Está en la página 1de 20

6.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL
6.1. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE EMPRESA
Empresa, unidad económica – social integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,
con el objetivo de obtener utilidades.

El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del


proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades, y definir la estructura de la
organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento.

DISEÑO ORGANIZACIONAL:

Se basa en principios de la organización propuesta por Henry Fayol y son:

- El principio de la división del trabajo, para lograr la especialización.


- El principio de la unidad de dirección, que agrupa actividades que tengan el mismo
objetivo bajo la dirección de un solo administrador.
- El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y
descentralización.
- El principio de la autoridad y responsabilidad.

OBJETIVO DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

Es determinar la estructura organizacional óptima y los planes de trabajo administrativos con


la cual operará el proyecto.

A esto se debe determinar los requerimientos de recursos humanos, localización, muebles y


enseres, equipos, tecnología y financieros para atender los procesos administrativos.

Tipos de Empresas
Con personería natural, solo se pueden constituir empresas unipersonales, en cambio con
personería jurídica, existen diferentes tipos:

a) La Empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) constituyendo algún tipo de


sociedad.
b) Sociedad comercial de responsabilidad limitada (S.R.L.)
c) Sociedad anónima, que a su vez pueden ser de 2 tipos:
 Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) o
 Sociedad Anónima Abierta (S.A.A). esta última no se ajusta a los requisitos para
constituir una micro o pequeña empresa.

Si se decide constituirla como persona natural se compromete el patrimonio personal en el


negocio, mientras que como persona jurídica la empresa responde por sus deudas y
obligaciones.

I.- Empresa de personería natural


Es un negocio individual donde el titular desarrolla toda la actividad empresarial aportando
capital y trabajo.

Además, no tiene responsabilidad limitada, el titular deberá responder con su patrimonio


personal ante deudas, juicios, etc. que se genere en el negocio.
El registro es sencillo y poco costoso, no es obligatorio el uso de estatutos, minuta de
constitución y la inscripción en Registros Públicos es voluntaria.

Se constituye gestionando personalmente:

1.- Tramite R.U.C. en la SUNAT (incluye selección de régimen tributario y solicitud de


emisión de tickets, boletas y/o facturas).

2.- Inscribir a los trabajadores en ESSALUD

3.- Solicitar permiso, autorización o registro especial, ante el ministerio respectivo en


caso lo requiera su actividad económica.

4.- Obtener la autorización del libro de planillas, ante el ministerio de trabajo y


promoción de empleo.

5.- Tramitar licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará


ubicado el negocio

6.- Legalizar los libros contables ante el notario público.

II.- Empresa constituida con persona jurídica


1.- EMPRESA INDIVIDUAL CON RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.)

Es una persona jurídica de derecho privado constituida por voluntad unipersonal con patrimonio
distinto al de su titular.

La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el titular de la misma no responde


personalmente por las obligaciones de la empresa.

Se constituye por el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa para


comercio, manufactura, servicio, extracción y otros. Las siglas son E.I.R.L.

Capital social. - está constituido por los bienes que aporta quien la forma y es determinado por
el titular. Estos pueden ser: bienes dinerarios (dinero en efectivo) bienes no dinerarios (muebles,
accesorios, máquinas, equipos, etc.) o bienes mixtos (efectivo y no efectivo)

El aporte en efectivo se hará mediante el depósito en un banco para ser acreditado en cuenta a
nombre de la empresa.

Órganos de la empresa
El titular es el órgano máximo de la empresa

La gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración y la representación de la empresa,


es designado por el titular.

El titular puede asumir el cargo de gerente en cuyo caso asume las facultades de ambos cargos
y se denomina titular gerente.
2. SOCIEDAD ANONIMA - S.A
Es un tipo de persona jurídica de derecho privado de naturaleza comercial o mercantil cualquiera
sea su objetivo social con responsabilidad ilimitada, es decir, los socios no responden
personalmente por litigios o deudas de la empresa.

Se constituye en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a
terceros .

La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación pero debe figurar
necesariamente la indicación de la sociedad anónima S.A.

CAPITAL SOCIAL. Esta representado por acciones nominativas y se integran por aportes de los
socios. Para que se constituya la sociedad es necesario que tengan el capital suscrito totalmente,
no es necesario un monto mínimo de capital social a efecto de constituir la sociedad. Los aportes
pueden ser en moneda nacional o extranjera, así como bienes físicos o tangibles o en
contribuciones tecnológicas intangibles que serán susceptibles de valorarse.

ACCIONISTAS.

El número de accionistas no puede ser menor a 2 personas naturales o jurídicas, residentes o no


residentes, mientras que el número máximo es limitado.

ACCIONES.

Las acciones presentan partes alícuotas del capital social, son indivisibles, tienen el mismo
valor nominal y dan derecho a un voto. La acción confiere a su titular legítimo la calidad de
socio y le atribuye los derechos a participar e intervenir en la sociedad.

Las acciones se representan por certificados, por anotaciones en cuenta a cualquier otra forma
que permite la ley.

CONSTITUCION. Existen dos formas de constituir una sociedad anónima:

 En un solo acto ( constitución simultánea) o


 Forma sucesiva (constitución por oferta a terceros)

Ambos deben suscribirse en el registro de personas jurídicas de la SUNARP del domicilio de la


sociedad.

3.- SOCIEDAD ANONIMAS CERRADA - S.A.C

La rige por las normas de la sociedad anónima ordinaria.

Persona jurídica de derecho `privado de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social.
Los socios tienen responsabilidad limitada, es decir, que su responsabilidad se encuentra
restringida al capital que aporta.

CAPITAL SOCIAL. .- Está representada por acciones y se integra por aportes de cada uno de los
socios, que no responden por deudas etc.

ACCIONISTAS.

No debe ser mayor a 20 y las acciones no deben estar inscritas en el Registro Público del mercado
de valores.
4.- SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA –S.R.L.

En este tipo de sociedad el capital está dividido en participaciones iguales acumulables e


indivisibles que no pueden ser incorporados en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden ser más de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

La sociedad comercial da responsabilidad limitada S.R.L

CAPITAL SOCIAL.- Está integrada por los aportes de los socios. Al construirse la sociedad el capital
debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una entidad
bancaria o financiera a nombre de la sociedad.

ACCIONISTAS.-

La voluntad de los socios que representa la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad.

El estatuto determina la manera como se expresa la voluntad de los socios.

Es obligatoria la celebración de una junta general, cuando solicitan su realización socios que
representan por lo menos la 5ta parte del capital social.

ORGANOS DE LA EMPRESA.-

La junta general de socios representa a todos los socios de la empresa. Por otro lado la
GERENCIA, es el órgano de administrar, dirigir la sociedad y es el representante legal de la
empresa.

MISION, VISION Y OBJETIVOS.

LA MISION de una empresa describe la actividad de dicha entidad, es clave en la organización


para el desarrollo o logro de su visión.

La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o
razón de ser de una empresa.

También se dice que es lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa.

Lo que pretende hacer y para quien lo va a realizar.

LA VISION, es una declaración o manifestación hacia donde se dirige la empresa o que es aquello
en lo que pretende convertirse en el futuro (como quiere que se le reconozca)

OBJETIVO, es lo que la empresa desea lograr a largo plazo.


Se define como lo que se debe realizar a partir de una situación presente para llegar a una
situación futura y proponen los recursos y medios con los que se cuenta para lograrlo.

Los objetivos pueden ser estratégicos, tácticos y operativos.

ANÁLISIS FODA: Unidad, temas, subtemas.

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica diseñada para realizar un


análisis interno (FORTALEZAS Y DEBILIDADES), y externo (OPORTUNIDADES, AMENAZAS) en la
empresa o de una persona y es aplicada a cualquier situación en el cual se necesite un análisis o
estudio. Se hace cada 6 meses.

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS

ANÁLSIS O MATRIZ FODA

Buscar orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en calidad,
recursos, etc. Asimismo, externamente estudia las amenazas que existen en lo político o social.

El FODA es una herramienta fundamental en la administración y en la planificación lo que


beneficia un plan de estudios para negocios.

UTILIZACION DEL FODA:

Sirve para desarrollar una estrategia de negocios y también de mucha utilidad para todo gerente
para ejecutar y tomar en consideración.

Ayuda también a solucionar situaciones complejas en forma sencilla y eficaz.

FORMA DE REALIZAR EL FODA:

Se debe hacer contando con una diversidad de personas y distintas perspectivas y todos los
departamentos de la organización deben participar e inclusive los clientes.

Usualmente es usado en una plantilla de análisis Foda con 4 cuadros como se mostró en croquis
anterior.

OBEJETIVO DE LA MATRIZ FODA:

Son 4:

1. FORTALEZAS: Los atributos o destrezas que una empresa tiene para alcanzar los
objetivos.
2. DEBILIDADES: Lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución de
objetivo.
3. OPORTUNIDADES: Las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la
popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles, para alcanzar
el objetivo.
4. AMENAZAS: Lo que amenaza la supervivencia de la empresa que se encuentra
externamente, y que pudieran convertirse en oportunidades para alcanzar el objetivo.

FORMA DE DESARROLAR UN FODA:

DEFINIR EL OBJETIVO: Tener una perspectiva de como debe ser el nuevo proyecto en el mercado
y el Foda ayudara en la búsqueda del modelo de la planeación estratégica

PARA DESARROLLAR FODA:

Se debe seguir lo siguiente:

A. Información de fortalezas debilidades:


 Crear una lista de fortalezas actuales.
 Crear una lista de debilidades actuales.
B. Información de oportunidades y amenazas:
 Crear lista de oportunidades a futuro.
 Crear lista de amenazas a futuro.

Luego evaluar los cuatro elementos y son evaluados por el equipo:

 Establecer estrategia a seguir.


 Elaborar plan de trabajo.

EJEMPLO DE FORTALEZAS:

 Agradable, el lugar de trabajo.


 Producto de buena calidad.
 Empleados contentos.
 Oficinas bien equipadas.
 Proceso técnicos y administrativos de calidad

EJEMPLO DE DEBILIDADES:

 Salarios bajos y no puntuales: descontentos.


 Equipos de oficina dañados y desactualizadas.
 No hay capacitación.
 Problemas financieros
 Bajo nivel de venta.

EJEMPLO DE OPORTUNIDADES:

 Crecimiento de la industria.
 Alta demanda de los productos.
 Bajo tarifa en los servicios.

EJEMPLO DE AMENAZAS:

 Fuerte competencia.
 Aumento de precios. Poca venta.
 Baja contratación de empleados.
 Competencia complicada en el mercado.
 Bajo crecimiento de la organización de la empresa.

6.2. ESTUDIO LEGAL. - LEGISLACIÓN Y OTROS


VIABILIDAD LEGAL. - Va más allá del estudio legal de como constituir y formalizar una empresa
pues se refiere al estudio de las normas y regulaciones existentes relacionadas a la naturaleza
del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, por las cuales pueden determinar
que el marco legal haga viable el proyecto.

ESTUDIOS LEGALES, - Estudian lo siguiente:

 Forma Societaria
 Legislación Municipal
 Legislación Laboral
 Legislación Tributaria
 Legislación Ambiental
 Otros aspectos legales

6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se
agrupan para formar áreas o departamentos, con un organigrama administrativo que a través
de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.

También es la forma como la empresa se va a gestionar o funcionar.

La finalidad de la estructura organizacional es establecer un organigrama en el cual se encargan


las funciones a desempeñar de los miembros de la empresa, para trabajar juntos y alcanzar las
metas fijadas en la planificación. Hacer organigrama.

6.4. INTEGRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Es obtener y articular los recursos humanos que la organización y la planeación señalan como
necesarios para el adecuado funcionamiento de la empresa u organismo social.

DESARROLLO HUMANO. - Es cundo el recurso humano recibe una capacitación para el


crecimiento profesional y aumentar su efectividad en su puesto de trabajo.

SOCIALIZACIÓN. - Es el proceso por el cual el empleado comprende y acepta los valores, normas
y convicciones que se dan en la empresa.

INDUCCIÓN. - Es el proceso por el cual la empresa se da a conocer a los empleados para


ayudarles a integrarse al medio de trabajo.

STACH. - Recorrido de las áreas que están involucradas con su nuevo trabajo, explicando las
políticas de la empresa.

7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO


7.1. DETERMINACION DE PRESUPUESTOS
Para calcular el presupuesto de un proyecto se deberá sumar los costos que se hayan estimado
para las partidas o paquetes de trabajo establecidos en la estructura de desglose de trabajo
(EDT) que es el proceso para dividir el proyecto en componentes más pequeños y fáciles de
gestionar.

El presupuesto de un proyecto es la suma total de dinero asignado con el propósito de cubrir


todos los gastos de proyecto durante un periodo de tiempo específico. Sirve para controlar los
costos del proyecto dentro del presupuesto aprobado.

El presupuesto es una herramienta para la empresa en ella se planea integralmente todo lo


referente a las operaciones que se llevan a cabo durante el tiempo que dura el proyecto.

7.2. DETERMINACIÓN DE COSTOS

Los costos de un proyecto son la aproximación de los recursos monetarios para ejecutar las
actividades del proyecto.

Costos directos.- son los costos que se pueden identificar fácilmente y como su nombre lo
indica interviene directamente en la fabricación del producto o la prestación del servicio.

Por ejemplo en construcción:

Materiales  Costo Directo

Mano de Obra  Costo Directo

Equipo y Herramienta  Costo Directo

Costos indirectos.- Son aquellos que intervienen en forma indirecta y que depende de factores
externos. Pueden ser variables.

Estos costos no son fácilmente identificables y su cuantificación es compleja

Por ejemplo en construcción:

Gastos Generales  Costo Indirecto

Utilidades  Costo Indirecto

Impuestos  Costo Indirecto

7.3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO


También conocido como Flujo de Caja proyectado, muestra el pronóstico de las futuras entradas
por ventas y las salidas por los pagos derivados de la ejecución del proyecto, en un periodo de
tiempo determinado.

Presupuesto de ingreso por ventas.- Es el que elabora una empresa y que proporciona el ingreso
monetario por el volumen de las ventas, es decir, da estimaciones de los niveles de ventas (que
vienen a ser ingresos)

El presupuesto de ventas se expresa en términos cuantitativos y que representa una estimación


de las ventas y como tal la rentabilidad de la compañía.
Muchas empresas toman decisiones en base al presupueste de venta, ya que influye en el nivel
del producción, que esta relacionado con la demanda.

Presupuesto de costo de producción.- Es aquel que determina el número de uds por cada
producto a fabricarse para satisfacer las ventas planeadas a través de niveles de inventarios
apropiados y a los costos que permitan obtener los beneficios esperados.

También se les denomina costos de operación. Son los gastos necesarios para mantener un
proyecto o línea de procesamiento.

En una empresa la diferencia entre el ingreso (por venta y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto

Gastos ventas.- Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo
en que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender excluidos los
gastos financieros, los impuestos.

Gastos operacionales de administración.- Son las ocasionales en el que desarrollo del objeto
social principal del entre económico y registra sobre la base de causación la sumas o valores en
que se incurre durante el ejercicio directamente relacionada con la gestión administrativa
encaminada a la dirección o planeación.

Diferencia GASTOS VENTAS Y GASTOS ADMINISTRATIVAS


Los gastos por ventas incluyen los costos por ventas, es decir: Salarios del personal de ventas y
ejecutivos, publicidad, gastos de viaje y representación. Los gastos de ventas crecen y caen con
las ventas de la compañía.

Los gastos administrativos consisten en salarios de oficinistas, costos de arriendo, pago de


servicios públicos y material de oficina, que vienen a ser costos fijos.

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS: fijos y variables


Los costos fijos se mantienen constantes a pesar del entorno económico, las ventas anuales o
los salarios. Estos son los gastos generales tales como el alquiler, pago de la hipoteca, impuestos
de la propiedad, primas de seguro.

LOS COSTOS VARIABLES: son los costos flexibles, que suben y bajan de acuerdo al entorno
económico o las acciones que toma la dirección. Estos son materia prima, ventas o salarios de
producción, inventario de productos, servicios públicos, alimentos y gastos de combustible.

PRESUPUESTO DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

También se le conoce como estados de resultado, es un informe financiero que muestra la


rentabilidad de la empresa durante un periodo determinado, es decir, las pérdidas o ganancias
que la empresa obtuvo o espera tener.

El objetivo del estado de pérdidas o ganancias es mostrar en forma detallada los ingresos
obtenidos y los gastos que se producen y como consecuencia el beneficio o pérdida que ha
generado la empresa.

También se le denomina como la utilidad o pérdida que sufre el capital contable de la empresa
como consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo determinado.
El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. El
balance muestra contablemente los activos que posee, los pasivos (deudas) y la diferencia entre
estos es el patrimonio mismo.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO


Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues permite determinar el nivel
de ventas necesario para cubrir los costos totales, dicho de otra forma, es el nivel de ingresos
que cubre los costos fijos y variables.

Con el punto de equilibrio la empresa no gana ni pierde, al aumentar el nivel de ventas se


obtiene utilidad y al bajar se produce pérdida.

El punto de equilibrio operativo es el ratio que sirve para medir el grado de apalancamiento
operativo de una empresa y se da como el nivel mínimo de producción de ventas.

En economía el punto de equilibrio económico también denominado punto muerto o umbral de


rentabilidad, es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el
beneficio en ese momento sea cero.

7.4 CAPITAL DE TRABAJO


También conocido como capital corriente, capital circulante, capital de rotación o fondo de
maniobra, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal
desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

El capital de trabajo conocido también como activo corriente (efectivo, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios).

El capital de trabajo se calcula mediante una resta: El total del pasivo corriente del activo
corriente total, ejemplo: una empresa tiene activos corrientes por $ 50,000.00 y pasivos
corrientes de 24,000.00, la diferencia es el capital de trabajo.

7.5 INVERSION INICIAL DEL PROYECTO


Consiste en calcular el dinero necesario para poner en marcha un proyecto, esto permite
detectar las necesidades del financiamiento, revaluar el proyecto o guiar los gastos reales.

7.6. ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA


Los estados financieros pro-forma son estados financieros proyectados, normalmente los datos
se pronostican con un año de anticipación, se le llama también horizonte del proyecto.

Los ingresos pro-forma de una empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año
siguiente, en tanto el balance pro-forma muestra la posición financiera esperada.

Para preparar el estado de ingresos y el balance pro-forma deben hacerse determinadas


presupuestos de forma preliminar.

A continuación se dan las presupuetos principales:

 Pronóstico de ventas.
 Programa de producción.
 Estimado utilización de materias prima.
 Estimado de compras.
 Requerimiento de M.O directa.
 Estimado de gasto de fábrica.
 Estimado de gastos de operación.
 Presupuesto de caja.
 Balance de periodo anterior.

7.7.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Para la mayoría de las empresas la principal fuente de capital proviene de ahorros y otras formas
de recursos personales.

Las fuentes más comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crédito.

También se dice que fuentes y de financiamiento son las que identifican el origen de los recursos
con que se cubren las asignaciones presupuestarias y estos son los canales e instituciones
bancarias y financieras tanto internos como externas.

La financiación es la acción de dotar de dinero y crédito a una empresa, organización o individuo,


para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad.

Financiamiento a corto plazo, es un préstamo inferior a un año y lo contrario es de largo plazo.


Financiar es la acción y efecto de aportar dinero para una empresa o proyecto, sufragar los
gastos de una obra o actividad.

Línea de crédito es el dinero disponible en el banco, durante un periodo convenido, pero debe
ser sujeto de crédito de acuerdo a su movimiento económico y a su cumplimiento con los pagos.

7.8.- EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA- VAN-TIR-RC

VALOR ACTUAL NETO- TASA INTERNA DE RETORNO-RENTABILIDAD CONTABLE

La RC (rentabilidad contable), fue la primera en relacionar una rentabilidad anual esperada


promedio (utilidad neta) con la inversión promedio del proyecto de inversión y se define como:

RC= UNP/IP0
UNP= Utilidad neta promedio.

IP0= inversión promedio.

La utilidad neta promedio se obtiene de dividir las utilidades contables de cada año entre la
sumatoria de los años del proyecto (vida del proyecto).

La inversión promedio: de la división del valor contable de las inversiones de cada año entre el
total de la vida del proyecto.

VAN o VPN (valor presente neto), es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros
ingresos o egresos que tendrá un proyecto, para determinar si luego de descontar la inversión
inicial queda ganancia. Si el resultado es positivo el proyecto es viable.

EL VALOR ACTUAL NETO: Es como una ganancia extra, un excedente de dinero después de la
ejecución del proyecto, es un beneficio o adicional.

Hallando el VAN de un proyecto, se sabe si es viable o no. También permite determinar cual
proyecto es más rentable entre varias alternativas.
𝑉𝐴𝑁 > 0  EL PROYECTO ES RENTABLE
𝑉𝐴𝑁 = 0  EL PROYECTO ES RENTABLE TAMBIEN PORQUE YA ESTA INCORPORADO
GANACIA TD (TASA DE DESCUENTO)

𝑉𝐴𝑁 < 0  EL PROYECTO NO ES RENTABLE

PARA HALLAR EL VAN SE NECESITA:

1. Tamaño de la inversión
2. Flujo de caja neto proyectado
3. Tasa de descuento (Tasa de actualización Trema)

EJEMPLO:

Se presenta una decisión de invertir que tiene un desembolso inicial de $70 y genera un flujo
de caja en el primer año de $15 dólares y en el segundo año de $60. Se pide calcular el VAN de
inversión. i = 5%

TRAER AL PRESENTE

LINEA TEMPORAL

$15 $60

$70 1 AÑO 2 AÑO

𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛

𝐶𝑛
𝐶0 =
(1 + 𝑖)𝑛
𝐶0 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐶𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝐹𝑁𝐸
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + ∑ (1 + 𝑖)𝑛

15 60
𝑉𝐴𝑁 = −70 + +
(1 + 0.05)1 (1 + 0.05)2
𝑉𝐴𝑁 = −1.29

𝐸𝐿 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂 𝑁𝑂 𝐸𝑆 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑃𝑂𝑅 𝑆𝐸𝑅 𝑉𝐴𝑁 < 0

LA TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)


Es la tasa de rentabilidad que proporciona una inversión en un proyecto productivo,
considerándose el porcentaje de pérdidas o beneficios que tendrá dicho negocio para las
cantidades invertidas. Nos indica que tantos puntos porcentuales tendrá nuestro negocio o
proyecto después de evaluar a una tasa de rendimiento o trema.

Es un medidor de evaluación de proyecto de inversión muy fijado al VAN.


También se considera como el valor de la tasa de descuento que consigue que el VAN resulte
igual a cero.

La TIR se acepta cuando sea mayor a la tasa de rendimiento o TREMA. Por ejemplo si obtenemos
una TIR=18% de un proyecto productivo evaluado a 5 años y a una TREMA de 10 % quiere decir
que es viable con un porcentaje de beneficios de 8% o sea se recupera la inversión y da una
ganancia de 8%

EJEMPLO ANTERIOR PERO NO SE CONOCE i=?

𝑉𝐴𝑁 = 0
15 60
0 = −70 + +
(1 + 𝑇𝐼𝑅)1 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2

𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

2
70 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 15 1 + 𝑇𝐼𝑅 60
0𝑥(1 + 𝑇𝐼𝑅) = − 𝑥 ( )+ ( )+
𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
1 + 𝑇𝐼𝑅 =
2𝑎

−15 ± √152 − 4(−70)60


1 + 𝑇𝐼𝑅 =
2 ∗ (−70)

𝑇𝐼𝑅 = 0.0391
𝑇𝐼𝑅 = 3.91%

8. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE UN PROYECTO


8.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO SENSIBILIDAD

El riesgo se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento desfavorable en este caso sería de
que no se obtenga los flujos de efectivo esperados.

Existen técnicas para enfrentar el riego y la incertidumbre y que se incorporan en el análisis de


proyecto

El riesgo económico de un proyecto se puede definir como la variabilidad de los flujos de efectivo
reales respecto a los estimados. A mayor variabilidad mayor riesgo, la distribución de
probabilidad en el caso de que el riesgo pueda ser medido en términos de probabilidad permite
visualizar dicha variabilidad así como el uso de la estadística, específicamente el uso de
estadígrafos de dispersión.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Es una técnica en la cual las variables fundamentales son combinadas (algunos valores posibles
y posteriormente se observan los cambios en el VAN)

Para esto cada variable se modifica en unos puntos porcentuales por encima o por debajo del
valor esperado, manteniéndose constante todo lo demás. Se calcula de nuevo el VAN y se
grafican los valores del VAN contra la variable que se haya cambiado. Resultado, cuando más
inclinado se a la pendiente más sensible el VAN a un cambio de variable. En la aplicación de esta
técnica es importante identificar las variables que determinaran el éxito o el fracaso del proyecto
dado que el riesgo es la variabilidad de su rentabilidad, medida a través de alguno de sus
indicadores (VAN, TIR, etc.)

A mayor variabilidad mayor riesgo

La incertidumbre, son situaciones en las que no se conoce la probabilidad de ocurrencia.

8.2. INCERTIDUMBRE CLAVES


Un indicador clave de riesgo (KRI) es una medida para determinar qué tan posible es que la
probabilidad de un evento combinada con sus consecuencias, supere el apetito de riesgo de la
organización, es decir el nivel de riesgo que la compañía está preparada para aceptar.

Un ejemplo de un indicador de riesgo clave podría ser el número de quejas de los clientes.

Los KRI (Key Risk Indicators) son una especie de alarma que avisa cuando algo no está
funcionando como debiera, por ejemplo una disminución con la demanda que impacta en las
ventas.

Hay diferentes tipos de indicadores de riesgo, los KPI se enfocan en datos históricos y los KRI en
(Indicadores Clave de Riesgo) en el pronóstico de lo que podría suceder, esto quiere decir que
ayudan a anticipar las probabilidades y oportunidades futuras.

Los indicadores son importantes incorporarlos en el proceso de gestión porque proporcionan


información sobre los riesgos potenciales que puedan impactar en los objetivos estratégicos de
la empresa.
Evento de riesgo

Evento intermedio
Indicador de evento
de riesgo
Evento/causa raíz

INDICADOR DE EVENTO DE RIESGO


En el esquema, el paso del tiempo, parte de una causa-raíz; luego se llega a un evento intermedio que
puede servir como indicador clave de riesgo.

8.3. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS


(DIAGRAMA GANTT O DE BARRAS) Y REDES O GRAFOS PERT Y CPM)
 Estructura de inversión (fija y capital de trabajo)
La estructura de las inversiones está formada por los tipos de inversiones y son:
a) La inversión fija y se divide en bienes físicos e intangibles.
b) La inversión diferida.
c) Capital de trabajo se divide en: existencias, exigibles y disponibles.

La inversión fija la denomina como la formación bruta de capital fijo, también se define como lo
que considera todos los bienes tangibles.

La inversión diferida es aquella que se realiza sobre la compra de servicios o derechos necesarios
para la ejecución de un proyecto, por ejemplo: estudios técnicos económicos, jurídicos, gastos
de organización, gastos de montaje, patentes, capacitaciones del personal, que son necesarios
para llevar a cabo el proyecto.

 Calendario de Inversión

Todo proyecto requiere preparar un cronograma de inversión que señale claramente su


composición y las fechas en que se efectuaran las mismas.

El cronograma o calendario responde a la estructura de las inversiones y a los periodos


donde cada inversión será llevada adelante.

El calendario de inversiones indica los desembolsos y las fechas en que se harán.

El calendario de inversiones ha sido estructurado en función al monto de las inversiones


programado los dos primeros años y la secuencia y relaciones de procedencia que guardan
entre si los distintos proyectos, tratando de lograr un flujo balanceado de inversiones
anuales para un periodo de 5 años.

Este calendario de inversiones debe ser revisado anualmente.

 Fuentes de Financiamiento

La financiación consiste en la obtención de recursos financieros porque son una empresa


pueda llevar a cabo su actividad o determinados proyectos a largo plazo.

Tipos de financiación, son 2:

1. Fuentes de financiación de la empresa interna:

Este tipo de financiación hace referencia a los recursos propios de la empresa que son
los beneficios obtenidos y no distribuidos y las reservas de la empresa. Hay que tener
en cuenta que utilizar todos los recursos propios supone quedarse sin fondos por las
operaciones a corto plazo, la cual genera un ratio de liquidez bajo. Por esta razón, es
aconsejable recurrir a fuentes de financiación externa.

2. Fuentes de financiación de la empresa externa:

Es cuando la empresa recurre a fuentes de financiación que no pertenecen a la empresa,


la cual significa un costo que dependerá del tipo de financiación al que se acceda lo cual
es recomendable tener alternativas de financiamiento para decidir.
Las financiaciones externas se obtienen a través de los bancos, financieras, cajas
municipales, etc. Pero en países como España hay financiamiento del tipo CROWD que
se traduce como MULTITUD, que es un tipo de inversión que consiste en la adquisición
por parte de los inversores de participaciones en una empresa.

Ejemplo de Fuentes Financiamiento Interno:

 Emisión de bonos, que son papeles que la empresa emite para la venta y capta
capital.
 Emisión de Acciones, son papeles para captar dinero y es variable en el mercado su
costo.
 Dividendos, son las ganancias que son las diferencia entre ingreso y egresos.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICA Y FINANCIERO PROYECTADO


El flujo de caja económica es una herramienta para proyectar los ingresos y egresos de dinero
durante el tiempo de vida del proyecto. Dentro del Plan de Inversiones, el siguiente paso es
determinar la Proyección de Ventas.

En Finanzas el Flujo de Caja (Cash Flow), es las entradas y salidas de caja o efectivo y al ser los
activos líquidos de una empresa constituye un indicador de la liquidez de una empresa.
COBRO CAJA Y BANCOS COMPRAS

CUENTAS POR COBRAS MATERIAS PRIMAS

VENDE PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCE

Elementos para Realizar el Flujo de Caja:

 Presupuesto de Ventas (En base a producción)


 Presupuesto de Compras (Por Compra de Materia Prima)
 Presupuesto de Mano de Obra (Operarios o personal)
 Presupuesto de Gastos (Por Administración, gastos de Venta, Luz, agua, etc)
INGRESOS

FLUJO DE CAJA
EGRESOS O GASTOS

Cómo elaborar Flujo de Caja Proyectado.


Ejemplo: Las empresa Textil S.A cuenta con los siguientes datos: Sus ventas son 40% al contado
y 60% el crédito a 30 días.

PROYECCIONES DE VENTAS
ENERO – 85,000 FEBRERO – 88,000
MARZO – 90,000 ABRIL – 92,000

PROYECCIONES DE COMPRAS - AL CONTADO


ENERO – 47,000 FEBRERO – 51,000
MARZO – 50,000 ABRIL – 62,000

Se obtiene un préstamo del Banco de 40,000 el cual se pagará en cuotas de 5,000 mensuales.
Las proyecciones de Gastos son el 20% de la Proyecciones de las ventas (Experiencia o dato).

PROYECCIONES - PAGO DE
PROYECCIÓN GASTOS
IMPUESTO
MES IMPORTE MES IMPORTE
ENERO 17,000 ENERO 3080
FEBRERO 17,600 FEBRERO 2710
MARZO 18,000 MARZO 3260
ABRIL 18,400 ABRIL 2870
Primero elaborar Presupuesto de cuentas por cobrar:

% DE COBRO POR MES MESES


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
VENTAS
85000 88000 90000 92000
40% 34000 35200 36000 36800
(cobranzas) 60% 51000 52800 54000
TOTAL VENTAS 119,000 174,200 178,800 182,800

PROYECCIONES DE INGRESOS POR VENTAS


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
VENTAS AL CONTADO (40%) 34000 35200 36000 36800
VENTAS AL CREDITO A 30 DIAS (60%) 51000 52800 54000
TOTAL DE VENTAS 34000 86200 88800 90800
PRESTAMO 40000
TOTAL INGRESO EFECTIVO 74000 86200 88800 90800
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
EGRESOS
CUENTAS POR PAGAR (47000) (51000) (50000) (52000)
GASTOS ADM. Y VENTAS (17000) (17600) (18000) (18400)
PAGO IMPUESTOS (3080) (2710) (3260) (2870)
TOTAL EGRESO EN EFECTIVO (67080) (71310) (71260) (73270)
FLUJO NETO ECONÓMICO 6920 14890 17540 17530
SERVICIO DE DEUDA 5000 5000 5000 5000

1920 9890 12540 12530

EVALUACION ECONOMICA, FINANCIERA DE PROYECTOS


En el campo empresarial las decisiones de inversión son importantes para implementar las
estrategias y lograr los objetivos que se han propuesto.

BENEFICIOS

 Identificar COMPARAR
 Medir
INVERSION  Valorar

COSTOS Indicadores de rentabilidad

Proceso de Evaluación de Proyectos


Para la evaluación económica de proyectos se utilizan indicadores de rentabilidad, como el
VALOR ACTUAL NETO, LA TASA INTERNA DE RETORNO y otros casos el VALOR ECONÓMICO
AGREGADO (EVA).

El EVA es una herramienta financiera que se utiliza en forma complementaria con el VAN.

EL EVA refleja en forma absoluta el desempeño global de la empresa a diferencia de los


indicadores de rentabilidad que muestran la formación parcial.

El Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)


Como su nombre lo indica es el tiempo en que el inversionista recupera su inversión.

El valor actual neto financiero mide el valor del proyecto para los accionistas, tomando en cuenta
las modalidades para la obtención y pago de los préstamos otorgados por las entidades
bancarias o los proveedores.

La Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)


Es un indicador que refleja la eficiencia financiera de un proyecto a lo largo de su vida útil
considerando el servicio de la deuda y la distribución de los dividendos.

La Tasa Interna de Retorno Económico, brinda la rentabilidad propia del proyecto sin tener en
cuenta el financiamiento utilizado. La TIRE se calcula a nivel del flujo de caja de libre
disponibilidad.

INDICE DE RENTABILIDAD
Mide la rentabilidad del proyecto por unidad monetaria invertida, es de utilidad para la toma de
decisiones cuando se priorizan proyectos y se cuenta con una fuerte restricción presupuestal.
Conocido también como ratio BENEFICIO/COSTO.
B VALOR PRESENTE DE FLUJO DE CAJA
IR = =
C INVERSIÓN INICIAL

ΣFCn /(1 + i)n


IR =
I0
 Ejemplo (para I0 = 1000 , flujo =5 años) i=5%
Calcular el IR.

I0 1 2 3 4 5
3000 3000 3000 3000 3000
1000 (1 + 5%) (1 + 5%)2 (1 + 5%)3 (1 + 5%)4 (1 + 5%)5

I0 1 2 3 4 5
1000 2857 2721 2592 2468 2351

I0 ΣFlujo Si IR > 𝟏 Se Acepta


1000 12988 Si IR < 𝟏 Se Rechaza

IR = 12.99
 Ejemplo para el periodo de Recuperación (PRI)

Determinar periodo de recuperación tradicional de proyecto L

0 1 2 3
$ (100) $10 $60 $80
$(100) $(90) $(30) $50

𝑃𝑅 𝐿 = 2 + 30/80

𝑃𝑅 𝐿 = 2.38 𝑎ñ𝑜𝑠

También podría gustarte