantes más a los niños, debido a que ellos son mas vulnerables y el
deterioro del medioambiente que los rodea debido a la contaminación que producen los
sólidos y líquidos que sobresalen a flor de tierra en el área.

2.2 Tipo de Drenaje a utilizar

De acuerdo con su finalidad existen 3 tipos básicos de alcantarillado; la selección


o adopción de cada uno de estos sistemas dependerá de un estudio minucioso de
factores, tanto topográficos como funcionales, pero quizá el más importante es el
económico.

SISTEMA SANITARIO: Este consiste en una tubería para recolección y conducción de


las aguas negras, quedando de esa forma excluida los caudales de aguas de lluvia
provenientes de calles y techos y otras superficies.

SISTEMA SEPARATIVO: Este consiste en dos líneas de tuberías, una para las aguas
negras y otra para las aguas de lluvia, recolectadas y transportadas independientemente.
Para proyectar un alcantarillado de este tipo es necesario que también existan drenajes
separativos en el interior de las edificaciones a servir.

15
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

SISTEMA CONBINADO: Se diseñará un sistema de drenajes combinado en aquellas


poblaciones en que las viviendas existentes tengan una salida única para las aguas negras
y de lluvia, el cual consiste en una sola línea para la recolección y transportación de las
mismas.

El drenaje a utilizar en los proyectos va a ser drenaje sanitario, con el propósito de


disminuir el grado de contaminación que llevan algunos ríos, riachuelos, drenes
naturales, se construirá una fosa séptica la cual tiene como finalidad eliminar lodos, un
pozo de visita el cual trabajara como filtro para eliminar contaminantes de las aguas
servidas de los caseríos.

Según las normas de medioambiente este es uno de los sistemas mínimos


recomendados donde la población a servir no es muy grande, debido a que si la
población fuese extremadamente grande los métodos de tratamiento de aguas servidas
serian como mínimo una planta de tratamiento.

16
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3. NORMAS DE DISEÑO

3.1 Período de diseño

Al momento de elaborar cualquier proyecto de alcantarillado, hay que tomar la


decisión acerca del tiempo que la construcción servirá a la comunidad, antes de que debe
abandonarse o ampliarse por resultar ya inadecuada. Es necesario, por lo tanto, estimar
la población futura, así como las áreas probables de anexión a la comunidad que
requieran de alcantarillado y su tipo probable de desarrollo.

Este período se denomina período de diseño o período de vida, que en el caso de


alcantarillados suele ser de 30 a 40 años, a partir de la fecha de construcción. El periodo
de tiempo se adoptará tomando como parámetros: los recursos económicos con que
cuenta la municipalidad de san Raymundo, la vida útil de los materiales, normas del
instituto de fomento municipal (INFOM).

3.2 Diseño de secciones y pendientes

El cálculo de velocidad, diámetro y pendiente se hará aplicando la formula de


Manning transformada a sistema métrico para secciones circulares así.

2/3 1/2
V= 0.03429*D * S

En el cual:
V= Velocidad de flujo a sección llena (m/s)
D= Diámetro de la sección circular (pulg.)

17
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

S= Pendiente de la gradiente hidráulica (m/m)


n= Coeficiente de rugosidad de Manning

Tabla I. Coeficiente de Rugosidad (n)


MATERIAL n
TUBO CEMENTO < 24” 0.015
>24” 0.013
TUBOS PVC Y ASBESTO CEMENTO 0.009
TUBOSD DE HIERRO FUNDIDO 0.013
TUBOS DE METAL CORRUGADO 0.021
ZANJAS 0.020
CANALES RECUBIERTOS CON PIEDRA 0.030
Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,
Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 9

3.3 Diámetros mínimos

En el diseño del drenaje; es uno de los elementos importantes para que el sistema
tenga un buen funcionamiento para lo cual es importante seguir estos criterios de diseño.

Según las normas del Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM), se debe
utilizar para sistemas de drenaje sanitario un diámetro mínimo de 8” cuando se utiliza
tubería de cemento y de 6” cuando la tubería sea de PVC; para las conexiones
domiciliares el diámetro mínimo con tubería de cemento es de 6” y de 4” para PVC;
usando en este ultimo caso un reducidor de 4”x 3” como protección de obstrucciones, en
la candela domiciliar se utiliza un diámetro mínimo de 12”, en los conductos a presión
de los sistemas de bombeo se utilizara el diámetro que sea adecuado para tener
velocidades dentro de los limites aceptables, aunque se usen diámetros menores que los
indicados arriba..

18
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3.3.1 Secciones tipos para alcantarillas

Las secciones tipos para alcantarillas incluyen el alcantarillado de sección circular,


el cual es comúnmente usado, y otros tales como los rectangulares, forma de herradura y
forma de huevo; cada cual tiene sus propias ventajas y desventajas.

Los siguientes puntos deben ser tomados en cuenta para determinar el tipo de
sección:

Ventajas hidráulicas
Seguridad sobre carga superficial y presión del suelo
Economía en costos de construcción
Facilidad de mantenimiento
Requerimientos locales en el sitio de construcción

Figura 1. Secciones Típicas de Alcantarillas

CIRCULAR RECTANGULAR HERRADURA FORMA DE HUEVO

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 30

3.3.2 Materiales para tubería

Los alcantarillados requieren materiales y estructuras regularmente fuertes, para


contrarrestar continuamente presiones externas, aunque no requieren una gran
resistencia contra la presión interna, excepto en casos específicos. Las tuberías más
utilizadas son:

19
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Tubos de concreto
Tubos de concreto reforzado
Tubos de cloruro de polivinilo (P.V.C)
Tubos de arcilla vitrificada

TUBOS DE CONCRETO

La utilización de tubos corrientes de concreto, prefabricados, para alcantarillas de


pequeñas dimensiones, son los más comúnmente usados en nuestro medio. Para
diámetros mayores de 0.60 m (24 pulgadas), el concreto debe armarse. Posee la ventaja
de ser adquirido a un costo inferior, comparado con los otros tipos de tubería, pero tiene
la desventaja de permitir la infiltración del agua subterránea por sus paredes y por sus
múltiples juntas. Los tubos de concreto se pueden conseguir en el mercado en diámetros
de 6”, 8” con una longitud total de 0.98 m., y una longitud útil de 0.9 m. En cambio, los
tubos de 12”, 15”, 18”, 21” y 24” tienen una longitud total de 1.29 m y una longitud de
1.22 m.

TUBOS DE CONCRETO ARMADO

Los tubos de concreto, prefabricados, de más de 0.60 m (24 pulgadas) de diámetro,


deben armarse. Será preciso disponer algunos refuerzos longitudinales, para mantener
los aros en su lugar, y también para evitar roturas transversales. Puesto que las
alcantarillas no están proyectadas para trabajar a presión, excepto en casos especiales, el
refuerzo se basa, generalmente, tomando como condición principal la sobrecarga a que
está sujeta en la zanja.

20
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

TUBOS DE CLORURO DE POLIVINILO (P.V.C.)

El tubo de cloruro de polivinilo, abreviado P.V.C., puede ser adquirido


comercialmente en diámetros desde 0.10 m (4 pulgadas) hasta dos tipos de uniones
usadas para las juntas: empaques de hule y adhesivos, según normas ASTM D-3034. Las
características específicas de P.V.C. son las siguientes:

Se recomienda colocarlos en lechos de arena, por la flexibilidad de esta clase


de tubería.
Alta impermeabilidad en las juntas, que previene la infiltración del agua
subterránea.
Alta resistencia contra alcalinos y ácidos lo que hace su uso adecuado cuando
se drenan desagües de tipo industrial.
De fácil manipuleo y trabajo, debido a su peso ligero. Por otro lado, sin
embargo, debe de hacerse una cuidadosa consideración en el uso de tubería
de P.V.C. en lugares con una alta concentración de solventes orgánicos, y
donde se espera que fluya agua orgánicos, y donde se espera que fluya agua
de alta temperatura por períodos prolongados.

TUBOS DE ARCILLA VITRIFICADA

Estos tipos de tubos se confeccionan con arcilla o pizarra extraída del terreno,
mezclada con agua, conformada en moldes, desecada y finalmente, cocida en un horno a
alta temperatura. Antes de terminar el período de cocción, se coloca sal común en el
horno, la que, debido a la temperatura reinante, se vaporiza, reaccionando con la arcilla,
de modo que se forma sobre ella una capa dura e impermeable. El calor produce también
una fusión o vitrificación del barro que se vuelve muy denso y duro. El tubo vidriado
con sal tiene la ventaja que resiste la corrosión producida por los productos en
descomposición de las aguas residuales y por los ácidos que a veces, se desaguan en las

21
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

alcantarillas. También tiene la ventaja de poseer una superficie interior lisa, lo que
minimiza la abrasión. Sin embargo, posee la desventaja de los peligros de ruptura
durante su transporte y manipulación.

3.3.3 Volumen de excavación

Es el volumen de tierra que habrá que remover para la colocación adecuada de la


tubería y se calcula en base al volumen del prisma generado por la profundidad de dos
pozos de visita, la distancia entre ellos y el ancho de la zanja, según la altura y el
diámetro de la tubería. Este cálculo se puede obtener mediante la relación siguiente:

V= [(H1 + H2) /2) * d * t

V= Volumen de excavación (m)


H1= Profundidad del primer pozo de visita (m)
H2= profundidad del segundo pozo de visita (m)
d=Distancia entre los 2 pozos de visita
considerados (m)
t= Ancho de la zanja (m)

Mediante el Cuadro se puede obtener el ancho libre de la zanja según su


profundidad y diámetro de la tubería a instalar.

22
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Tabla II. Ancho Mínimo de Zanja Angosta

ANCHO DE ZANJA ALTURA


MÍNIMO PROMEDIO
Diámetro
1.00 1.86 2.86 3.86
nominal No.
A A A en
diámetros
" CMS. 1.85 2.85 3.85 adel.
4" 4.3 18 45.5 0.5 0.5 0.55
6" 2.9 18 45.5 0.5 0.5 0.55
8" 2.9 24 61 0.65 0.7 0.75
10" 2.5 26 66 0.7 0.7 0.75
12" 2.4 30 76 0.8
15" 2 30 76 0.8
Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034
Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 9

Figura 2. Detalle de Zanja Angosta

Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034


Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 9

23
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Tabla III. Ancho Mínimo de Zanja

ANCHO DE ZANJA
Diámetro MÍNIMO
nominal No.
diámetros " CMS.
4" 8.5 36 91.5
6" 5.7 36 91.5
8" 4.3 36 91.5
10" 4 42 106.5
12" 3.4 42 106.5
15" 3.1 48 122
Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034
Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 10

3.4 Pendientes

Se recomienda que la pendiente utilizada en el diseño sea la misma del terreno,


para evitar sobre costo por excavación excesiva, siempre y cuando cumpla con las
relaciones hidráulicas y las velocidades permisibles.

Generalmente dentro de las viviendas se sugiere utilizar una pendiente mínima del
2%, lo que asegura un arrastre de las excretas. En las áreas donde la pendiente del
terreno es muy poca, se recomienda, en la medida de lo posible, acumular la mayor
cantidad de caudales, para que generen una mayor velocidad.

3.5 Comportamiento hidráulico de la sección parcialmente llena

Toda alcantarilla circular puede trabajar a sección llena y a sección parcialmente


llena, siendo lo último lo más común, ya que el gasto nunca es constante y esto incide
directamente con una variación de la altura del flujo, que a su vez hace varias el área
transversal del líquido y la velocidad de éste.

24
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

A=D²/4 (πθ/360 * Senθ/2)

P= πDθ /360

Rh= D/4 (1- 360 Senθ / 2 πθ)

Como se puede ver, en tuberías que trabajan a sección parcialmente llena, los
cálculos del radio hidráulico del área del flujo son laboriosos, y por lo tanto, también los
de la velocidad y el gasto. Para facilitar este cálculo, se utilizará el gráfico de relaciones
hidráulicas, el cual para cualquier relación de gasto (q) a gasto total de la alcantarilla
(Q), las curvas de esta gráfica dan las relaciones de velocidad, área y altura del flujo a
diámetro de alcantarilla.

Primeramente hay que determinar la velocidad y el gasto del tubo lleno, por medio
de las fórmulas ya conocidas; también se puede usar el monograma y las tablas que han
sido elaboradas con la fórmula ya conocidas, también se puede usar el monograma y las
tablas que han sido elaboradas con la formula de MANNING. Una vez obtenidos estos
datos, se procede a sacar la relación entre los gastos (q/Q) (caudal de diseño entre caudal
a sección llena) y se busca ese valor en el eje de las obsesas del diagrama, a partir de allí
se levanta una vertical hasta interceptar la curva de descarga en un punto que referido a
la escala de las ordenadas, situada a la izquierda da el valor de d/D. La profundidad del
flujo (tirante) se obtiene multiplicando esta última relación por el diámetro total del
tubo, para obtener la velocidad, se busca la intersección de la línea horizontal que pasa
por el valor de d/D ya conocido, con la curva de velocidades y se lee la relación v/v en la
escala horizontal. La velocidad de la tubería parcialmente llena se obtiene multiplicando
esta relación por la velocidad a sección llena. La curva de velocidad y por lo tanto, la de

25
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

la descarga, varían algo con el diámetro y pendiente, pero estas variaciones son
pequeñas y pueden despreciarse.

En la gráfica de relaciones hidráulicas, se puede notar que la velocidad máxima


ocurre cuando la profundidad del flujo es aproximadamente 0.8 D, por lo que
generalmente los tubos en alcantarillados son diseñados para que el flujo máximo
alcance una altura de 0.75 a 0.80 D.

3.6 Principios de hidráulica en el cálculo de desagües

La mayor parte de los alcantarillados se proyectan como canales abiertos, en los


cuales el agua circula por acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmósfera (Pa= presión atmosférica).

Existen excepciones, como los sifones invertidos y las tuberías de impulsión de las
estaciones elevadas, que trabajan siempre a presión. Puede suceder que el canal esté
cerrado, como el caso de los conductos que sirven de alcantarillados para que circule el
agua de desecho, y que eventualmente se produzca alguna presión debida a la formación
de gases o en el caso que en las alcantarillas de aguas de lluvia sea superada la capacidad
para que fueran diseñadas.

Figura 3. Secciones de Canales

(Abiertos y cerrados)
Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034
Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 8

26
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3.7 Velocidades máximas y mínimas

La velocidad del flujo esta determinada por la pendiente del terreno, el diámetro de
la tubería y el tipo de tubería que se utiliza. La velocidad del flujo se determina por la
fórmula de Manning y las relaciones hidráulicas v/V, donde v es la velocidad del flujo y
V es la velocidad a sección llena, v por norma debe ser mayor de 0.60 m/s, para que no
exista sedimentación, y menor o igual que 3.00 m/s, para que no exista erosión o
desgaste. No siempre es posible obtener esa velocidad, debido a que existen ramales que
sirven a sólo unas cuantas casas y producen flujos bastante bajos, en tales casos, se
proporcionará una pendiente que dé la velocidad mínima de 0.60 m/s a la descarga
máxima estimada, y una velocidad no menos de 0.40 m/s durante escurrimientos bajos.

Según normas de INFOM la velocidad máxima con el caudal de diseño será de 2.5
m/s y la velocidad mínima será de 0.6 m/s.

En los alcantarillados de tormenta, se requerirán iguales velocidades que en las


aguas negras. Cundo se diseñe alcantarillas combinadas, hay que prever que en tiempo
de sequía sólo circulará el caudal de las aguas negras, por lo tanto, hay que chequear la
velocidad del gasto negro, que será la mínima para el diseño.

3.8 Profundidad de tubería

La determinación de la profundidad de la tubería, se hace mediante el cálculo de


las cota invert, en todo caso debe chequearse que la tubería tenga un recubrimiento
adecuado, para no dañarse con el paso de vehículos y peatones, o que se quiebre por la
caída o golpe de algún objeto pesado. El recubrimiento mínimo del coronamiento de la
tubería con respecto a la superficie del terreno será de 1 m. Mas el espesor de la tubería
mas el diámetro de la tubería, esto para trafico liviano y para trafico pesado el
recubrimiento mínimo del coronamiento de la tubería será de 1.2 m. Salvo en climas

27
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

extremadamente fríos, donde se dan temperaturas inferiores a O° centígrado y la


penetración de las heladas es profunda, por lo que puede ser necesario disponer a la
tubería a mayor profundidad.

Hmin. tub.= 1+ (Diam. Tub. + Espesor)

Tabla IV. Profundidades Mínimas de Tubería PVC


PROFUNDIDADES MÍNIMAS DE LA COTA INFERIOR PARA EVITAR RUPTURAS
DIAMETRO 6" 8" 10" 12" 16" 18" 21" 24" 30" 36" 42" 48" 60"
TRAFICO
NORMAL 1.16 1.22 1.28 1.33 1.41 1.5 1.58 1.66 1.84 1.99 2.14 2.25 2.55
TRAFICO
PESADO 1.36 1.42 1.48 1.53 1.51 1.7 1.78 1.86 2.04 2.19 2.34 2.45 2.75
Fuente: Juan Adolfo Orozco, Tesis Diseño de Drenaje Sanitario
Aldea San Pedro Petz, Departamento de San Marcos, Pág. 29

3.9 Partes de un sistema de desagüe

3.9.1 Pozos de visita

Los pozos de visita son parte de las obras accesorias de un alcantarillado y son
empleados como medios de inspección y limpieza. Un pozo de visita debe:

Proporcionar un control de flujo hidráulico en cambios de dirección,


gravedad y consolidación de flujos convergentes.
Proporcionar acceso a la tubería para mantenimiento e inspección.
Proporcionar ingreso de oxigeno al sistema.

28
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Según las normas para construcción de alcantarillados, se recomienda colocar


pozos de visita en los siguientes casos:

En toda intercepción de colectores.


Al comienzo de todo colector.
En todo cambio de sección o diámetro.
En todo cambio de dirección, si el colector no es visitable interiormente, y en
todo colector visitable que forme un ángulo menor de 120°.
En tramos rectos, a distancias no mayores de 100 a 120 metros.
En las curvas de colectores visitables, a no más de 30 metros.

3.9.1.1 Especificaciones para pozos de visita

Caso 1:
Cuando llega una tubería y sale otra de igual diámetro.

θ1 θ2

C.I ENTRADA C.I SALIDA

θ1
θ2

C.I ENT.
C.I SAL.

θ1 = θ2
La cota invert de salida debe de estar por lo menos 0.03 mts por debajo de la cota
invert de entrada.

29
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Caso 2:
Cuando a un pozo de visita entra una tubería y sale otra de distinto diámetro.

θ1=8” θ2=10”

C.I ENTRADA C.I SALIDA θ=8”


C.I ENT.

θ=10”
C.I SAL.
θ1 ≠ θ2
NOTA: θ2 nunca puede ser menor que θ1.
La cota invert de salida será la diferencia de los diámetros. Ejemplo;
C.I entrada= 75m
θ 2= 10” C.I salida= 75 – (10-8)= 74.95m
θ 1= 8”

Caso 3:
Cuando a un pozo de visita entra más de una tubería y sale otra o todas de igual
diámetro.

θ2
C.I ENTRADA

θ3
C.I ENTRADA
θ2
C.I ENT.
θ1
θ1 C.I ENT.
C.I ENTRADA

θ4
C.I SALIDA
C.I SAL.
C.I ENT. θ4
θ3
30
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

θ1= θ2= θ3= θ4

La cota invert va a ser 0.03 m por debajo de la cota invert mas baja que entra al
pozo de visita.

Caso 4:
Cuando a un pozo de visita llegan dos o más tuberías y sale una y son de distinto
diámetro.

θ3
C.I ENTRADA

θ2
C.I ENTRADA

C.I ENT.
θ1 θ2
θ1 C.I ENT.
C.I ENTRADA
θ4
C.I SALIDA
θ4
C.I SAL.

C.I ENT.
θ3
La cota invert se calcula:

1. 3 cms por debajo de tuberías de igual diámetro.


2. la diferencia de diámetros, cota invert mas baja.

Ejemplo;
C.I entrada= 92.35m θ 1= 8”
C.I entrada= 95.45m θ 2= 10”
C.I entrada= 92.4m θ3= 12”
C.I entrada= θ4= 12”

31
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

θ1 y θ4
C.I salida= 92.35 – (12-8)= 92.25m

θ2 y θ4
C.I salida= 92.35 – (12-10)= 95.4m
θ3 y θ4
C.I salida= 92.4 – (0.03)= 92.37m

Caso 5:
Cuando a un pozo de visita llegan más de una tubería y salen más de una tubería.

1. Solo una de las tuberías que sale es de seguimiento o continuidad y todas las
demás serán ramales iniciales.

2. La cota invert de las tuberías de ramales iniciales deben ser como mínimo:
H=altura por trafico + espesor de tubo + diámetro de tubo

3. La cota invert de salida de la tubería de seguimiento se calcula de acuerdo a los


incisos anteriores.
θ2
C.I SALIDA

θ3
C.I ENTRADA

θ1
C.I ENTRADA
θ3
θ1 C.I ENT.
C.I ENT.

θ4
C.I SAL.

θ5 θ2
θ4 C.I SALIDA C.I SAL. θ5
C.I SALIDA C.I SAL.

32
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3.9.1.2 Procedimientos constructivos de pozos de visita

La forma constructiva de los pozos de visita se ha normalizado considerablemente


y se han establecido diseños que se adoptan de un modo general. Los pozos tienen en su
partes superior un marco y una tapa de hierro fundido o concreto con una abertura neta
de 0.50 a 0.60 m El marco descansa sobre las paredes que se ensanchan hasta alcanzar
un diámetro de 1.20 m a una distancia de 0.90 a 1.50 mts de la boca de pozo,
continuando con este diámetro hasta llegar a las alcantarillas. Su profundidad es variable
y sus paredes suelen ser construidas de ladrillo, de barro cocido cuando son pequeños y
de hormigón cuando son muy grandes y profundos. El fondo de los pozos de visita se
hace regularmente de hormigón, dándole a la cara superior una ligera pendiente hacia el
canal abierto o los canales que forman la continuación de los tubos de la alcantarilla. Los
canales se recubren, a veces son tubos partidos o seccionados por su diámetro. Los
cambios de dirección se hacen en los canales. Hay que hacer notar que el pozo de visita
tiene un fondo plano sólo en los casos que todos los tramos arranquen de él y que
cuando el pozo sea usado a la vez para tuberías que pasan a través y otras de arranque, la
diferencia de cotas Invert entre el tubo de arranque y el que pasa tiene que ser como
mínimo el diámetro de la mayor.

En los pozos de derivación o en tuberías secundarias enlazadas con una alcantarilla


más profunda, se puede economizar la excavación manteniendo la tubería superior con
una pendiente razonable y estableciendo una caída vertical en el pozo de visita. Los
pozos así construidos se denominan de caída y su forma de construcción se puede ver en
el detalle. A pesar de que las aguas cloacales siguen por el tubo vertical, la alcantarilla
atraviesa la pared del pozo de registro, lo que permite su limpieza. Otras formas de
disipar la energía en los pozos de caída es disponer de planos horizontales escalonados.
En los pozos de visita profundos, se disponen escalones para que se pueda bajar a su
inspección y limpieza, suelen ser de varillas de hierro, empotradas en las juntas de los
ladrillos.

33
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Figura 4. Detalles Típicos de Pozos de Visita

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 16

3.10 Conexiones domiciliares

Las conexiones de las casas, edificios también denominadas acometidas


domiciliares, son tuberías de pequeños diámetros que van desde aquellos a la alcantarilla
pública de la calle; regularmente se dejan previstos al hacer la alcantarilla y su conexión
se realiza por fontaneros.

34
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Figura 5. Conexión Domiciliar

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 26

Ordinariamente al construir un sistema de alcantarillado, es costumbre establecer y


dejar previsto una conexión en Y o en T en cada lote edificado o en cada lugar donde
haya que conectar un desagüe doméstico. Las conexiones deben taparse e
impermeabilizarse para evitar la entrada de aguas subterráneas y raíces. En colectores
pequeños es más conveniente una conexión en Y que proporciona una unión menos
violenta de los escurrimientos de la que se conseguiría con una conexión en T. Sin
embargo, la conexión en T es mas fácil de instalar en condiciones difíciles y una
conexión de este tipo bien instalada es preferible que una en Y mal establecida. Es
conveniente que el empotramiento con el colector principal se haga en la parte superior
para impedir que las aguas negras retornen por la conexión doméstica cuando el colector
esté funcionando a toda su capacidad.

35
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3.10.1 Cajas o candelas

La conexión se realiza por medio de una caja de inspección, construida de


mampostería o con tubos de concreto colocados verticalmente. El lado menor será de
45cms. y si fuese circular, tendrá un diámetro no menor de 12” y una altura mínima de
1m, en ambos casos debe ser impermeabilizada por dentro y tener una tapadera para
realizar inspecciones. El fondo tiene que ser fundido de concreto, dejando la respectiva
pendiente para que las aguas fluyan por la tubería secundaria y pueda llevarla al
alcantarillado central.

3.10.2 Tubería Secundaria

La conexión de la candela domiciliar con la tubería central se hará por medio de la


tubería secundaria, la cual tendrá un diámetro mínimo de 4” con tubería PVC y 6” con
tubería de concreto, y deberá de tener una pendiente mínima del 2 %. Al realizar el
diseño de alcantarillado deben considerarse las alturas en las cuales se encuentran las
casas con relación a la alcantarilla central, y con esto no profundizar demasiado la
conexión domiciliar, aunque en algunos casos esta resulta imposible por la topografía
del terreno, debiendo considerar otras formas de realizar dicha conexión.

La utilización de sistemas que permitan un mejor funcionamiento del


alcantarillado se empleara en situaciones en las cuales el diseñador lo considere
conveniente, derivado de las características del sistema que se diseñe y las condiciones
físicas donde se construirá.

Algunos de estos sistemas son: tubería de ventilación, tanques de lavado, sifones


invertidos, disipadores de energía, pozos de luz, etc.

36
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Figura 6. Conexiones Domiciliares

Fuente: Juan Adolfo Orozco, Tesis Diseño de Drenaje Sanitario


Aldea San Pedro Petz Departamento de San Marcos, Pág. 26

3.10.3 Procedimientos constructivos de conexiones domiciliares

Existen dos métodos de instalación de conexiones domiciliares:

instalación a base de accesorios (codos, tees, yees, etc.)


instalación a base de silletas, este método tiene la ventaja sobre la anterior de
poder utilizarse en sistemas de alcantarillados en funcionamiento, sin
interrumpir el servicio, la instalación no demora más de 15 minutos.

37
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Independientemente del método seleccionado para la instalación de domiciliares,


deberá tomarse en consideración la profundidad del colector principal, para instalar de
acuerdo a las siguientes recomendaciones el accesorio o silleta mas adecuado.

Profundidades de 0 a 2 metros.

Se utilizara según el método escogido, una yee sanitaria o una silleta Y,


complementada con un codo a 45º.

Figura 7. Domiciliar con Salida a 45°

Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034


Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 13

38
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Profundidades de 2 o mas metros

Se utilizara según el método escogido, una tee sanitaria o una silleta T


complementada con un codo a 90º.

Figura 8. Domiciliar con Salida a 90°

Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034


Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pag. 13

Método 1:
Para la tubería de alcantarillado sanitario norma ASTM 3034, se han desarrollado
una nueva línea de accesorios, desde θ=4” a θ=15” para facilitar y agilizar los sistemas
de instalación, tales como codos, tees sanitarias, yees, sifones, etc. Lo que permite un
gran ahorro en esfuerzo y tiempo de instalación.

39
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Accesorios: los cuales pueden ser de campana cementada o campana sanitaria (con
empaque de hule).

Figura 9. Accesorios para Instalación de Domiciliares

CURVA A 90º

TEE SANITARIA

CURVA A 45º

TEE REDUCTORA

40
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

YEE REDUCTORA

CABO TRANSFORMADOR 4*3

Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034


Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 14, 15, 16

Método 2:
Para cuando los sistemas de alcantarillado sanitario se encuentren ya en servicio,
se ofrece la alternativa de utilizar silletas para la instalación de nuevos domiciliares. Una
vez descubierto el punto donde se hará la nueva conexión, se procederá según la
secuencia siguiente:

Utilice una plantilla para marcar el agujero que se hará en el tubo, si esta no
se tiene, puede utilizarse la misma silleta, ampliando luego el hueco marcado
en 1cm. más, en el radio de este.

Figura 10. Pasos para Conexión de Domiciliares con Silletas

41
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Con una broca haga un agujero

A través del agujero introduzca un pequeño serrucho para hacer el corte. Una
vez terminada este, limpie los residuos que han quedado en el hueco recién
cortado.

Quite toda aspereza

Monte la silleta en el tubo a fin de verificar que el corte fue realizado


adecuadamente.

42
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Limpie la silleta y el tubo con un limpiador apropiado, preferentemente con


acetona. Aplique pegamento al tubo y a la silleta, asegurándose que esta haya
sido esparcida adecuadamente.

Monte la silleta, luego oprima contra el tubo por unos 10-15 seg. Monte los
flejes dándoles una tensión similar. No tense en exceso los flejes, espere 30
min. antes de mover el tubo. En caso de no disponer de flejes, podrá
utilizarse alambre de amarre, protegiendo el tubo convenientemente.

Proceda a la instalación del domiciliar y al finalizar retire los flejes o el


alambre de amarre en todo caso.

Fuente: Tubovinil, S.A. Norma ASTM 3034


Tubería PVC para Alcantarillado Sanitario, Pág. 16, 17, 18, 19

43
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

3.11 Tragantes

Los tragantes o sumideros son aberturas en las calles colocadas generalmente en


las cunetas de estas y en sus puntos bajos. Están diseñados para interceptar el agua de
tormenta y conducirla al alcantarillado de tormenta o combinado. Los sumideros deben
estar capacitados para tomar todo el gasto que pueda circular por su punto de ubicación,
en la calle. Debe, además, evitar la entrada en los colectores de materia sólida arrastrada
que puedan obstruir los conductos.

La separación entre sumideros está en función de la intensidad de las


precipitaciones pluviales, del tipo de calle, de las áreas afluentes y de la pendiente de la
cual junto a la precipitación produce un tirante en la escorrentía, que se recomienda no
sea mayor a 0.03 m promedio ó 0.10 m en la boca. Los sumideros se localizan en las
intersecciones, en las partes bajas de las calles, y a intervalos apropiados (cuando el
tirante sea = 0.10 m) en cuadras muy largas en una intersección o bocacalle los
sumideros deben colocarse de tal modo que impidan que el agua llegue hasta el cruce de
peatones, por ello, generalmente se ubican de 2.00 a 3.00 m de la esquina.

Existen varios tipos de sumideros, entre los cuales sobresalen dos, que se
diferencian dependiendo del tipo de alcantarilla a que están conectados, ya que si es un
sistema combinado, el sumidero posee un cierre hidráulico (sifón) para evitar el escape
de los gases que se despendren en el proceso séptico del líquido cloacal, en especial en
las épocas de estío.

Generalmente los sumideros poseen un depósito de retención, que funciona como


un desarenador, el cual retiene el agua de lluvia durante un breve período de tiempo con
el objeto que se posen los residuos. Se considera que estos depósitos son necesarios para
evitar la obstrucción del alcantarillado con arena, escajo y otras materias análogas, sin
embargo, en la actualidad se recomienda una buena pendiente en las cloacas y así con

44
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

ello evitar el desarenador, ya que necesita una limpieza frecuente para evitar malos
olores, obstrucción y producción de insectos (zancudos, moscas, etc.).

Para los sistemas combinados y de tormenta, se diseñaran tragantes para


localizarlos en los siguientes casos:

En las partes bajas, al final de cada cuadra a 3.00 metros antes de la esquina.
En puntos intermedios de las cuadras cuando el caudal acumulado provoque
un tirante de agua superior a 0.10 metros.
Únicamente en aquellas calles que cuenten con pavimento o hallan recibido o
vayan a recibir algún tipo de tratamiento para estabilizar su superficie.
Únicamente cuando las calles cuenten con bordillo o que se conozcan las
cotas definitivas de la rasante.

3.12 Desfogue

Para la localización de los puntos de desfogue se eligen las partes más bajas del
sistema, tratando de encauzarlo hacia un cuerpo de agua en movimiento.

Para el sistema de drenaje sanitario se optó por utilizar el sistema de tratamiento de


aguas servidas por medio de una fosa séptica y un pozo de absorción, los cuales tienen
como finalidad eliminar las bacterias que existen en el flujo de agua que pasa por el
sistema y así devolverla al ambiente por medio de filtración a los mantos acuíferos de
cada zona.

3.13 Tanque o fosa séptica

En lugares donde no existe alcantarillado, donde no es posible alejar los desechos


líquidos (provenientes de casas aisladas, pequeños grupos, escuelas, etc.) con la facilidad

45
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

y sencillez que permiten esas instalaciones, se ha adoptado como medio supletorio la


fosa séptica, ya que, es una instalación que, si se le presta la atención debida, resuelve en
forma satisfactoria el problema de la evacuación de pequeños volúmenes de aguas
negras.

Las aguas negras provenientes de las instalaciones domiciliares se evacuan a la


fosa séptica, donde se origina el tratamiento primario anaeróbico; el efluente, que sale
cargado de materia orgánica en suspensión, tanto en estado coloidal y en solución, debe
ser sometido a un tratamiento posterior (secundario, anaeróbico); por consiguiente, una
fosa séptica no constituye sino una parte del tratamiento de las aguas negras, el cual
debe ser complementado con unidades tales como campos de infiltración.

TRATAMIENTO PRIMARIO

La fosa séptica es un estanque hermético, construido de ladrillo, Block o concreto


armado, pero también existen prefabricadas. Regularmente son de forma rectangular o
redondas; son proyectadas para que las aguas negras permanezcan durante un tiempo
determinado llamado período de retención, que varia de 12 a 24 horas. De los sólidos
suspendidos que llegan a la fosa séptica decanta la mayor parte de la materia
sedimentable, la cual entra en un proceso de digestión anaeróbica (producido por la
acción de las bacterias y hongos) con disolución, licuación y volatilización de la materia
orgánica, previamente a su estabilización. Por esta razón es que la cantidad de lodo que
se acumula en el estanque es pequeña, pero que con el tiempo constituye una cantidad
que hace disminuir el volumen efectivo de la fosa séptica y por consiguiente el período
de retención.

Entre la cara inferior de la cubierta de la fosa y el nivel máximo del agua deberá
dejarse un espacio de 0.25 m como mínimo (preferible 0.40 m) para la acumulación de
gases, materia flotante y costra que se genera. La fosa séptica deberá estar provista de

46
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

una tapadera de registro impermeable y hermética de no menos de 0.60 m de lado o


diámetro, para permitir el acceso a inspección y extracción de lodos.

Las aguas negras domiciliares llegan a la fosa por medio de una T que descarga a
una profundidad no inferior a 0.60m del nivel del agua (con el fin de no crear corrientes
y turbulencias) La salida del agua sedimentada se efectúa también a través de una T
colocada en el extremo opuesto y que penetra por lo menos un metro. La cabeza superior
se deja destapada y colocada para permitir el escape de gases por el tubo del efluente.

Es posible colocar tabiques o pantallas difusoras en reemplazo de las T de entrada


y salida, en cuyo caso suelen colocarse a unos 0.20 ó 0.30 m de los respectivos orificios.

Los principales factores que deben tenerse en cuenta para fijar la capacidad y
dimensiones del depósito séptico son:

Caudal medio diario de las aguas residuales


190 1ts. X persona/día para vivienda
98 1ts. X persona/día para campamentos
64 lts. X persona/día para escuelas diurnas

El período de retención, que varía de 1 a 3 días y que suele ser de 24 horas.

Volumen y espacio necesario para acumulación de fangos, para un período


de limpieza de 2 a 3 años.
30 a 60 lts. X persona (para 2 años)

Relación longitud: ancho


Longitud: 2 a 3
Ancho 1 1

47
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

En las tablas 5,6 se indican las diferentes dimensiones de fosas sépticas


rectangulares que con los factores anteriormente mencionados fueron calculadas, las
cuales ofrecen espacio suficiente para la acumulación de lodos por un período de 2 a 3
años, más un volumen adicional equivalente a la afluencia de aguas residuales en 24
horas.

Figura 11. Fosa Séptica de un Compartimiento

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 125

48
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

CAPACIDADES PARA FOSAS SÉPTICAS

Tabla V. Viviendas Particulares


DIMENSIONES
Capacidad RECOMENDADAS EN
No. Max.
liquida METROS
De
nominal del
personas A h H
depósito. En
servidas profundidad profundidad
lts.
ancho capa liquida total
4 1,890 0.91 1.22 1.52
6 2,270 0.91 1.22 1.52
8 2,840 1.06 1.22 1.52
10 3,400 1.06 1.38 1.68
12 4,160 1.22 1.38 1.68
14 4,920 1.22 1.38 1.68
16 5,680 1.38 1.38 1.68

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 126

Tabla VI. Campamentos y Escuelas


No. Max. De personas Capacidad
servidas liquida dimensiones recomendadas en metros
nominal
del profundidad profundidad
escuelas depósito capa liquida total
Campamentos diurnas en lts. ancho largo
40 60 3,780 1.22 2.59 1.22 1.52
80 120 7,560 1.52 3.35 1.52 1.89
120 180 11,340 1.82 4.11 1.52 1.89
160 240 15,120 1.82 5.48 1.52 1.89
200 300 18,900 2.28 5.48 1.52 1.97
240 360 22,680 2.43 6.09 1.52 1.97
280 420 26,460 2.59 6.09 1.68 2.13
320 480 30,240 2.59 7.11 1.68 2.13

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 126

49
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Existen también fosas sépticas de 2 ó más compartimientos; se ha demostrado que


dan el mismo o mejores resultados que las de un solo compartimiento de la misma
capacidad.

Esto es particularmente cierto en las pequeñas fosas, ya que los efectos de las
fluctuaciones de caudal y las corrientes agitadas son perjudiciales para la eficacia del
proceso de purificación primaria.

Por lo tanto, se recomienda que las pequeñas fosas sépticas domésticas (menos de
20 personas) posean dos compartimientos. El compartimiento de entrada debe tener una
capacidad igual a los dos tercios o a la mitad de la capacidad total.

Figura 12. Fosa Séptica de dos Compartimientos

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 127

50
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Figura 13. Fosa Séptica con Tees

Fuente: Juan Adolfo Orozco, Tesis Diseño de Drenaje Sanitario


Aldea San Pedro Petz Departamento de San Marcos, Pág. 51

NOTA: Las dimensiones y recomendaciones son las mismas que para la de un


compartimiento.

TRATAMIENTO SECUNDARIO, POZO DE ABSORCIÓN

El tratamiento secundario del efluente de una fosa séptica se basa en la oxidación


de la materia orgánica por la actividad de las bacterias aeróbicas. Estas materias

51
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

poliferan en la capa superior del terreno y en los lechos de arena y piedra a través de
cuyos poros pasa de modo natural el oxigeno del aire.

En las zonas filtrantes, la aeración natural del suelo se facilita por medio de las
tuberías de desagüe y, en los sistemas de irrigación del subsuelo, por medio de un tubo
de ventilación de un pozo de filtración instalado en el extremo inferior del terreno.

El pozo de absorción consiste en una excavación en el terreno por lo general de


1.50 a 2.50 metros de diámetro y una profundidad que generalmente varía de 6 a 12
metros, al cual se vierten las aguas negras sedimentadas provenientes de la fosa séptica.
Para determinar la profundidad del pozo debe hacerse la prueba de absorción a
diferentes profundidades.

Tabla VII. Coeficiente de Absorción del Terreno para Pozos


Superficie de
Tiempo en min.
filtración requerida
Para que el nivel
por hab. Y por
baje 2.5 m
dia/m2 (K1)
1 0.88
2 1.08
5 1.44
10 2.25
30 4.5

Más de 30 Terreno inadecuado


Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,
Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 128

Para efectuar la prueba de absorción a medida que se va excavando, se hacen


excavaciones de 0.30 por 0.30 m de base por 0.35 m de profundidad y se le colocan en el
fondo 0.05 de arena gruesa o grava; luego se llena de agua y se deja que se filtre
totalmente. Después se vuelve a llenar, de manera que el agua permanezca en él por lo
menos 4 horas, de preferencia por la noche, para que el terreno se sature. Posteriormente

52
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

se ajusta el agua hasta una profundidad de 0.15 m y se determina el tiempo que tarda en
bajar 2.5 cm. o velocidad de filtración. En la tabla siguiente se reproducen los
coeficientes de absorción del terreno para un gasto de 190 1ts/hab/día (Si el consumo de
agua es distinto, las cifras varían proporcionalmente.)

Para calcular las dimensiones del pozo no debe tomarse en cuenta el fondo de la
excavación, porque se colmata rápidamente, sino sólo el área lateral. Una vez conocido
el coeficiente de absorción y el diámetro, la profundidad del pozo se puede calcular con
la siguiente relación:

H = K1 x N
N xD

H= Profundidad del pozo (m)


K1= Coeficiente de absorción (m2/hab/día)
N= Número de personas servidas
D= Diámetro del pozo (m)

Si la profundidad no cumple con la distancia mínima del 1.50 m que debe de haber
desde el fondo del pozo al nivel de la capa freática, se puede pensar en 2 ó más pozos,
dividiendo la altura encontrada entre el número de pozos deseados, siempre que se deje
una distancia mínima horizontal de 6 m ó diámetros, medidos a partir de los rostros
exteriores de los mismos.

53
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Figura 14. Detalle de Zanjas de Absorción

Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,


Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 130

Otra forma de evacuar el efluente de una fosa séptica es por medio de zanjas de
infiltración, que consisten en tubos perforados o con juntas separadas, colocados en
zanjas rellenas con material pétreo y cubiertas con tierra; también se puede utilizar tubos
fabricados con concreto sin arena o muy poca, con lo cual se obtiene una tubería cuya
superficie es una “ratonera” Las zanjas suelen ser de 0.30 a 0.45 m de ancho y de una
profundidad variable, que suele ser de 0.50 a 1.00 m. Se recomienda dejar una
separación mínima entre filas paralelas entre 1.85 m y 3.00 m, para zanjas de 1.00 m de
profundidad.

Existen diferentes formas de colocar los tubos, lo cual está sujeto principalmente a
la topografía y características del terreno.

54
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Para determinar la longitud de la cañería de drenaje se recomienda la prueba de


absorción anteriormente descrita y con base a la tabla siguiente se puede calcular la
longitud correspondiente.

Tabla VIII. Coeficiente de Absorción del Terreno para Zanjas

Coeficiente de infiltración Longitud aprox. En mts. De


del terreno, tiempo en min. cañería de 32 o 4 " por persona,
Requeridos para que el para un gasto de 190 l/h/d y
agua descienda 2.5 cms. ancho de zanja de 0.45 m (K2)
2 o menos 5.1
3 6.2
4 7.2
5 7.8
10 10.4
15 11.9
30 15.5
45 18.8
60 20.7
mas de 60
Fuente: Ricardo Antonio Cabrera,
Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Pág. 131

Una vez obtenido el tiempo en que el agua desciende 2.5 cm. Se obtiene K2 y con
la relación siguiente, la longitud requerida.

L = N*K2

L= Longitud total en m de tubería


N= Número de personas servidas
K2= Coeficiente de absorción del terreno en m/hab.

55
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

56
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

4. ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Un sistema de drenaje sanitario debe diseñarse para trabajar hidráulicamente bien,


desde que se pone en funcionamiento hasta el final del período de diseño. Por lo tanto,
se hace necesario conocer la población a servir, al inicio y al final de su período de vida.
Para lo cual se necesita primero conocer la población del lugar según los censos
realizados con anterioridad y luego calcular la población para la fecha requerida.

Para el cálculo de la población, existen varios métodos, pero el más utilizado por
los diseñadores es el Método Geométrico por tasa nacional, ya que la población en San
Raymundo es muy poca y la esperanza de crecimiento es baja, además este método
proporciona un dato más aproximado.

4.1. Método geométrico

Fórmula general:

Pf = Pa * (1+R) ^ t

En donde
Pf = Población futura
Pa= Población actual
R= Razón de incremento geométrica
t= Período de diseño

4.2 Población adoptada para el diseño

Los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas indican que en el año
2000 la población en la cabecera municipal de San Raymundo era de 22413 habitantes y
la razón de incremento geométrico a nivel nacional es de 2.52% anual.

57
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

r= 100* √(pf/po) – 1
Donde:

Pf= población final a 10 años


Po= población inicial
r= tasa de crecimiento
r= 100* √ (28756/22413) – 1= 2.52 %

Tomando un período de diseño de 20 años, se calculará la población existente para


el año 2025.
LA COMUNIDAD LABOR VIEJA
Pa= 228 Pa= 378
R= 0.0252 R= 0.0252
T= 20 T=20

La comunidad:
Pa= 228
R= 0.0252
T= 20

Labor vieja:
Pa= 378
R= 0.0252
T= 20

Población para el año 2025


Pf = 228 x (1+0.0252) ^ 20= 375
2025
Pf = 378 x (1+0.0252) ^ 20= 622
2025

58
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO

5.1 Trazo del sistema

El trazo de la red se basó en orientar la tubería a favor de la pendiente natural del


terreno. Evitando en lo posible una mayor profundidad del drenaje. Cuando existe dos o
más tramos con pendiente positiva para conducir un caudal considerablemente grande,
se tomo el ramo de menor pendiente dejando los tramos de mayor pendiente como
iniciales; excepto cuando la profundidad de llegada era grande y se tenía que recuperar.

5.2 Localización de la descarga

Para el sistema de drenaje sanitario se optó por utilizar el sistema de tratamiento de


aguas servidas por medio de una fosa séptica y un pozo de absorción, los cuales tienen
como finalidad eliminar las bacterias que existen en el flujo de agua que pasa por el
sistema y así devolverla al ambiente por medio de filtración a los mantos acuíferos de
cada zona.

5.3 Cálculo e integración de caudales

El diseño del sistema de drenaje sanitario requiere el cálculo del caudal máximo
total, el cual esta integrado de los caudales siguientes:

5.4 Caudal domiciliar

Es el agua que ha sido utilizada para limpieza o producción de alimentos, es


desecha y conducida a la red de alcantarillado, el agua de desecho doméstico esta
relacionada con la dotación y suministro de agua potable.

59
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Como se indicó anteriormente una parte de ésta no será llevada al alcantarillado


como la de los jardines y lavado de vehículos, de tal manera que el valor del caudal
domiciliar esta afectado por un factor que varia entre 0.70 a 0.80, el cual queda
integrado de la siguiente manera:

Qdom. = Dot * # Hab.* F.R


86400

Donde:

Dot = Dotación (Its/hab/día)


# Hab= Número de habitantes.
Q dom= Caudal domiciliar (Lts/seg)
F.R= factor de retorno

5.5 Factor de retorno

El factor de retorno, como ya se menciono, es el porcentaje de agua, que después


de ser usada, vuelve al drenaje, en este caso se considera un 80% de factor de retorno.

5.6 Caudal de infiltración

Es el caudal que se infiltra en el alcantarillado, el cual depende de la profundidad


del nivel freático del agua, de la profundidad de la tubería y de la permeabilidad del
terreno, del tipo de juntas y de la calidad de mano de obra utilizada y de la supervisión
técnica.

60
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Puede calcularse de dos formas: en litros diarios por hectárea o litros diarios por
kilómetros de tubería, se incluye la longitud de la tubería de las conexiones domiciliares
asumiendo un valor de 6.00 metros por cada casa, la dotación de filtración varía entre
12000 y 18000 Its/Km/día.

Qdom. = 18000*(L+ (Po*6))


1000*86400

Donde:

18000= factor de infiltración


L= longitud del tramo (m)
Q dom= Caudal domiciliar (Lts/seg)
Po= población inicial

5.7 Caudal de conexiones ilícitas

Este caudal es producido por las viviendas que conectan las tuberías del sistema
del agua pluvial al alcantarillado sanitario. Para efecto de diseño se puede considerar
estimar que un porcentaje de las viviendas de la aldea puede hacer conexiones ilícitas o
que puede varias entre 0.5 a 2.5%.

Qilic. = 2.5 * Qdomic.


100

Donde:
Qilic.= Caudal conexiones ilícitas (lts/seg)
Qdomic.= Caudal domiciliar

61
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

5.8 Factor de caudal medio

Este factor se determina por medio de la sumatoria de los caudales que construyen
al sistema, dividido por el tiempo total en un día, y se expresa en Its/habitante/segundo;
estos caudales son:

Caudal domiciliar.
Caudal comercial.
Caudal industrial.
Caudal de infiltración.
Caudal de conexiones ilícitas.

Al realizar el cálculo de cada uno de los caudales anteriormente descritos se


procede a obtener el valor del caudal medio que esta dado de la siguiente expresión.

Qmed= Qdom+ Qinf+Qconex.ilícitas

En el caso de San Raymundo, no se tomo en cuenta el caudal industrial ni el


comercial ya que el sistema no se conectará industria ni comercio alguno, el valor del
factor de caudal medio se calculó de la siguiente manera:

Fqm = Qmedio
# Hab.

Donde:
Q med= Caudal medio (lts/seg)
Fqm= Factor de caudal medio. (Lts/seg/hab.)
# hab.= número de habitantes a servir

62
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Para facilitar la obtención del factor de caudal medio las instituciones que se
dedican al diseño de sistemas de alcantarillado sanitario, han establecido valores de este
factor con base a la experiencia.

Fqm= 0.0046 según el INFOM


Fqm= 0.0030 según la MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
Fqm= 0.002 ≥ fqm ≤ 0.0050 SEGUN DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS (D.G.O.P).

5.9 Factor de flujo

El factor de Harmond o factor de flujo instantáneo, es un factor de seguridad que


involucra al número de habitantes a servir en un tramo determinado. Este factor actúa
principalmente en la hora pico, es decir, en las horas que más se utiliza el sistema de
drenaje. Se debe calcular para cada tramo de la red. Su formula es:

FH = (18 +√P )
(4+ √P )
Donde:
P= número de habitantes a servir expresado en miles de habitantes.
El valor de Harmond se encuentra entre 1.5 y 4.6, de acuerdo al tamaño de la población.

5.10 Caudal de diseño

Para realizar la estimación de la cantidad de agua negra que transporta el


alcantarillado en los diferentes puntos donde esta fluya, primero tendrán que integrar los
valores que se describen en la formula siguiente:

Qdis= #hab.*FH*fqm

63
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Donde:
# hab.= Número de habitantes futuros y actuales
FH= Factor de Harmond
Fqm= Factor de caudal medio (lts/seg/hab.)
Qdis= caudal de diseño (lts/seg)

5.11 Cálculo de un tramo del sistema de drenaje sanitario

Se diseñara un tramo inicial, este pertenece al caserío la comunidad que abarca la


cabecera municipal de San Raymundo, que va del PV1 a PV2.

Cálculo del tramo PV1 a PV2

Cota inicial (CI)= 99.84 mt.


Cota final (CF) = 99.59 mt.
Distancia horizontal (DH) = 88 mt.

Cálculo de la pendiente del terreno

CI-CF 99.84 – 99.59


S %= x 100 = x 100= 0.284 %
DH 88

Población de diseño
Pf = Pa * (1+R) ^ t
Pa= 54 hab.
R= 0.0252
T= 20 años
Población futura = 89 hab.

64
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Integración del caudal de diseño

Caudal domiciliar

Partiendo de una dotación de agua en la aldea, la dotación en este caso fue de 100
litros/habitante/día, esta a su vez es afectada por el factor de retorno del 80%.

Qdom= dot * F.R * # hab.


86400

Dotación = 100 Its/hab./día


Factor de retorno= 0.80
# Hab= 375
Qdom= 0.3472 Its/hab/seg

Caudal por infiltración

Tomando como factor de infiltración el valor más alto del intervalo 12000-18000,
ya que en esta región se registra uno de los valores más altos de intensidad de lluvia y el
suelo al saturarse se torna impermeable, ya que es limo-arcilloso, entonces tenemos:

Qinf= 18000xL
86400

L= 0.48+ (38*6) km
Q inf= 0.1475 Its/hab/seg
Qinf= 0.1475 lts/seg

65
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Caudal de conexiones ilícitas

Qilic. = 2.5 *Qdomic.


100

Qdomic.= caudal domiciliar lts/seg


2.5 % = factor de conexiones ilícitas
Qilic = 0.0087 Its/seg.

Caudal comercial

Es nulo debido a que no se conecta ningún tipo de comercio al sistema.

Caudal industrial

También es nulo porque no se conecta ningún tipo de industria al sistema.

Caudal medio

Se toma de la sumatoria de todos los caudales calculados.

Qmed=Qdom+Qinf+Qilic
Qmed= 0.3472+0.1475+0.0087
Qmed=0.5034 It/seg.

Factor de Caudal Medio


Fqmed = Qmed
Pf

66
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Qmed= 0.5034 lts/seg


Pf= 375
Fqmed=0.5034/375= 0.0013 lts/seg/hab

Factor de Harmond

(18+ P )
FH=
(4 + P )

Pa= 54 hab.
Pf= 89 hab.
FHfut= 4.2571
FHact= 4.3078

Caudal de diseño

Qdis=#hab*f.h*fqm

# hab= 54 y 89
FH = 4.3078
FH = 4.2571
Fqm= 0.0020 Its/hab/seg

Qdisfut = 0.7578 It/seg


Qdisact = 0.4652 It/seg

67
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Diseño hidráulico

Diámetro del tubo: 6” PVC


Pendiente del tubo: 2%

Velocidad a sección llena

V= 0.03429
0.01 * D^ ⅔ * S^ ½

D= 6”
S= 2 %
V= 1.6012 m/s

Capacidad a sección llena

A= Π*D2
4
D= 0.1524 m
A= 0.0182 m2

Q= (A*V)*1000
Q= 29.2081 m3/seg.

Relaciones hidráulicas
Actual=0.4652/29.2081=0.0159
q/Q=
futuro=0.7578/29.2081=0.0259

68
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Cumple con la condición q< Q, de la tabla de relaciones hidráulicas se obtiene los


siguientes valores:

v d
= 0.375; = 0.0.09
V D
V= 0.375*1.6012=0.6005 m/s

v d
= 0.432; = 0.1125
V D
V= 0.432*1.6012=0.6917 m/s

Este valor se encuentra entre los rangos establecidos 0.60 < v > 3.00 m/seg, pero
hay instituciones como la Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala
(EMPAGUA) que para drenaje sanitario permite velocidades de hasta 0.30 m/seg,
siempre y cuando el caudal no corra a sección llena, por lo que se considera correcto este
dato. (Ver página 17 de Reglamento diseño y construcción de drenajes. Por: Dirección
de Aguas y Drenajes, municipalidad de Guatemala. EMPAGUA: (Guatemala.).

Altura de tirante
Donde: 0.10 ≤ d/D ≥ 0.90

Cotas invert
CI sal= CT – 1.16
CI ent= CI sal – (s%* d.h)/100

69
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Ct=99.84
S%=2
D.h= 88 m

CI sal= 98.68
CI ent= 96.92

Profundidad del pozo de visita

Pozo de visita # 1
Cota invert inicial= 98.68 m
Cota de terreno al principio = 99.84 m
Altura del pozo inicial= 99.84 – 98.68 = 1.16 m

Pozo de visita # 2
Cota invert inicial = 96.92 m
Cota de terreno al principio = 99.59 m
Altura del pozo = 99.59 – 96.92 = 2.67 m

5.12 Cálculo de Fosa Séptica

Po= 228 hab.


Q= 0.75(100lt/hab./día)=75 lts/hab./día
Vol.= 228*75= 17.10 m3/día
L=2 ancho
Asumiendo Hliq.=1.7 mts/día

VOL=L*A*H
17.10=2A² X 1.7

70
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

A=2.24m
L=2(2.24)=4.48 m
H= 1.7X1.2=2.04m

DIMENSIONES=
ANCHO= 2.24m
LARGO= 4.48m
ALTO= 2.04m

VOLUMEN=2.24X4.48X2.04=20.4718 M3

5.13 Cálculo de Pozo de Absorción

K1=0.4632 Mª/hab./día

H= K1* N
π*D

Donde=
K1=coeficiente de absorción (m2/hab./día)
N=numero de personas servidas (hab.)
D=diámetro (m)
H=profundidad del pozo (m)

H= 0.4632 * 228 = 13.4466 m = 13.5 m


π * 2.5

71
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

5.14 Resumen de valores adoptados

Periodo de diseño 20 años

Población actual 54 habitantes

Población futura 89 habitantes

Numero de habitantes por casa 6 habitantes

Dotación 100 Its/hab/día

Factor de retorno 0.80 %

Velocidad mínima 0.30 m/seg

Diámetro mínimo 6 pulgadas

Profundidad mínima
Sobre corona de tubo 1.16 metros

72
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

6. VULNERABILIDAD

6.1 Vulnerabilidad del proyecto

Vulnerabilidad es el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas,


edificaciones, instalaciones, sistemas cuando están expuestos a la ocurrencia de un
fenómeno natural.

Guatemala, por su ubicación geográfica y características geológicas es un país que


está sujeto ha amenazas naturales de tipo geológico, tales como terremotos, erupciones
volcánicas, derrumbes y deslizamientos de tierras, y las de tipo climático tales como
huracanes que producen inundaciones, derrumbes y deslaves, así como también en una
pequeña parte de Guatemala se sufre de sequías.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres – CONRED – clasifica


las amenazas naturales que afectan Guatemala de la forma siguiente:
Sismos
Vulcanismo
Colapso de suelos
• Deslizamientos
• Derrumbes
Hundimientos
Maremotos
Flujo de lodos
Hidrometeoro lógicos
• Huracanes
• Inundaciones
• Sequías
Incendios

73
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

6.2 Riesgos

A continuación se describen los riesgos y daños que ocasionan a los sistemas de


saneamiento los diferentes fenómenos naturales.

Terremotos

Destrucción parcial o total de las conexiones domiciliares, pozos de visita,


tuberías y unidades de tratamiento.
Rotura de tubería por hundimientos de terrenos.
Contaminación del agua subterránea o del sistema de agua por fugas.
Daños a la propiedad privada y pública por fugas.

Actividad volcánica

Rotura de tubería, fisuras en pozos de visita y unidades de tratamiento.


Riesgo de contaminación del agua potable.
Obstrucción parcial o total de las unidades por la ceniza.
Taponamiento de las descargas cercanas a los cuerpos de agua por la
cantidad de lodos.

Deslizamientos y hundimientos

Rotura de tubería, fisuras en pozos de visita, conexiones domiciliares y


unidades de tratamiento.
Riesgo de contaminación del agua potable así como del agua subterránea.
Perdidas de sistemas de infiltración domiciliar.

74
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Huracanes e inundaciones

Destrucción parcial de la red de conducción, pozos de visita y conexiones


domiciliares.
Inundación de calles, avenidas y propiedad privada.
Destrucción parcial total de las unidades de tratamiento
Perdidas de sistemas de infiltración domiciliar.

Sequías

Abandono del sistema por falta de agua.


Generación de malos olores en la red por sedimentación de materia orgánica.

Es importante mencionar que otro riesgo es la falta de un tren de aseo en el


municipio de San Raymundo, ya que la basura que queda sobre las calles puede llegar a
obstruir la tubería de los sistemas de saneamiento.

6.3 Medidas de contingencia

Ante estas amenazas, sino se cuenta con un plan para atender las emergencias que
las fuerzas de la naturaleza puedan provocar la mayoría de ellas se transforman en
desastres regionales o nacionales que no solo afectan a las personas que viven en las
áreas vulnerables, sino que también afecta a toda la infraestructura social existente,
sobresaliendo entre ellos los sistemas de agua y saneamiento.

En Guatemala, no existe un plan unificado para atender a los sistemas de


saneamiento básico que permita reducir los daños a dichos sistemas en caso de desastre
y, las instituciones nacionales se ven en la necesidad de crear un fenómeno, lo que

75
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

conduce a perdida de recursos, duplicación de esfuerzos y amenazas de epidemias si los


sistemas de saneamiento no son restablecidos lo antes posible.

Es necesario evaluar el 100% de los sistemas de saneamiento con que se cuenta así
como hacer una descripción de los mismos, sus componentes, población atendida, año
de ejecución y otros datos importantes así como un croquis de los mismos.

Capacitar a los habitantes en la inspección y mantenimiento de los sistemas de


saneamiento y realizar dichas tareas para detectar posibles obstrucciones dentro de las
tuberías.

Crear un tren de aseo que cubra la cabecera municipal en su totalidad y la


construcción de un relleno sanitario.

76
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

7. MEDIO AMBIENTE

7.1 Alteración del Sistema Hídrico

7.1.1 Calidad del agua

El agua es un compuesto simple, constituido por hidrogeno y oxigeno, y a pesar de


ella contiene pequeñas cantidades de sales minerales disueltas. La calidad del agua
puede definirse como su propiedad para los usos beneficiosos que ha proporcionado en
el pasado como bebida para hombres y animales, como soporte de una vida marina sana,
para el regadío de la tierra y para recreo.

7.1.2 Carácter de la Contaminación del Agua

Por contaminación del agua entendemos: la presencia de materia extraña


perjudicial que deteriora la calidad del agua esta puede ser inerte, como los compuestos
de plomo o mercurio, o viva como los microorganismos.

Los líquidos ocupan una posición intermedia entre los gases y los sólidos en
cuanto a su facilidad para dejarse contaminar. Las fuerzas atractivas entre las moléculas
son suficientemente fuertes, en el líquido, para que una muestra de este (una gota) se
mantenga unida. En el cambio, las fuerzas tan fuertes como para impedir que las
moléculas se deslicen una al lado de otras. Estos desplazamientos se manifiestan en el
fenómeno de fluidez. Cuando una molécula de líquido cambia de lugar, vació que puede
ser ocupado por otra molécula que puede ser una sustancia extraña. La facilidad con que
una materia extraña puede permanecer suspendida o disuelta en un líquido depende
también, de las atracciones mutuas de las partículas extrañas y las moléculas del liquido.

77
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Las vías de contaminación que implican suspensión, solución y cambio


bioquímica no son necesariamente separadas y distintas unas de otras, y muchos de estos
procesos complejos solo pueden tener lugar en el agua. Por otro lado. Es el medio
líquido universal para la materia viva y esta expuesta a la contaminación por organismos
vivos incluidos los que son patógenos para el hombre.

7.1.3 Ciclo Hidrológico

La mayor parte del agua que se desplaza a través de la biosfera lo hace en


respuesta a fuerzas físicas esto es: el movimiento de las corrientes de aire y de los mares,
la corriente de los ríos, la precipitación pluvial, el deslizamiento de los glaciares, la
evaporación de las superficies y la transpiración de plantas y animales. La tecnología
humana ha añadido otros factores, tales como el impulso de bombas. Una parte del agua
es circulada por cambios químicos fotosíntesis, por ejemplo.

Los cambios graves en el ciclo hidrológico, podrá provocarlos el hombre, en la


fase atmosférica, debido a la pequeña cantidad de esta, en esta parte del ciclo en relación
a los demás.

La concentración de partículas de polvo o gases solubles en el agua es


relativamente pequeña en la atmósfera superior pero al caer la lluvia o la nieve a la
superficie terrestre, pera arrastrando materia extraña de origen natural, así como
contaminantes industriales, tales como anhídrido, acido sulfúrico etc. Al desplazarse el
agua por el suelo hacia el mar, va aumentando su contenido de contaminantes.

7.1.4 Clases de Impurezas en el Agua

Las partículas que contaminan el agua se han clasificado de acuerdo a su tamaño,


de ahí tenemos:

78
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Partículas suspendidas:
Miden aproximadamente una micra, pueden ser retenidas por filtros corrientes, absorben
la luz y enturbian el agua.

Partículas Coloidales:
Son sumamente pequeñas pasan a través de la mayoría de los filtros. Presentan
fenómenos de Tyndall. Los colores de las aguas naturales, tales como los azules verdes y
rojos de los lagos y mares se deben en gran parte a estas partículas.

Materia Disuelta:
Las partículas que la forman miden aproximadamente 1/1000 de micra. No enturbia el
agua ni presenta fenómeno de Tyndall. Si son eléctricamente neutros se les llaman
moléculas, y si presentan carga, se les denomina iones, ejemplo, la sal común.

Las partículas extrañas también pueden clasificarse en base a otros parámetros, ejemplo:

Vivas o no vivas; orgánicas o inorgánicas; radioactivas o no radioactivas; toxicas o


inofensivas.

7.2 Contaminación de los Mares

Los océanos se han convertido en el gran vertedero de la humanidad, el último


que se dispone una vez que los lagos, los ríos y el aire, están llenos de nuestros
desechos. El mar, en su inmensidad, parece tener una capacidad infinita para absorber
todo lo que arrojemos en él. Sin embargo, no es así, las corrientes no solo dispersan los
desechos, también los concentran.

Según los científicos es una verdadera locura verter en el mar cualquier metal que
solo existe en él, en forma de oligoelemento. Esos metales son inmediatamente

79
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

absorbidos por los organismos, concentrados y transmitidos a lo largo de la red


alimentaría.

7.3 Efectos de la contaminación del agua en la humanidad

Además de las enfermedades producidas por la acumulación de elementos y


compuestos, como el mercurio, plomo, DDT, etc. Existen otro grupo de enfermedades,
las infecciosas, producidas por microorganismos y parásitos que muchas veces son
transmitidas por el agua. En tiempos pasados enfermedades como el cólera, amenazaba a
poblaciones enteras. Actualmente, enfermedades como la poliomelitis, amebiasis, etc.
Son contraídas por los individuos al beber aguas contaminadas por los agentes
etiológicos de dichas enfermedades.

7.4 Purificación del agua

Para obtener agua en condiciones adecuadas para el uso humano, es necesario


tratarla. Este tratamiento conlleva varios pasos:

Recolección de aguas negras


Tratamiento primario
Tratamiento secundario
Tratamiento terciario

El primer paso consiste únicamente en recolectar aguas negras por medio de


tuberías.

El tratamiento primario consiste en hacer pasar el agua por arena o grava, o bien,
por tamices de diferentes tamaños que reducen las partículas mayores. Luego se pasa a
través de una serie de cámaras de depósitos, en donde precipitan partículas más

80
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

pequeñas, tales como arena fina. Hay también partículas coloidales, las cuales por si
solas no precipita, es decir, quedan suspendidas. En este caso se agrega al agua sulfato
ferroso o sulfato de aluminio, con dichas sustancias se hacen coagular los coloides, es
decir que las partículas coloidales se pegaran unas a otras y luego quedaran retenidas al
pasar por finos filtros.

En el tratamiento secundario, el agua es tratada con oxigeno por aireación y con


bacterias, para reducir por medio de estas algunos elementos nocivos, contaminantes
biodegradables. Por medio de la oxigenación se eliminan las bacterias anaeróbicas y los
malos olores.

El tratamiento terciario consiste en:

Clorinación
Absorción a través de carbón activado
Ozonización
Desmineralización

7.5 Evaluación del Impacto Ambiental

7.5.1 Metodología

Se utilizo en campo, en la visita efectuada, una matriz de Leopold, para anotar los
posibles impactos adversos significativos; impactos adversos no significativos e
impactos benéficos significativos, basándose en la misma información de los diseños de
los proyectos.

81
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

7.5.2 Componentes utilizados en la matriz de Leopold

Se elaboraron una matriz para cada proyecto específico de drenajes sanitarios en


los caseríos la comunidad y labor vieja. Esta contiene los siguientes parámetros:

LOCALIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO


Análisis y selección del sitio
Planificación
Limpieza y desmonte
Quema
Explotación de bancos de material
Generación de mano de obra
Accidentes
Manejo y disposición final de residuos
Abandono y rehabilitación

CONSTRUCCIÓN
Excavación y nivelación de plataformas
Cortes y rellenos de plataformas
Campamentos provisionales
Excavación de drenajes
Instalación de drenajes
Maquinaria y equipo
Acarreo de material
Consolidación
Alteración de los patronos de transito
Tratamiento del suelo
Generación de mano de obra
Manejo y disposición final de desechos

82
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Mantenimiento Forestal
Trafico en días y horas pico
Mantenimiento preventivo y correctivo
Deposición de residuos sólidos
Limpieza
Generación de mano de obra
Alteraciones a los patrones de transito
Accidentes y contingencias

7.5.2.1 Impactos Ocasionados al Ambiente

Al estudiar la matriz de Leopold que los impactos se ocasionaran en la


construcción de los proyectos de ALCANTARILLADOS SANITARIOS EN LOS
CASERIOS LA COMUNIDAD Y LABOR VIEJA, MUNICIPIO DE SAN
RAYMUNDO, de conformidad con el cribado llevado a cabo, determinan que no
existirán impactos adversos significativos al ambiente en los proyectos a realizar, tal y
como ha sido planificado cualitativamente y cuantitativamente.

7.5.2.2 Impactos Adversos No Significativos

Se definen en orden numérico, relacionados con las actividades básicas del


proyecto que aparecen en la matriz.

Análisis y selección del Sitio


Se verán afectados con el diseño, las Características de drenajes naturales y el flujo
de los mismos que actualmente drenan de las partes más altas del terreno.

83
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Planificación
Con la planificación se hacen variar los elementos actuales de composición.

Limpieza y Desmonte
Al modificarse quizá las Características de drenaje por la remoción de vegetación
existente en el área a trabajarse, haciendo variar los flujos de los mismos.

Quema
Al quemar toda la maleza y ramas de árboles, se podrá provocar un impacto
adverso no significativo en lo que respecta a la calidad del aire, especialmente para los
trabajadores.

Accidentes
Los procesos constructivos en algún momento pueden producir daños a la salud de
los trabajadores y a su integridad física. Dependiendo del daño que se cause, por el tipo
de accidente, este podrá repercutir en la salud publica de los pobladores circundantes.
Para lo cual puede repercutir negativamente en la mano de obra, de no tomarse las
medidas adecuadas para la salud de los trabajadores.

Manejo y disposición Final de Residuos


La mala disposición de residuos fuera del área de los proyectos en áreas ajenas,
puede afectar el uso potencial y la calidad del suelo. La disposición de excretas de los
trabajadores de no existir letrinas provocara malos olores y contaminación al ambiente.

Abandono y Rehabilitación
Si en esta etapa se abandona el proyecto, después de haber efectuado los
movimientos preliminares de tierra, se provocaría una seria erosión permanente de tierra.
El uso potencial del suelo para otros objetivos se vería seriamente dañados por los

84
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

trabajos preliminares efectuados. Existiría una incompatibilidad del suelo, para cualquier
otro proyecto que no fuese agua y saneamiento.

Campamentos Provisionales
El campamento provisional en la época de construcción será utilizado por los
trabajadores de campo, permanentes y de jornadas diarias, siendo el punto en donde
debe de instalarse la zona para beber agua. La mala calidad del agua, puede provocar un
impacto significativo en los trabajadores, en su salud. La ubicación del campamento y su
utilización permanente provocara erosión en el suelo circundante. Un campamento mal
manejado puede afectar la salud publica de los trabajadores, el contraerse enfermedades
gastrointestinales, por ingestión de agua contaminada, falta de letrinas y contaminación
de desechos sólidos y provocarse malos olores.

Excavación de Drenajes y Agua


La excavación de las zanjas para drenajes y agua de quedar mucho tiempo
abiertas, por detención de la obra, afectara las características de fondo y bordos de las
zanjas abiertas y podrá provocar serios erosionamientos. La mala compactación de las
zanjas al terminarse la obra, podrá repercutir posteriormente en las estructuras
superficiales viales, provocando asentamientos indeseados del terreno mal compactado.

Instalación de drenaje
La mala compactación de los zanjeados para las instalaciones hidráulicas, podrá
provocar asentamientos y daños a la tubería y accesorios, con problemas de fugas que
emanen a la superficie, provocando una escorrentía no controlada.

Maquinaria y Equipo
Eventualmente la maquinaria y equipo en la construcción, podrán provocar ruidos
molestos al oído humano, en especial de los trabajadores. La maquinaria en sus
operaciones de movimientos podrá provocar erosionamientos en bordes del terreno.

85
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Acarreo de Materiales
El acarreo de materiales para consolidación del suelo, puede provocar en su
volteo, contaminación en el aire, provocando mala calidad del aire para los trabajadores
como los pobladores de los caseríos.

Generación de Mano de Obra


Existirá un impacto severo significativo, en la salud de los trabajadores en la etapa
de construcción, en lo correspondiente a ingestión de agua contaminada, si este caso se
diera.

Manejo y Disposición de Desechos


Las disposiciones finales de los desechos de la construcción y desechos humanos,
podrá hacer variar la calidad del agua que se genere superficialmente por lluvias, si se
estuviese trabajando en esta época todavía. Esta mala disposición de desechos de
construcción podrá provocar erosionamiento indeseado de estos mismos materiales,
cambios en el uso potencial del suelo, incompatibilidad del uso del suelo y la mala
calidad de los mismos. La mala disposición de desechos humanos (excretas), por falta de
letrinas podrá provocar problemas a la salud humana de los trabajadores y los habitantes
de los caseríos.

Transporte
La escasez de transporte publico, puede incidir negativamente en las personas que
trabajan y que viven en áreas distantes, afectando el empleo y la mano de obra; la
educación de sus hijos y mejor estilo de vida.

86
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

7.5.2.3 Impactos Benéficos Significativos

Análisis y selección del Sitio


La tenencia de la tierra se vera reforzada económicamente por la implantación de
proyectos de saneamiento.

Generación de Mano de Obra


Las expectativas de creación de mano de obra vendrán a ser benéficos para la
economía de la región. Las posibilidades que se darán a muchas personas no calificadas
de aprender un oficio, vendrá positivamente a mejorar la capacidad de mano de obra de
la región. Los requerimientos que se hagan por medio de este estudio en cuanto a una
mejora integral de los servicios de salud para los trabajadores y sus familias, será un
impacto benéfico significativo. Existirá la posibilidad de mejores remuneraciones
económicas, dentro de su estatus económico, deviniendo esto en un mejor estilo y
calidad de vida.

Obra Civil
Todo el proceso de construcción propiciara un impacto benéfico significativo, al
mejorar la economía regional; brindar las posibilidades de mano de obra, lo cual
mejorara la economía de los lugareños, les proporcionara mayores ingresos económicos
de los cuales se deriva una mejor forma de vida y una mejor recreación.

Área Boscosa
La salud pública se beneficiara con la reforestación de las áreas circunvecinas al
existir un mejor clima, mejorando el estilo y calidad de vida y recreación de los
habitantes.

87
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

7.5.2.4 Mantenimiento Preventivo y Correctivo

El mantenimiento preventivo y correctivo que se le dará a los proyectos, devendrá


en posibilidades de empleos permanentes de mano de obra del área y el mantenimiento
ideal de los proyectos.

7.5.2.5 Medidas de Mitigación a los Principales Impactos

Localización y Preparación del sitio


En la construcción de los proyectos a la hora de realizar los movimientos de tierra
debe de buscarse el acomodamiento más adecuado del sitio donde se harán los depósitos
de tierra, controlando que estos sean asentados en áreas donde no se provoquen deslaves
indeseados por escorrentía superficial.

Debe de existir un ingeniero de planta que supervise constantemente los procesos


de movimientos de tierra.

Se deben de colocar letrinas y basureros necesarios provisionales, en el área de


construcción de tal manera que los trabajadores, no contaminen los alrededores, siendo
esto de suma necesidad y obligatorio.

Deben de tomarse en cuenta todas las medidas de seguridad necesarias de acuerdo


con el manual de seguridad e higiene de la construcción, para que los trabajadores de la
construcción y los maquinistas sean más educados para evitarles la mayor cantidad de
accidentes.

La importancia de la naturaleza y los valores estéticos, pueden superarse mediante


programas de educación ambiental, dirigidos al personal que intervendrá en alguna de
las etapas del proyecto y a los habitantes del proyecto.

88
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Operación y Mantenimiento
En esta etapa es en donde se presentan los impactos ambientales de mayor
significado, principalmente en lo relativo a desechos sólidos y líquidos.

La contaminación por las aguas residuales pueden reducirse mediante los


siguientes procesos:

Deben de quedar instaladas los métodos de tratamiento de las aguas


servidas, tal y como se han descrito en los diseños y planos, para que los
desechos sólidos y líquidos sean tratados de la manera indicada y las
aguas pasen a los mantos freáticos debidamente tratadas.

7.5.2.6 Plan de Seguridad Ambiental

De conformidad con los impactos detectados y las medidas de mitigación


definidas, se determina el siguiente plan de seguridad ambiental.

Los mantos subterráneos y la capa freática puede verse contaminada, de no tomar


las medidas en lo que corresponde a la deposición de excretas de los trabajadores de
campo, por lo cual se hace necesaria la instalación de letrinas en la etapa de construcción
así como la colocación de depósitos de basura.

Es importante indicar que las fosas sépticas, deben de ser limpiadas de los lodos
por lo menos cada 6 meses, para lo cual se necesita que exista una directiva entre los
habitantes, que contraten periódicamente un camión con bomba succionadora, que saque
los lodos orgánicos y los deposite en un lugar especifico que tengan previamente
aprobado o que lo saquen manualmente y los depositen en las áreas forestales, para
abono de los árboles, no dejando los lodos superficiales, sino zanjeados alrededor del
mismo.

89
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

En operación debe controlarse el nivel de lodos de la fosa séptica para su


evacuación oportuna, la cual esta prevista para ser evacuada cada año, cuidando de
mantener siempre al menos 20% de los lodos para la continuidad del proceso. La fosa
debe tener una adecuada ventilación de los gases.

Todos los desechos producto, deben ser depositados debidamente, tal y como se ha
indicad, tanto los materiales que se desecharan en la etapa de construcción, en especial
la tierra de desecho, como las materias sólidas (basura) y lodos orgánicos que se
produzcan en la etapa de operación, las cuales como ya se indico deben de llevarse a
botaderos específicos autorizados por la municipalidad y cumplir con los requisitos
respectivos apuntados en el plan de mitigación.

7.5.2.7 Plan de Contingencia

Con base en la cantidad de familias y las distribuciones de los mismos se considera


que la posibilidad de una contingencia esta ligada a: los riesgos derivados de un incendio
en cualquier proyecto derivado de los gases de las fosas sépticas. Por lo que se estima
conveniente tener siempre a la mano extintores y si fuese posible la colocación de
hidrantes impulsadas por bombas hidroneumáticas en áreas especificas cercanas a las
fosas. En este sentido es conveniente que se deje recomendado a los habitantes que se
organicen en una brigada de salvamento y sean adiestrados por alguna compañía de
bomberos.

7.5.2.8 Plan de Seguridad Humana

Con respecto a los aspectos que se considera deben de prevalecer como


importantes dentro del plan de seguridad humana, se encuentran:

90
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Seguridad Humana en el Proceso de Construcción


En toda etapa de construcción el trabajador se encuentra permanentemente
expuesto a accidentes, por lo cual se recomienda que el campamento o guardianía se
tenga un botiquín suficientemente abastecido de medida y materiales de curación para
accidentes de trabajos, para prestar una inmediata atención y que la empresa
constructora registre al personal que laborara en los sistemas de drenajes, en IGSS para
que exista atención adecuada a problemas mayores.

Agua Potable
La obtención del agua potable por parte de los trabajadores en la etapa de
construcción, es un problema, que al igual que en todas las construcciones, sufre el
trabajador la obtención de agua para tomar, se recomienda que se hagan tanque de
abastecimiento de agua provisionales para la obtención del vital liquido, se deberá de
clorar el agua, si esta estuviese contaminada.

Salud Humana de los Habitantes


Se debe de considerar, que los sistemas de construcción estructurales sean lo
suficientemente seguros, para que quede resguardada en todo momento la salud y
seguridad de todos los habitantes. La salud humana de los habitantes de los caseríos
estará supeditada a un buen sistema de drenajes y buenos planes de manejos de desechos
sólidos y líquidos.

7.5.2.9 Conclusiones

En síntesis los proyectos de drenajes sanitarios son compatibles con el medio


circundante, por ubicarse en un área semi-rural. Puede asegurarse que el proyecto
responde a Características del entorno urbano circundante, y al igual que se estén o ya
estén ejecutados obras de infraestructura en las áreas de influencia. Es por lo tanto
necesario que al momento de realizar la construcción de los drenajes se tomen en cuenta

91
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

las recomendaciones hechas en el presente estudio y las efectuadas en los planes de


seguridad ambiental, contingencia y seguridad humana y aquellas recomendaciones que
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realice.

92
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

8. PRESUPUESTO

La municipalidad de San Raymundo ha realizado recientemente algunos trabajos


de este tipo, para lo cual ha utilizado tubería de PVC y desean continuar los trabajos con
este tipo de tubería.

La cuantificación de materiales y de la mano de obra para los trabajos se realizó


con base a lo siguiente:

El mortero para levantado y cantidad de ladrillo se calculó por metro lineal


de cilindro y cono.

La cantidad de arena, piedrin y cemento se calculó por metro cúbico de


fundición de pozo de visita.

La cantidad de refuerzo y alambre de amarre se calculó por quintal, de pozo


de visita.

Así mismo se calcularon los materiales de la conexión domiciliar, colector


general para cada elemento de forma unitaria, así como la mano de obra.

Se utilizaron los salarios de mano de obra que la municipalidad de San


Raymundo maneja para estar de acorde con los criterios de la misma.

Los precios de los materiales son los que se manejan en el municipio.

El transporte de los materiales debe incluirse en cada renglón.

93
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Los precios de maquinaria son puestos en sitio y los factores de gastos


indirectos como utilidad, administración e impuestos se establecen en la
tabla 9 en el inciso correspondiente.

Para la integración de los costos se elaboraron los cuadros que se presentan en la


siguiente página.

8.1 Cuadro de integración de costos unitarios

Esta, es la que se utiliza para determinar el costo unitario de cada renglón. Lo


anterior se realizó en base a rendimientos, precios de materiales, mano de obra, equipo,
herramienta y maquinaria, aplicando también factores de costos indirectos los cuales se
muestran a continuación.

Tabla IX. Factores Utilizados

No. Factor Valor


1 Factor de mano de obra indirecta (ayudantes) 0.70
2 Factor de prestaciones 0.90
3 Factor de imprevistos 0.10
4 Factor de administración 0.05
5 Factor de utilidad 0.10
6 Impuestos 0.08

Fuente: Alvaro Danilo Illescas, Tesis Diseño de Tramo Carretero Comprendido desde el Entronque
Del Km. 171+400 Carretera Interamericana (CA-1), hacia el Caserío Nuevo Xetimanit, del Municipio de
Nahuala, departamento de Solola, Pág. 63

94
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

CUADRO DE INTEGRACIÓN DE COSTOS UNITARIOS


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: TUBERIA PRINCIPAL


Rendimiento:10 tubos/día Cantidad (tubos): 97.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales

Tubo pvc Ф=6" N 3034, 118 psi 97.00 tubos Q 321.00 Q 31,137.00

Pegamento pvc 1.00 galón Q 332.00 Q 332.00

Accesorios 1.00 global Q 800.00 Q 800.00


Sub total materiales Q 32,269.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa

Fontanero 78.00 hora Q 12.00 Q 936.00


Sub total mano de obra directa Q 936.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 655.20
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 1,432.08
Sub total general mano de obra Q 3,023.28

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 35,292.28
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 3,529.23
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 38,821.51

Administración, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 38,821.51
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,941.08
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3,882.15
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 3,105.72
Costo total del renglón Q 47,750.45

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 492.27

95
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

8.2 Integración costos totales

Para la integración de costos totales de los proyectos, se procede después de


elaborar el trabajo de diseño y planos respectivos, integrar los renglones unitarios que
conforman el proyecto, en nuestro caso la evaluación de los dos proyectos de agua y
saneamiento, del cual procedemos a las siguientes tabulaciones:

CUADRO DE INTEGRACIÓN DE COSTOS

Tramo: Diseño de alcantarillado sanitario Caserío la Comunidad

Costo
No. Renglón de trabajo Unidad Cantidad unitario Total
1 Trabajos Preliminares ml 480.00 Q 13.14 Q 6,308.77

2 Excavación Conexiones Domiciliares m3 148.99 Q 28.40 Q 4,231.17

3 Pozos de Visita unidad 8.00 Q 4,312.54 Q 34,500.28

4 Excavación Colector Principal m3 914.42 Q 26.44 Q 24,178.11

5 Tubería Principal unidad 80.00 Q 492.03 Q 39,362.34

6 Conexiones Domiciliares unidad 38.00 Q 783.53 Q 29,774.12

7 Excavación Fosa Séptica m3 65.69 Q 27.61 Q 1,813.36

8 Pozo de Absorción m3 92.41 Q 208.66 Q 19,282.55

9 Fosa Séptica m2 20.47 Q 1,360.44 Q 27,850.69

10 Relleno de Zanjas m3 1135.44 Q 41.44 Q 47,049.42


COSTO TOTAL DE LA OBRA Q 234,350.82

96
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Tramo: Diseño de alcantarillado sanitario Caserío Labor Vieja

Costo
No. Renglón de trabajo Unidad Cantidad unitario Total
1 Trabajos Preliminares ml 578.00 Q 10.91 Q 6,308.77

2 Excavación Conexiones Domiciliares m3 191.94 Q 28.34 Q 5,440.07

3 Pozos de Visita unidad 9.00 Q 3,291.65 Q 29,624.88

4 Excavación Colector Principal m3 655.52 Q 27.66 Q 18,133.58

5 Tubería Principal unidad 97.00 Q 492.27 Q 47,750.45

6 Conexiones Domiciliares unidad 63.00 Q 780.55 Q 49,174.79

7 Excavación Fosa Séptica m3 50.40 Q 35.98 Q 1,813.36

8 Pozo de Absorción m3 153.20 Q 157.81 Q 24,177.16

9 Fosa Séptica m2 34.08 Q 1,111.48 Q 37,879.11

10 Relleno de Zanjas m3 885.61 Q 50.32 Q 44,562.23


COSTO TOTAL DE LA OBRA Q 264,864.41

97
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

98
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

9. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

9.1 Mantenimiento del alcantarillado sanitario


Es la aplicación de técnicas o mecanismos que permiten conservar el alcantarillado
en buenas condiciones físicas y de funcionamiento, con el propósito de alcanzar la
duración esperada de acuerdo a la vida útil para la que fue diseñada.

La responsabilidad de mantenimiento estar a cargo del comité del caserío. Este


comité tendrá una unidad operativa, conformada de preferencia por personas que hayan
participado en la construcción del alcantarillado.

Objetivos de la unidad operativa:

General

Promover y coordinar todo tipo de actividad con la comunidad que se


relacione con la conservación y/o mejoramiento del medio ambiente.

Especifico

Supervisar el uso y dar mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de


alcantarillado sanitario.

La unidad operativa deberá capacitarse basándose en las guías de mantenimiento


que conforman esta tesis.

99
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Naturaleza del documento:

Esta guía constituye una herramienta para realizar las labores adecuadas de
mantenimiento del alcantarillado.

Su contenido, presenta los mecanismos de revisión general del sistema, aborda los
aspectos relacionados al funcionamiento de estas obras, así como lineamientos
operativos que permitan evaluar el funcionamiento del sistema y dar le mantenimiento a
las diferentes unidades del sistema.

Lineamientos para inspección del alcantarillado sanitario:

Se recomienda que las revisiones del sistema se realicen en intervalos que no


sobrepasen los cuatro meses.

La inspección se efectuara cuando sea solicitada por parte de los beneficiarios del
proyecto, por los miembros del comité o por la misma municipalidad, cuando estos lo
crean conveniente.

Previo a realizar una inspección, el comité desganara a las personas responsables,


siendo de preferencia comunitarios ya capacitados.

El encargado de la actividad de inspección debe auxiliarse de:

Recursos Humanos:

Integrantes de la unidad operativa, nombrados por el comité, con los cuales


coordinara la visita.

100
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Documentos:

Planos generales del alcantarillado, especificaciones técnicas y guía de


mantenimiento.

El encargado de la visita deberá revisar la documentación para informarse de las


Características de la obra.

Para realizar la inspección se presenta el siguiente cuadro descriptivo que permite


identificar los distintos elementos que componen el alcantarillado sanitario, las
actividades a realizar, así como las recomendaciones de solución a los distintos
problemas que se detecten.

Guía Elemento Inspección Posible problema Acciones a seguir


I Línea central En pozos de Taponamiento Prueba de reflejo
y/o visita parcial Prueba de corrimiento
secundaria Taponamiento total de flujo
II Pozos de En tapaderas Estado de escalones Cambio de tapadera
visita En el interior Acumulación de Limpieza de pozos
residuos
III Conexiones General de la Estado físico Cambio de tapadera
domiciliares unidad Buen uso de la
candela

Después de realizar la inspección el encargado deberá realizar un informe donde


describa los principales problemas encontrados y el mecanismo de solución a
implementar para la corrección de los mismos, basado esto en los lineamientos que
presenta la guía correspondiente o en criterios adecuados de solución.

101
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

El informe deberá ser lo mas claro y detallado posible, deberá ser trasladado al
comité para implementar las medidas correctivas que corresponda de acuerdo a las
recomendaciones del informe, programándose a corto plazo las actividades a realizar.

Recomendaciones:

La guía a utilizar, dependerá de las Características propias de cada sistema a


inspeccionar, ya que todas las obras, aunque poseen elementos similares, difieren en
algunos aspectos requiriendo de un análisis en particular.

Los distintos incisos que presentan las guías, tratan al respecto de los casos más
comunes y algunos específicos que pueden llegar a detectarse en un sistema de
alcantarillado sanitario. Cualquier otro tipo de anomalía encontrada y no descrita en este
documento deberá de ser analizado por el responsable de la inspección y basándose en el
mejor de los criterios, analizar la mejor alternativa de solución e implementarla.

9.2 Línea central

Dentro de los chequeos que deberá de realizarse a la línea central, para verificar su
correcto funcionamiento, están:

Inspección de pozos de visita y/o registros

Se procede a levantar las tapaderas de los registros y observar si en estos fluyen


libremente las aguas servidas, si se detecta que uno de los registros se encuentra
inundado y el inmediato aguas abajo esta seco, existe un taponamiento total en el tramo
comprendido entre los dos registros.

102
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Prueba de reflejo

Esta consiste en colocar un agente reflector de luz (linterna, espejo) en un registro


de aguas arriba y en el registro inmediato anterior, observar el reflejo producido, si este
no es percibido, implica un taponamiento parcial de la línea.

Prueba de corrimiento de flujo

Para realizar esta prueba se requiere de un recipiente de 25 galones con agua


mínimo, a la que se le mezcla un colorante. Seguidamente se vierte en el registro aguas
arriba, se observa la cantidad de flujo que llega la registro siguiente, si el flujo de llegada
no es la misma cantidad que se vertió, existe un taponamiento parcial debido a la perdida
de caudal en la línea del tramo.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Dentro de los procesos a seguir para habilitar nuevamente el sistema, se dan la


siguientes recomendaciones:

Taponamiento parcial

Se vierte un volumen de 54 galones de agua en una forma brusca y simultanea en


el registro aguas arriba, de tal manera que la correntada provoque la limpieza del tramo:
si no fuese suficiente el volumen de agua para despejar la línea central y persiste el
taponamiento, se incrementa el caudal y la intensidad de flujo, esto se logra con un
camión cisterna lleno de agua, la cual se procede a bombear al interior del sistema con el
auxilio de una manguera de diámetro y longitud adecuada para esta actividad.

103
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Taponamiento total

Al despejar el taponamiento por medio de presión de agua, se requiere realizar


sondeos para limpieza, determinándose el punto a trabajar por medio de una guía que se
introduce a la línea central desde el registro aguas abajo, hasta el punto de obstrucción,
luego de ser ubicado el taponamiento, se procede a excavar y descubrir el tubo de la
línea de conducción.

9.3 Pozos de visita y/o registros

Dentro de los chequeos que deben de realizarse a los registros para verificar su
adecuado estado y funcionamiento, están:

Inspección de ingresos

Se debe observar el estado de la tapadera y brocal de cada pozo de visita del


sistema, dentro de los principales aspectos que deben chequearse se pueden mencionar:

Las tapaderas deben de estar colocadas en sus respectivos lugares, ya que de


lo contrario, se puede producir el ingreso de material indeseado al sistema
como lo puede ser basura, piedras, tierra etc. Que pueden provocar la
obstrucción de la línea central.
Las tapaderas deben de estar colocadas adecuadamente para que no sufran
ningún percance por el paso de vehículos, desportillándolas o fracturándolas.
Constatar que las tapaderas no se encuentren fracturadas o desportilladas por
el manipuleo en inspecciones anteriores.

104
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Inspección interna del registro

Debe de verificarse que la unidad se encuentre en buen estado de servicio, dentro


de los principales aspectos a evaluar se encuentran:

Verificar que no se encuentren acumulación de residuos y lodos en los


canales de los registros, que impidan el libre paso del caudal de las aguas
servidas.
Chequear el estado de los escalones, constatando su estado de conservación
(esta actividad depende mucho de la altura de los pozos).

MANTENIMINETO Y REPARACIÓN

Dentro de los procesos a seguir para realizar los trabajos correctivos para habilitar
nuevamente la unidad se tiene:

Si las tapaderas se encuentran dañadas, lo preferible es sustituirlas por


nuevas para garantizar la protección al sistema.
Si el pozo de visita se encuentra con una capa asentamiento de lodos, debe
programarse una limpieza, extrayendo toda la basura y lodo acumulado.

9.4 Conexiones domiciliares

Dentro de los chequeos que deben de realizarse a las conexiones domiciliares, para
verificar el adecuado funcionamiento y correcta utilización del sistema por parte de los
beneficiarios del alcantarillado sanitario se encuentran:

105
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

Inspección general del número de conexiones domiciliares del sistema

Al ser finalizada toda obra de alcantarillado sanitario, se realizara un informe final


del proyecto, el cual es entregado a la municipalidad en le momento de ser inaurada
oficialmente la obra. Este informe dentro de su contenido, presenta un listado de
beneficiarios, los cuales obtuvieron su derecho a conexión del sistema, por medio de sus
participaciones en la ejecución de la obra. Este listado será la guía para determinar la
cantidad de usuarios del sistema.

La razón de la inspección del numero de candelas existentes, es la de constatar que


no existan conexiones ilícitas o no autorizadas para que se conecten al sistema personas
que no hubieran participado en la ejecución de la obra, y n se encuentren registrados en
los controles que realice el comité para la asignación de las candelas, posteriormente a la
entrega de la obra por parte de la entidad ejecutora.

Chequeo del estado de las candelas

Es importante verificar el estado de las candelas, constatando que se encuentren en


buenas condiciones de servicio. La tapadera de la candela debe encontrarse en buenas
condiciones y en su respectivo lugar, ya que su deterioro o ausencia, puede producir la
introducción de materiales que puedan obstruir el sistema.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Dentro de los procesos a seguir para realizar los trabajos correctivos y habilitar
nuevamente la unidad, en caso de encontrarse en mal estado y/o se encuentran
conexiones ilícitas que ameriten una intervención inmediata por parte de la
municipalidad, se encuentran:

106
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

El primero que consiste en las llamadas conexiones ilícitas, estas pueden ser
descubiertas de varias formas:

Que la candela identificada no se encuentre en ninguno de los listados


administrativos que posee el comité en adjudicación de candelas, tanto
por su parte, como las dadas en el proceso de ejecución de la obra a los
beneficiarios del sistema. Los siguientes aspectos a evaluar son si la
conexión es ilícita lo constituyen el tipo de unidad instalada, ya que esta
puede diferir del resto, ya sea por calidad de materiales o por la forma en
que se encuentran construidas.

El segundo lo constituyen aquellas candelas otorgadas pero que los beneficiarios se


encuentren haciendo uso inadecuado del servicio o que no cumplan con las
recomendaciones dadas por parte del programa para el uso del sistema. Dentro de estas
faltas se pueden dar:

El conectar algún sistema de recepción de aguas de lluvia


introdomiciliar a la candela.
Que se este vertiendo basura al sistema que pueda causar problemas de
taponamiento a la red general.
Que se estén vertiendo algunos químicos al sistema.

Habiendo sido plenamente identificada la conexión ilícita o las que hagan mal uso
del sistema, el responsable de la inspección tendrá que notificar a la comunidad, para
que esta realice los trámites administrativos pertinentes para corregir el problema y
dependiendo de la gravedad de la situación, llamar la atención al usuario y/o
sancionarlo.

107
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Estado de la candela

Los mecanismos a implementar en este caso es el notificar al propietario del


terreno que utiliza el sistema y solicitarle que realice los trabajos reconstructivos
necesarios para resguardar la candela asignada a su propiedad.

Al no ser localizada inmediatamente esta persona, el comité tendrá que realizar las
reparaciones necesarias, que permitan resguardar el sistema en general, y que al ser
dejada una unidad desprotegida puede causar el ingreso de materiales impropios que
puedan obstruir el sistema en general.

9.5 Conexiones intradomiciliares

Es de importancia mencionar, que todos los trabajos que se realicen dentro de las
viviendas familiares que participen en la ejecución del sistema, correrán por cuenta de
los interesados. Es conveniente indicar, que las mejoras dentro del hogar, con relación a
los servicios higiénicos, deben ser supervisadas periódicamente por la entidad encargada
de la administración.

Todas las conexiones intradomiciliares deben de contar con los siguientes


elementos:

Inodoro, lavamanos, pila, regadera (ducha), conectados a la candela


domiciliar.
Los artefactos sanitarios, deben tener sifones y pequeñas cajas de registro.
Deben construirse cajas “trampa de grasas”, para evitar la acumulación de
grasa en la tubería, esta debe ser instalada cerca de la pila.

108
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

9.6 Letrinas y pozos ciegos

Al cambiar de sistema de evacuación de excretas, es necesario eliminar las letrinas


y pozos ciegos en uso, para el efecto se recomienda lo siguiente:

Sellar el pozo, rellenándolo con piedras desechos de estructuras de concreto,


block o ladrillo llamado comúnmente ripio, y en la parte superior hacerle un
brocal y una tapadera.

9.7 Fosa Séptica

Se puede definir como un estanque cubierto y hermético, proyectado y diseñado


para que las aguas servidas se mantengan a una velocidad muy baja, por un tiempo
determinado, durante el cual se efectúa un proceso anaeróbico de eliminación de sólidos
sedimentables.

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La inspección y limpieza de una fosa séptica requiere de ciertos procedimientos y


técnicas, con el fin de que posteriormente funcione en forma adecuada. Para ello se
sugiere realizar los pasos siguientes:

INSPECCIÓN

Localizar perfectamente el lugar en donde se encuentra la fosa séptica, lo que


podrá hacerse por medio de los planos de construcción y diseño.
Una vez identificado el lugar, se procederá a excavar (de preferencia con una
pala, evitando el uso de piochas y materiales, que puedan dañar la cubierta),
tomando en cuenta que estos dispositivos hidráulicos suelen encontrarse a

109
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

poca profundidad del nivel del suelo. Resulta innecesario descubrir toda la
superficie, por lo que se deberá hacer en los lugares en donde se encuentran
las tapaderas de registro.
Descubiertas las tapas de registro, se pueden golpear suave pero firmemente
en los bordes con el cabo de la pala, a fin de que se aflojen y así podrán
levantarse más fácilmente. Primero primero se levanta la que se encuentra
sobre el deflector de salida, cuidando a la vez de no aspirar los gases que
pueden emanar de la fosa séptica, ya que pueden ser tóxicos. (se prefiere
levantar primero esta tapa ya que se supone hay menos gases acumulados en
este lado de la fosa). Con el fin de proceder a realizar una inspección de
mejor calidad es bueno levantar también la tapa que esta sobre el deflector de
entrada (si la hubiera).
Levantadas las tapas de registro, es conveniente dejar que la fosa séptica se
ventile previamente durante unos cinco minutos, a fin de que escapen los
gases tóxicos e inflamables que se generan en su interior, que pueden ser
peligrosos.
Es bueno efectuar una inspección en el tubo de entrada, para lo cual
previamente se ha removido la tapa de registro. Deberá verificarse que no
hayan natas acumuladas entre la pared de la fosa y el tabique difusor de
entrada (si la hubiera).

LIMPIEZA

Una vez efectuados los pasos de inspección descritos con anterioridad, se procede
a la limpieza, si se determino su necesidad. Para ello, se puede operar de la forma
siguiente:

Si se cuenta con equipos como bomba de succión y camión cisterna, se


introduce la manguera de la bomba en la superficie en donde están las natas,

110
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

con el fin de irlas extrayendo y depositándolas ene. Cisterna. A medida que


va disminuyendo el contenido de la fosa, se llega a los lodos, teniendo
cuidado de que, al extraerlos se deje un pequeño residuo (una capa de
aproximadamente 5 cms.), para propósitos de inaculacion de bacterias.

Si no se cuenta con el equipo mencionado anteriormente, el contenido de la


fosa puede extraerse manualmente, por medio de cubetas provistas de mangos
largos (atados al asa de la cubeta con lazos), e irlos depositando en carretillas.
Al llegar a los lodos, deberá recordarse que se dejara una pequeña capa de
residuos de lodos, para propósito de inaculacion de las bacterias.

Una vez vacía la fosa séptica, deberán revisarse las bocas de entrada y de
salida, verificando que se encuentren completamente libres. Si es necesario
introducir a una persona a la fosa esta deberá llevar atada a su cintura una
cuerda, con el fin de ser extraído si llegara a tener algún problema debido a
gases remanentes. En todo caso es bueno usar mascarillas al momento de
efectuar la limpieza.

Las fosas sépticas en ningún caso deben lavarse ni desinfectarse después de su


limpieza (ya sea por bombeo, con cubetas o cualquier otro procedimiento).

Una vez vaciada la fosa, deberán colocarse nuevamente las tapas de registro,
cuidando de que queden bien instaladas, para evitar posibles fugas de olores o
gases. Se procederá entonces a rellenar sobre las tapas, y de ser posible se debe
colocar una marca sobre ellas (una estaca o base con el fin de que
posteriormente sea fácil la localización de las mismas).

El material retirado de una fosa séptica puede enterrarse en lugares


deshabitados (preferiblemente fuera del perímetro urbano), en zanjas que

111
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

tengan un mínimo de 0.6 mts. De profundidad. Las natas, líquidos y lodos


extraídos de una fosa séptica suelen contener partes sin digerir, que siguen
siendo nocivas, pudiendo ser peligrosas para la salud por lo tanto, estos fangos
si se desearan utilizar como fertilizantes no se podrían aprovechar de
inmediato, por lo que se deberán de mezclar convenientemente con otros
residuos orgánicos (basura, cáscaras de frutas y/o verduras, hierba cortada,
etc.). el material líquido retirado, no deberá vaciarse en cisternas de agua
pluviales o en corrientes de aguas (ríos), por el evidente peligro de
contaminación.

MANTENIMIENTO

El efectuar la inspección periódica y realizar la limpieza cuando sea necesario en


una fosa séptica, implica estarle dando mantenimiento. Sin embargo, esto no es solo
cumplir con las operaciones sugeridas anteriormente, sino también tener presente que la
fosa séptica es un dispositivo hidráulico-sanitario que requiere cuidado, por el proceso
anaeróbico-biológico que en ella se desarrolla. Por lo tanto, a de observarse con mucho
cuidado en cuanto al uso de desinfectantes u otras sustancias químicos que se usan en
artefactos sanitarios o domésticos, y que posteriormente llegan a ella.

9.8 Desinfectantes

Como regla general, no es aconsejable el agregar desinfectantes o sustancias


químicas a una fosa setica, y a que ello no mejora en forma alguno su funcionamiento.
Ciertos productos patentados en el mercad, que aparentemente limpian las fosas sépticas,
provocan posteriormente y en plazos relativamente muy cortos, el aumento de los lodos
con gran incremento de la alcalinidad, ya que contienen hidróxido de potasio como
agente activo, que altera el proceso digestivo de hongos y bacterias. Mas bien, estos
productos son usados para destapar desagües o tuberías obstruidas, por sus altas

112
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

concentraciones y poder químico. El afluente resultante puede dañar el suelo en forma


peligrosa, saturándolo rápidamente, aunque se note un alivio momentáneo una vez que a
sido aplicado el producto.

No obstante, si estos productos químicos (hipocloritos) son aplicados en pequeñas


dosis delante de la fosa séptica, pueden evitar olores, sin causar efecto.

9.9 Precauciones

La aplicación inmoderada de jabones, blanqueadores, detergentes, destapadores de


desagües y otros productos afectan tanto al suelo como sus organismos escenciales, por
lo que debe de tenerse cuidado en el uso de ellos.

Aproximadamente hay a la venta 1,000 productos (muchos de ellos incluso


contienen enzimas) para ser aplicados en fosas sépticas, de los que hasta ahora, ninguno
a demostrado ser efectivo en pruebas supervisadas. Debe consultarse previamente a
organismos o empresas calificadas en cuanto a la aplicación de sustancias químicas
improvisadas o hechas en casa, que en muchos casos se usan en los artefactos
domésticos y sanitarios, con el fin de evitar daños futuros tanto en la red de drenajes
como en la fosa séptica.

113
DISEÑO DE DRENAJES SANITARIOS CASERIO
LA COMUNIDAD Y CASERIO LABOR VIEJA.

114
CONCLUSIONES

1. En los caseríos del municipio de San Raymundo, se demarcan el grado de


abandono y las necesidades básicas que golpean a los pobladores y que de cierta
forma producen atrasos al desarrollo y a una mejor calida de vida.

2. Los drenajes sanitarios vienen a erradicar los problemas ambientales, esto debido
a que ya no se desfogan las aguas servidas a riachuelos, ríos, y lagos.

3. Las aguas servidas deben ser tratadas tanto: preliminar, primario y secundario, que
son los tratamientos básicos para los cuales fueron diseñados los sistemas de estos
caseríos.

4. Para lograr el desarrollo social se debe contemplar que tener buena salud es
importante, ya que actualmente estos caseríos no cuentan con una adecuada
recolección de las aguas servidas, al lograr dicho proyecto se logrará una mejor
calidad de vida en sus habitantes.

115
116
RECOMENDACIONES

1. Al ejecutarse este proyecto se debe de brindar el mantenimiento adecuado al


sistema de alcantarillado sanitario, ya sea preventivo y/o correctivo, ya que este
permite mantener el sistema en buenas condiciones y en funcionamiento, para
alcanzar la vida útil para la que fué diseñado.

2. Se debe controlar que los desechos provenientes de las diferentes viviendas o de


lugares en donde se han usado grasas, sean previamente pasados por una caja
“trampa grasas” para luego, junto con los desechos sanitarios, sean descargados a
la fosa séptica.

3. No debe de usarse desinfectantes de alto poder para la limpieza de los servicios


sanitarios o de cualquier otro receptáculo de aguas servidas que desagüen a la
tubería de la fosa séptica, ya que alteran el proceso biológico que se efectúa en
ella.

4. Tomar muy en cuenta que para la colocación de la tubería, debido a que esta es de
material PVC se debe de regir por las normas ASTM 3034.

5. Si en la excavación del pozo de absorción se encontraran rocas muy grandes a una


determinada altura y fuese imposible seguir excavando, podrá utilizarse este pozo
como tratamiento secundario siempre y cuando éste tuviera en su interior
materiales filtrantes (piedra volcánica, piedra bola no muy grande) para que trabaje
como tratamiento secundario, en la salida del mismo se utilizara tubería perforada
(tipo zanja de absorción) en no menos de 6 mts de longitud.

117
118
BIBLIOGRAFÍA

1. Lista de precios Amanco para Tuberías y Accesorios de PVC, 2005

2. Método práctico de Presupuestos en Construcción, arq. Nery William García.

3. Norma ASTM 3034 tubería PVC para alcantarillado sanitario, Tubovinil s.a.

4. Tesis Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2, Ricardo Antonio Cabrera Riepele,


Universidad de San Carlos, facultad de Ingeniería, mayo 1989.

5. Tesis Diseño de Drenaje Sanitario de aldea San Pedro Petz, municipio de san
Pedro Sacatepequez, departamento de san marcos, Juan Adolfo Orozco Gonzáles,
Universidad de San Carlos, facultad de Ingeniería, septiembre de 1999.

6. Tesis Planificación y Diseño de los sistemas de drenajes Sanitario y Pluvial para


la cabecera municipal de Pasaco, Jutiapa, Hugo Alejandro Gálvez Álvarez,
Universidad de San Carlos, facultad de Ingeniería, septiembre de 2004.

7. Tesis Propuesta de Normas para el Diseño de Proyectos de Agua Potable, Agua


Residuales y Tratamiento de Aguas en Aglomeraciones Urbanas, Julio Ademar
Castañeda Rojas, Universidad de San Carlos, facultad de Ingeniería, septiembre
1998.

8. Tesis Operación y Mantenimiento Fosas Sépticas, Monje Hidalgo José Francisco,


Universidad de San Carlos, facultad de Ingeniería, noviembre 1980.

119
120
APÉNDICE

121
DISEÑO HIDRAULICO
PROYECTO CASERIO LA COMUNIDAD
SAN RAYMUNDO, DEPTO. DE GUATEMALA

COTAS CASAS HAB. A SERVIR FH SECCION LLENA


De A inicio final DH S% terr local acum. actual futura actual futuro Fqm Ф S% tubo velocidad caudal
1 2 99,84 99,59 88 0,2841 9 0 54 89 4,3078 4,2571 0,002 6 2 1,6012 29,2081
2 3 99,59 98,92 53 1,2642 5 9 84 138 4,2635 4,2026 0,002 6 1,4 1,3397 24,4373
3 4 98,92 97,91 53 1,9057 5 14 114 188 4,2276 4,1577 0,002 6 1,1 1,1875 21,6613
4 5 97,91 97,192 32,6 2,2025 3 19 132 217 4,2086 4,1349 0,002 6 1 1,1322 20,6532
5 6 97,192 97,27 75 -0,1040 5 22 162 266 4,18 4,1003 0,002 6 0,9 1,0741 19,5934
6 7 97,27 97,37 75 -0,1333 5 27 192 316 4,1544 4,0687 0,002 6 0,8 1,0127 18,4728
7 8 97,37 97 75 0,4933 5 32 222 365 4,1312 4,0407 0,002 6 0,7 0,9473 17,2797
8 fosa 97 96 23,4 4,2735 1 37 228 375 4,1267 4,0353 0,002 6 0,7 0,9473 17,2797
38

RELACION q/Q v DISEÑO RELACION d/D COTA INVERT ALTURA DE POZO


actual futuro actual futuro actual futuro sal ent inicio futuro
0,0159 0,0259 0,6005 0,6917 0,09 0,125 98,68 96,92 1,16 2,67
0,0293 0,0475 0,6029 0,6926 0,12 0,15 96,89 96,148 2,7 2,772
0,0445 0,0722 0,6021 0,6971 0,145 0,185 96,118 95,535 2,802 2,375
0,0538 0,0845 0,6035 0,6963 0,1575 0,2 95,505 95,179 2,405 2,013
0,0691 0,1113 0,6198 0,7186 0,18 0,23 95,149 94,474 2,043 2,796
0,0864 0,1392 0,6228 0,7251 0,2 0,26 94,444 93,844 2,826 3,526
0,1062 0,1707 0,6243 0,7076 0,225 0,28 93,814 93,289 3,556 3,71
0,1089 0,1751 0,6243 0,7209 0,225 0,29 93,259 93,0952 3,741 2,9084
DISEÑO HIDRAULICO
PROYECTO CASERIO LABOR VIEJA ALDEA LA CIENAGA
SAN RAYMUNDO, DEPTO. DE GUATEMALA

COTAS CASAS HAB. A SERVIR FH SECCION LLENA


De A inicio final DH S% terr local acum. actual futura actual futuro Fqm Ф S% tubo velocidad caudal
1 2 99,692 98,327 60 2,275 8 0 48 79 4,3183 4,2702 0,002 6 2,25 1,6983 30,9799
2 3 98,327 98,294 70 0,0471 8 8 96 158 4,2484 4,1836 0,002 6 1,3 1,2909 23,5483
3 4 98,294 98,249 70 0,0643 11 16 162 267 4,18 4,0996 0,002 6 0,9 1,0741 19,5934
4 5 98,249 96,701 52 2,9769 6 27 198 326 4,1496 4,0628 0,002 6 0,8 1,0127 18,4728
5 6 96,701 94,913 95 1,8821 8 33 246 405 4,1139 4,00196 0,002 6 1,5 1,3867 25,295
6 7 94,913 93,069 53 3,4792 6 41 282 464 4,0898 3,9907 0,002 6 3,3 2,0568 37,5185
7 8 93,069 89,25 65 5,8754 8 47 330 543 4,0605 3,9555 0,002 6 5,9 2,7502 50,1666
8 9 89,25 89,519 83 -0,3241 8 55 378 622 4,0337 3,9236 0,002 6 0,5 0,8006 14,6041
9 fosa 89,519 82,8 25 26,8780 0 63 378 622 4,0337 3,9236 0,002 6 25 5,6612 103,266

RELACION q/Q v DISEÑO RELACION d/D COTA INVERT ALTURA DE POZO


actual futuro actual futuro actual futuro sal ent inicio futuro
0,0134 0,0218 0,6029 0,6929 0,0825 0,1025 98,532 97,182 1,16 1,75
0,0346 0,0561 0,6041 0,7074 0,1275 0,165 97,152 96,242 1,175 2,052
0,0691 0,1117 0,6198 0,7186 0,18 0,23 96,212 95,582 2,082 2,667
0,089 0,1434 0,6319 0,7251 0,205 0,26 95,552 95,136 2,697 1,565
0,08 0,1287 0,839 0,9596 0,195 0,245 95,106 93,681 1,595 1,232
0,0615 0,0987 1,1518 1,3246 0,17 0,215 93,651 91,902 1,262 1,167
0,0534 0,0856 1,4659 1,6914 0,1575 0,2 91,872 88,0837 1,197 1,213
0,2088 0,3342 0,6437 0,7221 0,32 0,4 88,007 87,592 1,243 1,927
0,0338 0,0473 2,6494 2,9268 0,1275 0,15 87,562 81,312 1,957 1,4875
Hoja No.
1/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: TRABAJOS PRELIMINARES


Rendimiento: Cantidad (ml.): 578,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Equipo
Renta Equipo de Topografía 2,00 dia Q 500,000 Q 1.000
Materiales para bodega y
guard. 1,00 global Q 2.500,000 Q 2.500
Sub total equipo Q 3.500

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Tipógrafo 2,00 dia Q 100,00 Q 200,00
Cadenero 4,00 dia Q 20,00 Q 80,00
Albañil 8,00 hora Q 10,00 Q 80,00
Sub total mano de obra directa Q 360,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 252,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 550,80
Sub total general mano de obra Q 1.162,80

Sub total de gastos directos (sub total equipo + sub total M.O.) Q 4.662,80
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 466,28
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 5.129,08

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 5.129,08
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 256,45
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 512,91
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 410,33
Costo total del renglón Q 6.308,77

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 10,91


Hoja No.
2/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: EXCAVACION DE CONEXIONES DOMICILIARES


Rendimiento: 180 m3/dia Cantidad (m3.): 191,94

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 9,00 hora Q 300,00 Q 2.700,00
Combustibles 27,00 galón Q 18,00 Q 486,00
Lubricantes 1,35 galón Q 80,00 Q 108,00
Sub total maquinaria Q 3.294,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 9,00 hora Q 25,00 Q 225,00
Sub total mano de obra directa Q 225,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 157,50
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 344,25
Sub total general mano de obra Q 726,75

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 4.020,75
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 402,08
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 4.422,83

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 4.422,83
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 221,14
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 442,28
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 353,83
Costo total del renglón Q 5.440,07

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 28,34


Hoja No.
3/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: POZOS DE VISITA


Rendimiento: 6 m3/dia/albañil Cantidad (unidad.): 9,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Cemento 83,00 sacos Q 38,00 Q 3.154,00
Arena de Rio 7,00 M3 Q 115,00 Q 805,00
Piedrin de 1/2" 4,00 M3 Q 180,00 Q 720,00
Ladrillo tayuyo de 6.5x11x23
cms 3,58 Millar Q 1.500,00 Q 5.370,00
Hierro corrugado de 3/8" x20' 81,00 varillas Q 21,00 Q 1.701,00
Hierro liso de 1/4" x20' 9,00 varillas Q 9,50 Q 85,50
Hierro liso de 5/8" x20' 6,00 varillas Q 58,00 Q 348,00
Formaleta Metálica 1,00 global Q 2.000,00 Q 2.000,00
Materiales varios 1,00 global Q 800,00 Q 800,00
Sub total materiales Q 14.983,50

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles excavación 58,00 hora Q 10,00 Q 580,00
Albañiles levantado 60,00 hora Q 10,00 Q 600,00
Albañiles brocal 48,00 hora Q 10,00 Q 480,00
Albañiles tapaderas 24,00 hora Q 10,00 Q 240,00
Albañiles base 24,00 hora Q 10,00 Q 240,00
Sub total mano de obra directa Q 2.140,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1.498,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 3.274,20
Sub total general mano de obra Q 6.912,20

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 21.895,70
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2.189,57
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 24.085,27

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 24.085,27
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1.204,26
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 2.408,53
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1.926,82
Costo total del renglón Q 29.624,88
PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 3.291,65
Hoja No.
4/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: EXCAVACION COLECTOR PRINCIPAL


Rendimiento: 180.00 m3/dia Cantidad (m3.): 655,52

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 30,00 hora Q 300,00 Q 9.000,00
Combustibles 90,00 galón Q 18,00 Q 1.620,00
Lubricantes 4,50 galón Q 80,00 Q 360,00
Sub total maquinaria y materiales Q 10.980,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 30,00 hora Q 25,00 Q 750,00
Sub total mano de obra directa Q 750,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 525,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 1.147,50
Sub total general mano de obra Q 2.422,50

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 13.402,50
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 1.340,25
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 14.742,75

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 14.742,75
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 737,14
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 1.474,28
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1.179,42
Costo total del renglón Q 18.133,58

Q
PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo 27,66
Hoja No.
5/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: TUBERIA PRINCIPAL


Rendimiento:10 tubos/dia Cantidad (tubos): 97,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Tubo pvc Ф=6" N 3034, 118 psi 97,00 tubos Q 321,00 Q 31.137,00
Pegamento pvc 1,00 galón Q 332,00 Q 332,00
Accesorios 1,00 global Q 800,00 Q 800,00
Sub total materiales Q 32.269,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Fontanero 78,00 hora Q 12,00 Q 936,00
Sub total mano de obra directa Q 936,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 655,20
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 1.432,08
Sub total general mano de obra Q 3.023,28

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 35.292,28
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 3.529,23
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 38.821,51

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 38.821,51
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1.941,08
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3.882,15
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 3.105,72
Costo total del renglon Q 47.750,45

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 492,27


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: CONEXIONES DOMICILIARES


Rendimiento: 3 unidad/dia/albañil/font. Cantidad (unidad): 63,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Tubería pvc Ф=4" N 3034, 118 psi 33,00 tubo Q 143,00 Q 4.719,00
Cabo reductor de 4"x3" 63,00 unidad Q 14,00 Q 882,00
Codo a 45° Ф=4" , G*G 63,00 unidad Q 59,00 Q 3.717,00
Silleta "Y" pvc 6" x 4" 63,00 unidad Q 72,00 Q 4.536,00
Tubo cemento Ф=12" 63,00 unidad Q 40,00 Q 2.520,00
Pegamento 2,50 galón Q 332,00 Q 830,00
Cemento 2,50 saco Q 38,00 Q 95,00
Arena de Rio 0,20 M3 Q 115,00 Q 23,00
Piedrin de 1/2" 0,17 M3 Q 180,00 Q 30,60
Sub total Materiales Q 17.352,60

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Fontanero 168,00 hora Q 25,00 Q 4.200,00
Albañil 168,00 hora Q 10,00 Q 1.680,00
Sub total mano de obra directa Q 5.880,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 4.116,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 8.996,40
Sub total general mano de obra Q 18.992,40

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 36.345,00
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 3.634,50
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 39.979,50

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 39.979,50
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1.998,98
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3.997,95
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 3.198,36
Costo total del renglón Q 49.174,79

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 780,55


Hoja No. 7/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: EXCAVACION FOSA


SEPTICA
Rendimiento:180 m3/dia Cantidad (m3): 50,40

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 3,00 hora Q 300,00 Q 900,00
Combustibles 9,00 galón Q 18,00 Q 162,00
Lubricantes 0,45 galón Q 80,00 Q 36,00
Sub total maquinaria Q 1.098,00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 3,00 hora Q 25,00 Q 75,00
Sub total mano de obra directa Q 75,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 52,50
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 114,75
Sub total general mano de obra Q 242,25

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 1.340,25
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 134,03
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 1.474,28

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 1.474,28
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 73,71
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 147,43
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 117,94
Costo total del renglón Q 1.813,36

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 35,98


Hoja No. 8/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: POZO DE ABSORCION


Rendimiento: 9 m3/dia/ayudante Cantidad (m3): 153,20

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Ladrillo tayuyo de 6.5x11x23 cms 1,66 Millar Q 1.500,00 Q 2.490,00
Cemento 21,00 saco Q 38,00 Q 798,00
Arena de Rio 1,82 M3 Q 115,00 Q 209,30
Piedrin de 1/2" 0,77 M3 Q 180,00 Q 138,60
Hierro corrugado de 3/8" x20' 30,00 varillas Q 21,00 Q 630,00
Hierro liso de 1/4" x20' 22,00 varillas Q 9,50 Q 209,00
Formaleta Metálica 1,00 global Q 2.000,00 Q 2.000,00
Materiales varios 1,00 global Q 800,00 Q 800,00
Sub total materiales Q 7.274,90

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Excavación pozo 136,00 hora Q 20,00 Q 2.720,00
Albañiles levantado 40,00 hora Q 10,00 Q 400,00
Albañiles brocal 8,00 hora Q 10,00 Q 80,00
Albañiles tapaderas 8,00 hora Q 10,00 Q 80,00
Sub total mano de obra directa Q 3.280,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 2.296,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 5.018,40
Sub total general mano de obra Q 10.594,40

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 17.869,30
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 1.786,93
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 19.656,23

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 19.656,23
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 982,81
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 1.965,62
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1.572,50
Costo total del renglón Q 24.177,16
PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 157,81
Hoja No. 9/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: FOSA SEPTICA


Rendimiento: 2.5
m2/dia/albañil Cantidad (m3.): 34,08

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Cemento 100,00 saco Q 38,00 Q 3.800,00
Arena de Rio 7,50 M3 Q 115,00 Q 862,50
Piedrin de 1/2" 6,00 M3 Q 180,00 Q 1.080,00
Hierro corrugado de 3/8" x20' 207,00 varillas Q 21,00 Q 4.347,00
Hierro corrugado de 1/2" x20' 97,00 varillas Q 41,00 Q 3.977,00
Hierro corrugado de 5/8" x20' 4,00 varillas Q 58,00 Q 232,00
Formaleta y andamios 1,00 global Q 5.000,00 Q 5.000,00
Tee Ф=6", G*G*G 2,00 unidad Q 162,00 Q 324,00
Materiales varios 1,00 global Q 1.200,00 Q 1.200,00
Sub total materiales Q 20.822,50

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles muros, lozas y tapadera 222,00 hora Q 10,00 Q 2.220,00
Sub total mano de obra directa Q 2.220,00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1.554,00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 3.396,60
Sub total general mano de obra Q 7.170,60

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 27.993,10
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2.799,31
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 30.792,41

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 30.792,41
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1.539,62
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3.079,24
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 2.463,39
Costo total del renglón Q 37.874,66

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q1.111,48


Hoja No.
10/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto: Diseño de drenaje sanitario caserío Labor Vieja, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha: 26 de julio del 2005.

Renglón: RELLENO DE ZANJAS


Rendimiento: 30 m3/dia/albañil Cantidad (m3.): 885,61

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria y Materiales
Material selecto 180,50 M3 Q 50,00 Q 9.024,85
Relleno de zanja 705,11 M3 Q 10,00 Q 7.051,14
Flete de material sobrante 180,50 M3 Q 15,00 Q 2.707,50
Vibrocompactadora 60,00 hora Q 75,00 Q 4.500,00
Combustibles 30,00 galón Q 23,00 Q 690,00
Lubricantes 1,50 galón Q 80,00 Q 120,00
Sub total maquinaria y equipo Q 24.093,49

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles relleno de zanjas 236,00 hora Q 10,00 Q 2.360,00
Operador de
vibrocompactadora 47,20 hora Q 8,00 Q 377,60
Sub total mano de obra directa Q 2.737,60
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1.916,32
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 4.188,53
Sub total general mano de obra Q 8.842,45

Sub total de gastos directos (sub total maq + sub total M.O.) Q 32.935,94
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 3.293,59
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 36.229,53

Administración, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 36.229,53
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1.811,48
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3.622,95
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 2.898,36
Costo total del renglón Q 44.562,32

PRECIO UNITARIO =Costo renglón /Cantidad de trabajo Q 50,32


"DISEÑO DE DRENAJE SANITARIO
CASERIO LABOR VIEJA, SAN RAYMUNDO"

Costo
No. Renglón de trabajo Unidad Cantidad unitario Total
1 Trabajos Preliminares ml 578,00 Q 10,91 Q 6.308,77

2 Excavación Conexiones Domiciliares m3 191,94 Q 28,34 Q 5.440,07

3 Pozos de Visita unidad 9,00 Q 3.291,65 Q 29.624,88

4 Excavación Colector Principal m3 655,52 Q 27,66 Q 18.133,58

5 Tubería Principal unidad 97,00 Q 492,27 Q 47.750,45

6 Conexiones Domiciliares unidad 63,00 Q 780,55 Q 49.174,79

7 Excavación Fosa Séptica m3 50,40 Q 35,98 Q 1.813,36

8 Pozo de Absorción m3 153,20 Q 157,81 Q 24.177,16

9 Fosa Séptica m2 34,08 Q 1.111,48 Q 37.879,11

10 Relleno de Zanjas m3 885,61 Q 50,32 Q 44.562,23


COSTO TOTAL DE LA OBRA Q 264.864,41
Hoja No.
1/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: TRABAJOS PRELIMINARES


Rendimiento: Cantidad (ml.): 480.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Equipo
Renta Equipo de Topografía 2.00 dia Q 500.000 Q 1,000
Materiales para bodega y
guard. 1.00 global Q 2,500.000 Q 2,500
Sub total equipo Q 3,500

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Topografo 2.00 dia Q 100.00 Q 200.00
Cadenero 4.00 dia Q 20.00 Q 80.00
Albañil 8.00 hora Q 10.00 Q 80.00
Sub total mano de obra directa Q 360.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 252.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 550.80
Sub total general mano de obra Q 1,162.80

Sub total de gastos directos(sub total equipo + sub total M.O.) Q 4,662.80
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 466.28
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 5,129.08

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 5,129.08
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 256.45
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 512.91
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 410.33
Costo total del renglon Q 6,308.77

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 13.14


Hoja No.
2/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: EXCAVACION CONEXIONES DOMICILIARES


Rendimiento: 180 m3/dia Cantidad (m3.): 148.99

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 7.00 hora Q 300.00 Q 2,100.00
Combustibles 21.00 galon Q 18.00 Q 378.00
Lubricantes 1.05 galon Q 80.00 Q 84.00
Sub total maquinaria Q 2,562.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 7.00 hora Q 25.00 Q 175.00
Sub total mano de obra directa Q 175.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 122.50
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 267.75
Sub total general mano de obra Q 565.25

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 3,127.25
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 312.73
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 3,439.98

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 3,439.98
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 172.00
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 344.00
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 275.20
Costo total del renglon Q 4,231.17

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 28.40


Hoja No.
3/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: POZOS DE VISITA


Rendimiento: Cantidad (unidad.): 8.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Cemento 87.00 sacos Q 38.00 Q 3,306.00
Arena de Rio 7.00 M3 Q 115.00 Q 805.00
Piedrin de 1/2" 3.60 M3 Q 180.00 Q 648.00
Ladrillo tayuyo de 6.5x11x23
cms 5.29 Millar Q 1,500.00 Q 7,930.50
Hierro corrugado de 3/8" x20' 80.00 varillas Q 21.00 Q 1,680.00
Hierro liso de 1/4" x20' 20.00 varillas Q 9.50 Q 190.00
Formaleta Metálica 1.00 global Q 2,000.00 Q 2,000.00
Materiales varios 1.00 global Q 800.00 Q 800.00
Sub total materiales Q 17,359.50

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles excavacion 84.00 hora Q 10.00 Q 840.00
Albañiles levantado 80.00 hora Q 10.00 Q 800.00
Albañiles brocal 40.00 hora Q 10.00 Q 400.00
Albañiles tapaderas 24.00 hora Q 10.00 Q 240.00
Albañiles base 24.00 hora Q 10.00 Q 240.00
Sub total mano de obra directa Q 2,520.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1,764.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 3,855.60
Sub total general mano de obra Q 8,139.60

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 25,499.10
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2,549.91
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 28,049.01

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 28,049.01
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,402.45
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 2,804.90
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 2,243.92
Costo total del renglon Q 34,500.28

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 4,312.54


Hoja No.
4/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: EXCAVACION COLECTOR PRINCIPAL


Rendimiento: 180.00 m3/dia Cantidad (m3.): 914.42

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 40.00 hora Q 300.00 Q 12,000.00
Combustibles 120.00 galon Q 18.00 Q 2,160.00
Lubricantes 6.00 galon Q 80.00 Q 480.00
Sub total maquinaria Q 14,640.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 40.00 hora Q 25.00 Q 1,000.00
Sub total mano de obra directa Q 1,000.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 700.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 1,530.00
Sub total general mano de obra Q 3,230.00

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 17,870.00
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 1,787.00
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 19,657.00

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 19,657.00
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 982.85
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 1,965.70
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1,572.56
Costo total del renglon Q 24,178.11

Q
PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo 26.44
Hoja No.
5/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: TUBERIA
PRINCIPAL
Rendimiento: 10 tubos/dia Cantidad (tubos): 80.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Tubo pvc Ф=6" N 3034, 118
psi 80.00 tubo Q 321.00 Q 25,680.00
Pegamento pvc 1.00 galón Q 332.00 Q 332.00
Accesorios 1.00 global Q 600.00 Q 600.00
Sub total materiales Q 26,612.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Fontanero 64.00 hora Q 12.00 Q 768.00
Sub total mano de obra directa Q 768.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 537.60
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 1,175.04
Sub total general mano de obra Q 2,480.64

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 29,092.64
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2,909.26
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 32,001.90

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 32,001.90
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,600.10
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3,200.19
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 2,560.15
Costo total del renglon Q 39,362.34

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 492.03


Hoja No.
6/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: CONEXIONES DOMICILIARES


Rendimiento: 3 unidad/dia/albañil/font. Cantidad (unidad): 38.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Tuberia pvc Ф=4" N 3034, 118
psi 19.00 tubo Q 143.00 Q 2,717.00
Cabo reductor de 4"x3" 38.00 unidad Q 14.00 Q 532.00
Codo a 45° , Ф=4", G*G 38.00 unidad Q 59.00 Q 2,242.00
Silleta "Y" pvc 6" x 4" 38.00 unidad Q 72.00 Q 2,736.00
Tubo cemento Ф=12" 38.00 unidad Q 40.00 Q 1,520.00
Pegamento 2.00 galon Q 332.00 Q 664.00
Cemento 3.00 saco Q 38.00 Q 114.00
Arena de Rio 0.25 M3 Q 115.00 Q 28.75
Piedrin de 1/2" 0.19 M3 Q 180.00 Q 34.20
Sub total Materiales Q 10,587.95

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Fontanero 101.00 hora Q 25.00 Q 2,525.00
Albañil 101.00 hora Q 10.00 Q 1,010.00
Sub total mano de obra directa Q 3,535.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 2,474.50
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 5,408.55
Sub total general mano de obra Q 11,418.05

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 22,006.00
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2,200.60
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 24,206.60

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 24,206.60
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,210.33
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 2,420.66
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1,936.53
Costo total del renglon Q 29,774.12

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 783.53


Hoja No. 7/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: EXCAVACION FOSA SEPTICA


Rendimiento: 180 m3/dia Cantidad (m3): 65.69

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Maquinaria
Retroexcavadora 3.00 hora Q 300.00 Q 900.00
Combustibles 9.00 galon Q 18.00 Q 162.00
Lubricantes 0.45 galon Q 80.00 Q 36.00
Sub total maquinaria Q 1,098.00

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Operador de retroexcavadora 3.00 hora Q 25.00 Q 75.00
Sub total mano de obra directa Q 75.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 52.50
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 114.75
Sub total general mano de obra Q 242.25

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 1,340.25
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 134.03
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 1,474.28

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 1,474.28
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 73.71
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 147.43
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 117.94
Costo total del renglon Q 1,813.36

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 27.61


Hoja No.
8/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: POZO DE ABSORCION


Rendimiento: 9 m3/dia/ayudante Cantidad (m3): 92.41

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Ladrillo tayuyo de 6.5x11x23 cms 1.66 Millar Q 1,500.00 Q 2,490.00
Cemento 21.00 saco Q 38.00 Q 798.00
Arena de Rio 1.82 M3 Q 115.00 Q 209.30
Piedrin de 1/2" 0.77 M3 Q 180.00 Q 138.60
Hierro corrugado de 3/8" x20' 30.00 varillas Q 21.00 Q 630.00
Hierro liso de 1/4" x20' 22.00 varillas Q 9.50 Q 209.00
Formaleta Metálica 1.00 global Q 2,000.00 Q 2,000.00
Materiales varios 1.00 global Q 800.00 Q 800.00
Sub total materiales Q 7,274.90

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Excavacion pozo 80.00 hora Q 20.00 Q 1,600.00
Albañiles levantado 40.00 hora Q 10.00 Q 400.00
Albañiles brocal 8.00 hora Q 10.00 Q 80.00
Albañiles tapaderas 8.00 hora Q 10.00 Q 80.00
Sub total mano de obra directa Q 2,160.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1,512.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 3,304.80
Sub total general mano de obra Q 6,976.80

Q
Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) 14,251.70
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 1,425.17
Q
Sub total Gastos directos + imprevistos 15,676.87

Administracion, utilidad e impuestos


Q
Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) 15,676.87
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 783.84
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 1,567.69
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1,254.15
Q
Costo total del renglon 19,282.55

Q
PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo 208.66
Hoja No.
9/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: FOSA SEPTICA


Rendimiento: 2.5
m2/dia/albañil Cantidad (m3.): 20.47

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Cemento 71.00 saco Q 38.00 Q 2,698.00
Arena de Rio 5.30 M3 Q 115.00 Q 609.50
Piedrin de 1/2" 4.25 M3 Q 180.00 Q 765.00
Hierro corrugado de 3/8" x20' 138.00 varillas Q 21.00 Q 2,898.00
Hierro corrugado de 1/2" x20' 76.00 varillas Q 41.00 Q 3,116.00
Hierro corrugado de 5/8" x20' 4.00 varillas Q 58.00 Q 232.00
Formaleta y andamios 1.00 global Q 4,000.00 Q 4,000.00
Tee Ф=6", G*G*G 2.00 unidad Q 162.00 Q 324.00
Materiales varios 1.00 global Q 1,000.00 Q 1,000.00
Q
Sub total materiales 15,642.50

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles muros, lozas y tapadera 153.00 hora Q 10.00 Q 1,530.00
Sub total mano de obra directa Q 1,530.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 1,071.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 2,340.90
Sub total general mano de obra Q 4,941.90

Q
Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) 20,584.40
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 2,058.44
Q
Sub total Gastos directos + imprevistos 22,642.84

Administracion, utilidad e impuestos


Q
Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) 22,642.84
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,132.14
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 2,264.28
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 1,811.43
Q
Costo total del renglon 27,850.69

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q1,360.44


Hoja No.
10/10
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingenieria
Escuela de Ingeniería Civil.
Proyecto:Diseño de drenaje sanitario aldea la comunidad, cabecera municipal
Ejercicio de Practica Supervisada (E.P.S)
Municipio: San Raymundo
Departamento: Guatemala
Fecha:26 de julio del 2005.

Renglon: RELLENO DE ZANJAS


Rendimiento: 30 m3/dia/albañil Cantidad (m3.): 1135.44

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Materiales
Material selecto 137.77 M3 Q 50.00 Q 6,888.50
Relleno de zanja 997.67 M3 Q 10.00 Q 9,976.70
Flete de material sobrante 137.77 M3 Q 15.00 Q 2,066.55
Vibrocompactadora 52.00 hora Q 75.00 Q 3,900.00
Combustibles 26.00 galon Q 23.00 Q 598.00
Lubricantes 1.30 galon Q 80.00 Q 104.00
Sub total equipo Q 23,533.75

Precio
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Mano de obra directa
Albañiles relleno de zanjas 300.00 hora Q 10.00 Q 3,000.00
Operador de
vibrocompactadora 60.00 hora Q 8.00 Q 480.00
Sub total mano de obra directa Q 3,480.00
Mano de obra indirecta (0.70) Q 2,436.00
Prestaciones = 0.90 * (M.O.directa + M.O. indirecta) Q 5,324.40
Sub total general mano de obra Q 11,240.40

Sub total de gastos directos(sub total maq + sub total M.O.) Q 34,774.15
Imprevistos = 0.10 sub total de gastos directos Q 3,477.42
Sub total Gastos directos + imprevistos Q 38,251.57

Administracion, utilidad e impuestos


Sub total Gastos directos + imprevistos (St G.D.+ Imp.) Q 38,251.57
Administración =(St G.D.+ Imp.) * 0.05 Q 1,912.58
Utilidad =(St G.D.+ Imp.) * 0.10 Q 3,825.16
Impuestos =(St G.D.+ Imp.) * 0.08 Q 3,060.13
Costo total del renglon Q 47,049.42

PRECIO UNITARIO =Costo renglon /Cantidad de trabajo Q 41.44


"DISEÑO DE DRENAJE SANITARIO
CASERIO LA COMUNIDAD, SAN RAYMUNDO"

No. Renglón de trabajo Unidad Cantidad Costo Total


unitario
1 Trabajos Preliminares ml 480.00 Q 13.14 Q 6,308.77
2 Excavación Conexiones Domiciliares m3 148.99 Q 28.40 Q 4,231.17
3 Pozos de Visita unidad 8.00 Q4,312.54 Q 34,500.28
4 Excavacion Colector Principal m3 914.42 Q 26.44 Q 24,178.11
5 Tuberia Principal unidad 80.00 Q 492.03 Q 39,362.34
6 Conexiones Domiciliares unidad 38.00 Q 783.53 Q 29,774.12
7 Excavacion Fosa Septica m3 65.69 Q 27.61 Q 1,813.36
8 Pozo de Absorcion m3 92.41 Q 208.66 Q 19,282.55
9 Fosa Septica m2 20.47 Q1,360.44 Q 27,850.69
10 Relleno de Zanjas m3 1135.44 Q 41.44 Q 47,049.42
COSTO TOTAL DE LA OBRA Q 234,350.82

También podría gustarte