Está en la página 1de 24

1

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Química General 1
Cat. Ing. Qca. Telma Cano Morales
Aux. Luis Pedro Rios Rivas
1er. Semestre 2015

EXPOSICION No.1

PERIOCIDAD: DESARROLLO HISTORICO

Y SISTEMA PERIODICO

Grupo No: 1
Sección: H+
Nombre Carne Nota

Hiusin Madai García Poitan 201503718

Fecha: 11 02 2015
2

INTRODUCCION

La química se dedica al estudio de los elementos y sus compuestos. En la actualidad se


conocen más de 100 elementos cuyas combinaciones entre sí forman miles de compuestos
diferentes, pero su estudio sería sumamente complicado y tendría un conjunto de hechos
separados si no fuera porque los científicos han descubierto muchas semejanzas que se
repitan de manera regular en el comportamiento de los diferentes elementos químicos, y por
que han desarrollado diversas teorías que tratan de explicarlas, esto permite comprender no
solo el comportamiento químico de los elementos, si no también de los innumerables
compuestos que forman.

Al observar semejanzas físicas y químicas entre los elementos conocidos, fue necesario
encontrar un sistema que permitiera ordenarlos y agruparlos. Entre los sistemas de
clasificación que se han propuesto, debe mencionarse el de Mendeleiev, quien señaló que
las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos.

Esta tabla periódica conste de 7 periodos (arreglo horizontal) y 18 columnas llamadas


grupos (arreglo vertical), que están subdivididos en subgrupos A y B.

Años más tarde, Werner modificó la clasificación de Mendeleiev, separando los subgrupos
A y B. La “tabla larga” de Werner es una de las que más se utilizan actualmente, con
algunas adaptaciones, y coincide con las configuraciones electrónicas de los elementos.

Este sistema periódico se rige por la ley periódica de Moseley: las propiedades de los
elementos son función periódica de sus números atómicos.

Moseley demostró experimentalmente que en el átomo existe una cantidad fundamental que
varía en forma escalonada de un elemento a otro y que fue llamada “número atómico”.+

El sistema Periódico de los elementos es una tabla donde se hallan representados los 109
elementos conocidos formando 18 grupos y siete periodos. Los elementos están ordenados
según su número atómico y sus masas en orden decreciente.

Actualmente se conocen 109 elementos y por eso hay 109 átomos distintos. Si comparamos
este número con el incalculable número de distintos materiales que nos rodean, nos damos
cuenta cómo un reducido número de átomos distintos forman todo el conjunto de la materia

Dada la similitud en las propiedades físicas y químicas de algunos los elementos, pronto se
vio la necesidad de agruparlos en familias. Al principio, estas similitudes se expresaron en
función de las masas atómicas crecientes, pero existían ciertas irregularidades. El Sistema
Periódico actual se basa en la siguiente ley periódica: "Si los elementos se colocan según
aumenta su número atómico, se observa una variación periódica de sus propiedades".
3

CONTENIDO

INTRODUCCION

PARTE I.
PERIOCIDAD QUIMICIA

PARTE II.
METODO CIENTIFICO
A. Los griegos, arabes y la alquimia ................................................................ 7
B. El siglo xvii y el siglo de las luces............................................................... 9
C. Dalton y los pesos atómicos. ..................................................................... 11
D. Desarrollo historico (1814 – hoy) ............................................................. 12
E. La mecánica cuántica, la estructura electrónica de los átomos y la "ley
periódica" ................................................................................................... 16
F. La tabla periódica actual, su estructura en grupos, periodos y bloques. ... 16

PARTE III.
SISTEMA PERIODICO
A. Tabla periodica de Mendeleiv ..................................................................... 18
B. Moseley ........................................................................................................ 19
C. Tabla periodica actual .................................................................................. 19
B. Elementos de la tabla periodica ................................................................... 20

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

EGRAFIA
4

PARTE I.
PERIOCIDAD QUIMICIA

Los químicos estuvieron muy ocupados en el siglo XIX principalmente en el esfuerzo para
aislar y determinar las propiedades de todos los elementos químicos. Químicos de todo el
mundo se dieron a la tarea, y tras trabajar con varios miles de compuestos diferentes
descomponiéndolos y caracterizando los "bloques" con los que se habían construido ya para
1860 cerca de 70 elementos de los 113 conocidos hasta hoy habían sido aislados y
estudiados. En los varios miles de compuestos y mezclas con propiedades físicas y
químicas únicas solo pudieron encontrar 70 elementos. Pero esto representó una gran
simplificación a la química al comprender (por lo menos en principio) que cualquier objeto
en el universo estaba formado por un grupo relativamente pequeño de elementos.

A medida que los elementos eran descubiertos y sus propiedades estudiadas resultaba
necesario organizar los datos de una manera útil a fin de darle sentido como un todo. Uno
de los mas grandes avances en conseguir esta meta fue hecho por el químico ruso Dmitri
Mendeleev, él escribió los elementos y sus propiedades individualmente en un juego de
tarjetas las que organizó en diferentes arreglos buscando pautas de comportamiento. El
salto se obtuvo cuando las organizó en orden creciente de sus masas atómicas (partiendo de
los valores de las masas atómicas conocidas para la época).

Al arreglo se han agregado los elementos helio (He), neón (Ne) y argón (Ar) que eran
completamente desconocidos por Mendeleev y él había colocado otros elementos en esos
lugares.

Con los elementos arreglados de esa forma Mendeleev se da cuenta de que las propiedades
químicas se repiten siguiendo un patrón fijo, por ejemplo, si tomamos el sodio (Na) vemos
que este es demasiado reactivo como para encontrarse libre en la naturaleza sin embrago los
químicos se las ingeniaron para aislarlo puro de sus compuestos y determinaron que era
blando, de color plateado, con baja densidad y bajo punto de fusión (para ser un metal).
También demostraron que conducía la electricidad y que era altamente reactivo. Dejando
5

caer un trozo de sodio al agua se produce una reacción violenta que produce hidrógeno
inflamado y en adición el producto formado con el agua coloreaba de azul el tornasol.
Luego, analizando la sustancia formada se concluyó que era NaOH, sustancia que se
conocía coloreaba de azul el tornasol.

Como la mayoría de los químicos de la época, Mendeleev conocía todo esto del sodio y por
tanto nada era sorpresa. Pero cuando examina el arreglo de sus tarjetas buscando elementos
con cualidades como las del sodio nota algo interesante; el octavo elemento a la derecha del
sodio y también el octavo a la izquierda tenían propiedades físicas y químicas parecidas a
las del sodio. A 8 espacios a la derecha estaba el potasio (K) y a 8 a la izquierda el litio
(Li).

Ambos elementos reaccionan con el oxígeno para formar óxidos (Li2O y K2O) y estos
tienen fórmulas muy similares a los óxidos del sodio (Na2O). Ambos reaccionan con el
agua para formar hidróxidos (LiOH y KOH) como lo hace el sodio (NaOH). Todos son
metales de color plateado y son muy reactivos para estar libres en la naturaleza. Los tres
conducen la electricidad y reaccionan violentamente con el agua liberando hidrógeno
inflamado y las soluciones resultantes de las reacciones colorean de azul el tornasol.

Podía parecer a primera vista una coincidencia, ¡pero no lo era! Mendeleev observó este
mismo patrón en otros elementos de su arreglo por lo que el caso no era único (vea la figura
2). El magnesio (Mg) reacciona con el oxígeno para formar el óxido en proporción atómica
1:1 (MgO) y 8 elementos a la derecha y a la izquierda hay dos que tienen el mismo
comportamiento con el oxígeno, el calcio (Ca) y el Berilio (Be) cuyos óxidos son CaO y
BeO respectivamente.

Ahora que conocemos los gases nobles podemos notar que el neón (Ne) que se niega a
reaccionar con el oxigeno tiene a ambos lados separados por 8 espacios otros dos gases que
tampoco reaccionan con el oxígeno. Aparentemente algo mágico rodea el número 8 y por
tal motivo es común que este patrón se conozca como la regla de los octavos.
6

Cuando Mendeleev reorganizó sus


tarjetas formando columnas con los
elemento de propiedades similares
obtuvo 8 columnas (figura 3). No
quedaba lugar a dudas, hay algo
especial alrededor del número 8.
Aunque los elementos mostrados en
la columna 8 de la figura 3 no se
conocían para la época de
Mendeleev su tabla la hizo con 8
columnas.

El comportamiento repetitivo de las propiedades químicas de los elementos se conocen


como periodicidad química o comportamiento periódico (de ahí en nombre de tabla
periódica) y en reconocimiento a sus méritos también se conoce como ley de Mendeleev o
tabla de Mendeleev. La ley de Mendeleev se puede enunciar como:

Las propiedades de los elementos son recurrentes (periódicas) en ciclos regulares


cuando estos se arreglan en orden creciente de sus masa atómicas.

Mendeleev fue un hombre genial y su tabla periódica funcionó tal y como él la elaboró,
pero en las tablas periódicas modernas los elementos están arreglados en orden creciente de
los números atómicos y no de sus masas atómicas y este cambio casi no produjo
modificaciones a la tabla original de Mendeleev, solo unos pocos elementos cambiaron de
lugar, como por ejemplo el cobalto (Co) y el níquel (Ni) los que en la tabla moderna están
intercambiados de posición con respecto a la de Mendeleev. Mas adelante se descubrió que
el 8 no es el único número mágico con respecto al comportamiento de los elementos
químicos. En partes de la tabla periódica las propiedades se repiten cada 18 o 32 elementos.

Cuando Mendeleev comenzó su tabla solo se conocían unos 70 elementos y cuando los
acomodó en forma de columnas, con aquellos de propiedades químicas similares, se dio
cuenta que faltaban elementos sin descubrir, y, genialmente, dejó los espacios vacíos en la
tabla, incluso nombró y predijo sus posibles propiedades químicas y físicas. Esto fue un
paso de avance importante que permitió a los químicos de la época buscar y descubrir los
elementos hasta entonces desconocidos partiendo de bases mucho mas sólidas que "trabajar
a prueba y error".

Uno de estos "huecos" que dejó en su tabla correspondía al posteriormente descubierto


germanio (Ge), que asumió muy brillantemente debía estar en la columna del carbono entre
los elementos silicio (Si) y estaño (Sn). Lo llamó ekasilio y determinó sus propiedades
físicas como muy cercanas al promedio calculado utilizando los elementos por encima y
por debajo del "futuro huésped" de la casilla vacía.
7

PARTE II.
DESARROLLO HISTORICO

A. LOS GRIEGOS, ARABES Y LA ALQUIMIA

Se cree que en el siglo VII antes de Cristo, Tales de Mileto, filósofo y matemático, afirmó,
que todo estaba formado a partir de agua , que en un estado de más o menos ″dureza″,
producía cualquier sustancia conocida. Posteriormente Anaxímenes en el siglo VI antes de
Cristo creía que aparte del agua, se debería tener en cuenta el aire como sustancia elemental
y formadora de otras, no conforme con ésto Heráclito añadió el fuego como elemento

En el siglo V antes de Cristo, Empédocles añadió la tierra como cuarto elemento. De esta
manera agua, aire, tierra y fuego combinándose entre sí, formaban todas las sustancias de la
naturaleza. Aristóteles, probablemente el filósofo griego que más ha influido en el
pensamiento hasta bien entrada la edad moderna, propuso un quinto elemento: el éter, que
formaba la materia del Universo fuera de la Tierra: estrellas, planetas etc..

El pensamiento de Aristóteles se difundió en la antigüedad primero a través de Alejandro


Magno y sus conquistas que abarcaron desde Grecia hasta la India, luego el Imperio
Romano difundió la cultura griega por todo el occidente de Europa (España, Francia,
Inglaterra etc.). Al dividirse en dos el Imperio, fueron los bizantinos los mantenedores del
pensamiento griego, mientras que la Europa occidental, se sumía en una época donde
precisamente no era el pensamiento científico lo que más preocupaba a sus habitantes.
Curiosamente fueron los árabes, quienes a través de la conquista de España (siglo VIII d de
Cristo), los que volvieron a introducir y propagar el pensamiento de Aristóteles en la
Europa occidental.

Aristóteles
(busror romano)
8

Durante los siglos VII y VIII, el pensamiento en el mundo musulman absorbe la cultura
clásica griega y romana, haciéndola suya. El racionalismo de los griegos y la visión práctica
de los romanos son asumidos por el mundo árabe y en lo que concierne a la tecnología, la
ciencia y la filosofía, se produce un gran avance, mientras que en el occidente cristiano, se
produce un oscurecimiento y olvido de los saberes heredados del mundo romano. Baste
como ejemplo, el citado anteriormente: el redescubrimiento de Aristóteles y otros
pensadores a través de los árabes.

Alquimista (pintura de Pietro Longhi

En este ambiente de florecimiento del saber se cultivan entre otras, la Alquimia, antecesora
de la Química que, aunque no se trataba de una ciencia, si estimuló el avance del
conocimiento de las sustancias, algunos procesos (reacciones químicas) y técnicas de
purificación de sustancias son debidas a esta época. Palabras tales como alcohol, aldehído,
azogue, álcali... son de uso normal hoy en día y tienen su origen en palabras árabes. La
misma palabra ″química″ viene también de su predecesora alquimia que a su vez viene del
del árabe kēme (kem, ‫)كيمياء‬, que significa 'tierra'.

Debemos a los alquimistas el hecho de que las sustancias se pueden transformar


reaccionando entre sí. Pero ellos lo llevaron mucho más lejos: pensaban que cualquier
sustancia, usando el procedimiento adecuado, se podía transformar en otra. Esto lo
aplicaron al mercurio y se empeñaron en convertirlo en oro. Muchos alquimistas
persiguiendo este fin, murieron, pues el mercurio es extremadamente venenoso. Hay
estudiosos de la alquimia que distinguen a los verdaderos alquimistas, que buscarían
mediante el trabajo y la vida piadosa, llegar a su purificación y otros, que a sabiendas de
9

que practicaban la superchería, lo hacían para engañar a poderosos (algún monarca cayó en
el engaño) con el trato de cambiar dinero por conseguir todo el oro que quisieran. Sea como
fuere, El hecho es, que la alquimia se practicó hasta más allá del siglo XVII, por ejemplo, el
alquimista Henning Brand descubrió el fósforo a mediados del siglo XVII y, el sistema de
símbolos que inventaron para representar las sustancias (tal como vimos en el capítulo
anterior) se siguió usando hasta finales del siglo XVIII.

Los alquimistas siguieron con el pensamiento de Empédocles y Aristóteles, no


contribuyendo en nada a mejorar o innovar el concepto de elemento químico como tal,
aunque sin saberlo, como hemos apuntado anteriormente, descubrieron alguno de ellos.

B. EL SIGLO XVII Y EL SIGLO DE LAS LUCES

Quizá la contribución más importante de el siglo XVII se debe a Robert Boyle (químico
irlandés, 1621-1691) quien en su obra ″El químico escéptico″, define de manera clara el
concepto de elemento químico como "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están
formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se
componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, Boyle lo que intentaba hacer era una crítica racional a
los cuatro elementos de la tradición griega. En la cita podemos ya entrever un espíritu
racional y moderno: hay sustancias simples que se unen entre sí para formar sustancias más
complejas.

Robert Boyle
10

Se denomina "Siglo de las Luces" al siglo XVIII porque, durante este corto periodo,
ciencias tales como la Física o las Matemáticas avanzaron mucho más que lo que lo habían
hecho antes. Pero no solo por ello ya que, se puede decir, que en este siglo nacieron
ciencias como la Geología, la Biología, la Paleontología y la misma Química .
Racionalismo y empirismo: dos corrientes del pensamiento se aliaron para impulsar el
conocimiento, su sistematización y permitieron la aparición de hombres con el afán de
descubrir y explicar la naturaleza.

Aunque muchos elementos se conocían de antiguo: oro, plata, cobre, estaño, plomo,
mercurio...etc, durante este siglo, se amplía la lista a elementos gasesosos como el oxígeno,
el nitrógeno y el hidrógeno. También en este siglo, el químico francés Antoine Lavoisier
(1743-1794), contribuye al desarrollo de la química con su famosa ″Ley de conservación de
la masa″, técnicas de análisis y con una lista de ″sustancias simples″ que abarcaba un total
de 33 sustancias elementales.

A lo largo del siglo XVIII, las denominadas listas de afinidad química recogieron un nuevo
modo de entender la composición química, que aparece claramente expuesto por el ya
citado Lavoisier en su obra "Tratado elemental de Química". Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran
elementos químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlos.

La primera clasificación de elementos conocida fue también propuesta por Lavoisier, quien
propuso que los elementos se clasificaran en metales, metaloides y metales de transición.
Aunque simple era muy práctica y todavía funciona en la tabla periódica moderna, pero fue
rechazada debido a que había muchas diferencias en las propiedades físicas y químicas de
cada elemento. Es decir, los elementos estaban clasificados, pero no ordenados.

Antoine de Lavoisier
11

A finales de siglo el uso de la electricidad posibilitó una nueva técnica para descomponer
sustancias: la electrolisis. Mediante ella, se pudieron ir descubriendo paulatinamente los
metales alcalinos y alcalinotérreos. Para 1830 la lista de ″sustancias sencillas″ ascendía a
55. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se
descubrieron gran cantidad de nuevos elementos: cesio, rubidio, talio... , los gases nobles,
las tierras raras. A finales del siglo XIX se descubren los primeros elementos radiactivos:
uranio, radio, polonio, por lo que a comienzos del siglo XX se podría decir que
prácticamente todos los elementos químicos presentes en la naturaleza (90) se conocía ya.

El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus


propiedades, pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el
interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación que ordenara este mundo de
sustancias elementales.

C. DALTON Y LOS PESOS ATÓMICOS.

John Dalton, químico inglés que vivió entre 1766 y 1844, para poder explicar las leyes de
Lavoisier, así como su idea de lo que era un elemento, propone que cada elemento químico
está formado por unidades indivisibles denominadas átomos (palabra que en griego
significa ″sin partes″). Cada átomo de un elemento era idéntico al otro y tenía las mismas
características, entre ellas el peso, que el átomo de al lado. Aunque cometiendo muchos
errores, fue capaz de obtener una relación de los pesos atómicos de cada elemento respecto
del que el creía el átomo más ligero (y era verdad) el de hidrógeno. Ya para 1860, la teoría
de Dalton era aceptada y en un congreso de químicos en la ciudad de Karlsruhe, se aprobó
la primera tabla de pesos atómicos, que permitió ordenar los elementos de una manera
sencilla: por el peso de sus átomos..

Francis Dalton
12

D. DESARROLLO HISTORICO (1814 – HOY)

En 1814 Berzelius clasificó los elementos considerando dos aspectos:

 Electropositivos: los que pierden electrones (metales)


 Electronegativos: los que ganan electrones (no metales)

En 1818, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius publica, en Estocolmo, una obra que
propuso la notación que aún hoy se utiliza, al sustituir los círculos y puntos de los símbolos
de Dalton por letras, tomando como base la inicial o las dos primeras letras del nombre del
elemento escrito en latín.

En 1815 Proust Estableció la hipótesis que “en todos los elementos se hallan compuestos de
hidrógeno como materia original”, en tal sentido propuso el ordenamiento de los elementos
en base al hidrógeno, según la cual las masas atómicas eran números enteros y múltiplos de
aquel.

El primer intento de ordenar y asimismo, agrupar los elementos por criterios químicos y
relacionarlo con los pesos atómicos, se debe al químico alemán Johann Wolfgang
Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía
entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del
primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres
elementos en los que se daba la misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y
teluro; litio, sodio y potasio).
13

La importancia de las triadas de Dobereiner, radica en que, por primera vez, se agrupa a
aquellos elementos que tienen propiedades similares, anticipándose el concepto de
“familias químicas” que vendría mas tarde.

Peso Peso
Elemento Fórmula Elemento Fórmula
atómico atómico
Litio LiCl 7 Calcio 40 CaCl2
LiOH CaSO4
Sodio NaCl 23 Estroncio 88 SrCl2
NaOH SrSO4
Potasio KCl 40 Bario 138 BaCl2
KOH BaSO4
Ejemplos de tríadas de Döbereiner

En 1863 Chancourtois fue un químico francés quien ordenó los elementos químicos en
función creciente a su peso atómico sobre una curva helicoidal que envolvía a un cilindro,
cuya base circular fue dividida en 16 partes iguales. Esta curva helicoidal tenia la
particularidad de que si por una parte trazábamos una linea vertical, intersectaba a los
elementos con propiedades similares.

En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands observó que si se ponían los
elementos en orden creciente de sus pesos atómicos, sin tomar en cuenta al hidrógeno, el
octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero.
En realidad el octavo elemento era un gas noble, pero en aquella época los llamados gases
nobles no habían sido aún descubiertos.

1 2 3 4 5 6 7
Li Be B C N O F
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0

Na Mg Al Si P S Cl
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5

K Ca
39,0 40,0

Ejemplos de octavas de Newlands


14

Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con
propiedades muy parecidas entre sí, y en periodos, formados por ocho elementos cuyas
propiedades iban variando progresivamente.

El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades


con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el
nombre de ley de las octavas.

Realmente, a partir del calcio dejaban de existir las octavas. La razón es que los elementos
de transición vienen a continuación y empiezan los periodos "largos" de la Tabla
Periódica.Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue
apreciada por la comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años
más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a Newlands su más alta
condecoración, la medalla Davy.

En 1869, el ruso Dimitri Ivanovich Mendeleyev (Medeleew, Mendelejew y otras formas de


escribir su nombre en alfabeto latino) publica su primera Tabla Periódica en Alemania. Un
año después el quimico alemán Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en
la periodicidad de los volúmenes atómicos en función de la masa atómica de los elementos
(cosa que parece bastante complicada, de ahí el éxito que tuvo).

Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La
clasificación la llevaron a cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:

 Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas (pesos) atómicas.
 Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades comunes como la
valencia.

Tabla de Mendeléyev publicada en 1872. Observamos que hay casillas libres para
elementos que posteriormente se descubrirían.
15

La primera clasificación periódica de Mendeleyev no tuvo buena acogida al principio.


Después de varias modificaciones publicó en el año 1872 una nueva Tabla Periódica
constituida por ocho columnas desdobladas en dos grupos cada una, que al cabo de los años
se llamaron familia A y B.

En su nueva tabla consigna las fórmulas generales de los hidruros y óxidos de cada grupo y
por tanto, implícitamente, las valencias de esos elementos. Esta tabla fue completada a
finales del siglo XIX con un grupo más, el grupo cero, constituido por los gases nobles
descubiertos durante esos años en el aire. El químico ruso no aceptó en principio tal
descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su tabla. Pero cuando, debido a
su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó
más completa.

El gran mérito de Mendeleyev consistió en pronosticar la existencia de elementos que aún


no habían sido descubiertos. Dejó casillas vacías para situar en ellas los elementos cuyo
descubrimiento se realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de
ellos: el galio (Ga), al que llamó eka-aluminio por estar situado debajo del aluminio; el
germanio (Ge), al que llamó eka-sicilio; el escandio (Sc); y el tecnecio (Tc), que sería el
primer elemento artificial obtenido en el laboratorio, por síntesis química, en 1937.

La Tabla Periódica propuesta por Mendeleyev presentaba ciertas deficiencias y más de un


problema. En las décadas posteriores, finales del siglo XIX y principios de XX, se
producen descubrimientos de más elementos: los denominados gases nobles, las "tierras
raras" o lantánidos y elementos radioactivos. A duras penas, la tabla de Mendeleyev podia
encajar tantos elementos nuevos. Además, había problemas o incoherencias dentro de la
propia tabla, en concreto, la ordenación de los elementos por su peso (masa) atómico y la
agrupación a su vez en familias era inviable en los casos telurio–yodo, argón–potasio y
cobalto–níquel. En efecto, si se seguía a rajatabla la ordenación por los pesos atómicos se
llegaba a absurdos tales como que el teluro sería un halógeno, el argón un metal alcalino, el
yodo un anfígeno y el potasio un gas noble. Si por el contrario se agrupaban de acuerdo a
su similitud desde el punto de vista químico, el criterio de ordenación de los elemntos no
sería el correcto.

En 1913 Henry Mosley, haciendo un estudio de espectros de rayos X de sustancias


elementales, descubrió que había una relación entre la frecuencia de la radiación emitida y
el número de orden del elemento en la Tabla Periódica. De ello dedujo que el número de
orden en la tabla era una propiedad intrínseca de los núcleos de los átomos y lo que
"distinguía" un elemento de otro no era precisamente su peso (masa) atómico, sino que a
diferencia de éste, se trataba de un número entero. Posteriormente, ese número se identificó
con el número de protones que tiene el átomo en su núcleo (lo que llamamos número
atómico).
16

Quizá, el golpe definitivo a la ordenación por masas atómicas lo dió el descubrimiento de


los isótopos. En efecto, si dos átomos del mismo elemento químico podían tener masas
distintas, la masa atómica no podía ser un criterio para ordenar y agrupar a su vez por
similitud de sus propiedades químicas.

Durante el primer cuarto del siglo XX Niels Bohr, entre otros, propuso la ordenación por
número atómico y la agrupación por familias de propiedades químicas semejantes.

E. LA MECÁNICA CUÁNTICA, LA ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE


LOS ÁTOMOS Y LA "LEY PERIÓDICA"

Durante el primer tercio del siglo XX se desarrolla una teoría denominada Mecánica
Cuántica o Mecánica Ondulatoria que explica la estructura electrónica de los átomos. Es
decir, su ordenación en niveles y capas de energía. Esto posibilitó explicar el hecho de que
elementos distintos pudieran tener propiedades químicas semejantes y que además esto se
diera con cierta periodicidad (como ya habían señalado científicos del siglo XIX y, por
supuesto, Mendeleyev). En el capítulo siguiente veremos que la estructura en periodos
(filas) y grupos (columnas) , así como el número de éstos, corresponde a la configuración
electrónica actual.

F. LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL, SU ESTRUCTURA EN GRUPOS,


PERIODOS Y BLOQUES.

La Tabla Periódica actual, también conocida como tabla de Werner-Paneth está formada
por los 112 elementos que se conocen (más bien se admiten) actualmente y está constituida
por siete periodos (filas) y 18 grupos (columnas), además se suele sacar de la tabla una
pequeña tira con dos filas de 10 elementos simplemente por razones prácticas, estos son las
llamadas "tierras raras", formada por los grupos de elementos llamados lantánidos y
actínidos.

A las columnas de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que
pertenecen a un grupo tienen la misma valencia química principal, y por ello tienen
características o propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo 1
tienen valencia de 1 (ya veremos que se debe a que tienen un electrón en su último nivel de
energía) y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los
elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen, o llena
su última capa, o ocho electrones en ella (regla del octeto) y, por ello, son todos
extremadamente estables y no forman compuestos.
17

Los grupos se nombran de izquierda a derecha utilizando cifras árabes, según la última
recomendación de la IUPAC (según la antigua propuesta de la IUPAC se utilizaban
números romanos y las letras A o B) , los grupos de la tabla periódica son en realidad
familias de elementos.

Las filas de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de
los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes, pero masas similares. Todos los elementos de un período van
completando la última capa electrónica a medida que se avanza en él. Siguiendo esa norma,
cada elemento se coloca según su configuración electrónica. Por ejemplo: en el primer
período solo hay dos miembros: hidrógeno y helio; en él se completa la primera capa
electrónica . La tabla periódica consta en total de 7 períodos.

La tabla también está dividida en cuatro bloques, S, D, P, F que están ubicados en el orden
SDP, de izquierda a derecha, y el bloque F sería el formado por lantánidos y actínidos. La
nomeclatura tiene que ver con el tipo de orbital(es) que se va llenando.
18

PARTE III.
SISTEMA PERIODICO

El sistema Periódico de los elementos es una tabla donde se hallan representados los 109
elementos conocidos formando 18 grupos y siete periodos. Los elementos están ordenados
según su número atómico y sus masas en orden decreciente.

Actualmente se conocen 109 elementos y por eso hay 109 átomos distintos. Si comparamos
este número con el incalculable número de distintos materiales que nos rodean, nos damos
cuenta cómo un reducido número de átomos distintos forman todo el conjunto de la
materia.

Las sustancias puras más simples son los elementos, los que a su vez pueden formar
compuestos. Los elementos están formados por átomos. Todos los átomos que forman un
elemento son iguales.

Aunque algunos elementos como el oro, plata, estaño, cobre, plomo y mercurio ya eran
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió
en 1669 cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo.

A. TABLA PERIÓDICA DE MENDELEIEV:


Mendeleiev había tratado de organizar los elementos químicos de acuerdo a su peso
atómico, asumiendo que las propiedades de los elementos cambiarían gradualmente a
medida que aumentaba su peso atómico. Lo que descubrió, sin embargo, fue que las
propiedades químicas y físicas de los elementos aumentaban gradualmente y que
19

repentinamente cambiaban en ciertos momentos o períodos. Para explicar estas repetitivas


tendencias, Mendeleiev agrupó los elementos en una tabla con hileras y columnas.

La tabla moderna de los elementos se basa en las observaciones de Mendeleiev. Sin


embargo, en vez de estar organizada por el peso atómico, la tabla moderna está organizada
por el número atómico. A medida que se va de izquierda a derecha en una hilera de la tabla
periódica, las propiedades de los elementoscambian gradualmente.

B. MOSELEY:

Sus descubrimientos dieron lugar a una colocación más exacta de elementos en la tabla
periódica por una determinación más cercana de números atómicos.

Cuando los átomos fueron arreglados según el aumento de número atómico, los pocos
problemas con la tabla periódica de Mendeleiev habían desaparecido. Debido al trabajo de
Moseley, la tabla periódica moderna se basa en los números atómicos de los elementos.

C. TABLA PERIODICA ACTUAL:

En 1913, un brillante científico, el inglés Henry Moseley, basándose en experimentos con


rayos X, descubrió en el espectro atómico de los elementos, que a medida que crecía el
número atómico de los elementos, las lineas de cada serie o banda se desplazaban en forma
regular en dirección de las longitudes de onda decreciente ( ). Esto significaba que los
numeros atomicos de los elementos estaban relacionados en forma inversa con sus
longitudes de onda y naturalmente en forma directamente proporcional a sus frecuencias de
radiación (v). Por lo cual Moseley propuso lo siguiente:

“La raíz cuadrada de la inversa longitud de onda es una función lineal del número atómico
de los elementos”

Esto también se puede enunciar mediante el uso del empleo de las frecuencias en la forma
siguiente:

“La raíz cuadrada de la frecuencia de las rayas dadas en el espectro de los rayos X es
función lineal o proporcional al número atómico del elemento”
20

D. ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Los elementos pueden clasificarse en Metales; que son buenos conductores del calor y la
electricidad, No metales; que son malos conductores, Gases nobles y Semimetales.
Metales:
Son la mayoría de los elementos de la tabla periódica, los de los grupos 1 hasta 12 y el
aluminio, el galio, el indio, el talio, el estaño, el plomo y el bismuto.
•Tienden a perder electrones y
forman iones positivos cuando se
combinan con no metales.
•Son buenos conductores.
•Sus puntos de fusión y de
ebullición son altos, a excepción
del mercurio, que es líquido, los
demás son sólidos a temperatura
ambiente.
21

•Tienen un brillo metálico y un color grisáceo, excepto algunos como el cobre, que es
rojizo, y el oro, amarillo;
•Generalmente son duros (algunos no, como el sodio, el potasio, el mercurio, el
aluminio…).
•Al aire libre se oxidan.
•Son resistentes a la deformación y a la rotura, poseen ductilidad y maleabilidad.

No metales:
Son el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el oxígeno, el azufre, el selenio, el flúor, el cloro, el
bromo y el yodo.
•Son malos conductores,
•Poseen un punto de fusión y de ebullición bajos, menos el carbono.
•La mayoría son gases y sólidos.
•No tienen brillo.
•Son blandos.
•Tienden a ganar electrones y forman iones negativos cuando reaccionan con metales.

Gases nobles:
Son elementos químicos situados en el grupo 18 de la tabla periódica.
•En condiciones normales se presentan siempre en estado gaseoso.
•Son los gases más estables de la tabla.
•No tienden a reaccionar con otros elementos.
•También son denominados gases inertes.
•Están constituidos por átomos individuales.
22

Semimentales:
Sus propiedades son intermedias entre los metales y los no metales.
Generalmente los semimetales sonsemiconductores antes que
conductores.

LANTANIDOS 6 ACTÍNIDOS
•Lantánidos:
Los lantánidos son un grupo de elementos que forman parte del periodo 6 de la tabla
periódica. El nombre procede del elemento químico lantano, que suele incluirse dentro de
este grupo, dando un total de 15 elementos, desde el de número atómico 57 (el lantano) al
71 (el lutecio). Estos elementos son llamados tierras raras debido a que se encuentran en
forma de óxidos, y también, junto con los actínidos, elementos de transición interna.
La abundancia de estos elementos en la corteza terrestre es relativamente alta, en minerales
como por ejemplo la monazita, en la cual se encuentran distintos lantánidos e itrio.
En la tabla periódica, estos elementos se suelen situar debajo del resto, junto con los
actínidos, aunque en algunas tablas periódicas sí que se pueden ver situados entre estos
bloques, dando una tabla mucho más ancha.

•Actínidos:
Los actínidos son un grupo de elementos que forman parte del periodo 7 de la tabla
periódica. Estos elementos, junto con los lantánidos, son llamados elementos de transición
interna. El nombre procede del elemento químico actinio, que suele incluirse dentro de este
grupo, dando un total de 15 elementos, desde el de número atómico 89 (el actinio) al 103
(laurencio).
Estos elementos presentan características parecidas entre sí. Los de mayor número atómico
no se encuentran en la naturaleza y tienen tiempos de vida media cortos; todos sus isótopos
son radiactivos.
En la tabla periódica, estos elementos se suelen situar debajo del resto, junto con los
lantánidos.
23

CONCLUSIONES

i. La periodicidad se describe como una propiedad de los elementos químicos. Indica que lo
elementos que pertenecen a un mismo grupo o familia de la tabla periódica tienen
propiedades muy similares.

ii. La ley de Mendeleev se puede enunciar como: Las propiedades de los elementos son
recurrentes (periódicas) en ciclos regulares cuando estos se arreglan en orden creciente de
sus masa atómicas.

iii. El sistema Periódico de los elementos es una tabla donde se hallan representados los 109
elementos conocidos formando 18 grupos y siete periodos. Los elementos están ordenados
según su número atómico y sus masas en orden decreciente.
24

BIBLIOGRAFIA

EGRAFIA

http://tablaperiodica.in/

http://www.heurema.com/ApuntesFQ/AQuimica/Periodicidad/PeriodicidadQ1W.pdf

http://induquim.blogspot.com/2012/09/periodicidad-quimica-del-18-al-113.html

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16706/1/elementos.pdf

http://html.rincondelvago.com/sistema-periodico_3.html

http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/conmarcos/elementos/marcos.html

También podría gustarte