Está en la página 1de 59

Victimología

Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Licenciatura en Seguridad Pública

Victimología

Unidad 2.
Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia
victimológica

Universidad Abierta y a Distancia de México


UnADM

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


1
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Índice

Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica ............................... 4


Presentación de la Unidad ........................................................................................................... 4
Propósitos ..................................................................................................................................... 5
Competencia especifica ............................................................................................................... 5
2.1. La ciencia victimológica......................................................................................................... 5
2.1.1. Análisis de las diversas definiciones de victimología ........................................................ 9
2.1.2. Objeto de estudio ............................................................................................................. 10
2.1.3. Metodología ...................................................................................................................... 11
2.1.4. La investigación ................................................................................................................ 12
2.2. La victimología como respuesta ante el ejercicio del ius puniendi ..................................... 15
2.2.1. Víctima, ofendido y sujeto pasivo del delito ..................................................................... 15
2.2.2. Victimología y su relación con las ciencias jurídicas ....................................................... 17
2.2.3. Victimología y otras ciencias afines ................................................................................. 19
2.3. Tipologías victimales ........................................................................................................... 20
2.3.1. Definición de la ONU ........................................................................................................ 25
2.3.2. Definición jurídica ............................................................................................................. 26
Actividad 1. Tipologías victimales .............................................................................................. 27
Actividad 2. Victimología y ciencias afines................................................................................. 28
2.4. Victimodogmática ................................................................................................................ 28
2.4.1 Factores victimógenos ...................................................................................................... 29
2.4.2. Principio indubio pro víctima ............................................................................................ 30
2.4.3. Delito o crimen sin víctima ............................................................................................... 31
2.4.4. Víctima sin crimen ............................................................................................................ 31
2.4.5. La víctima difusa .............................................................................................................. 33
2.4.6. Autovictimización .............................................................................................................. 34
2.4.7. Victimización mutua ......................................................................................................... 34
2.5. Victimización y victimidad.................................................................................................... 35
2.5.1. Victimización primaria ...................................................................................................... 36
2.5.2. Victimización secundaria .................................................................................................. 36
2.5.3. Victimización terciaria....................................................................................................... 36
2.5.4. Macrocriminalidad ............................................................................................................ 37
2.5.5. Macrovictimización ........................................................................................................... 37

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


2
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.5.6. Microvictimización ............................................................................................................ 38


2.5.7. Consecuencias de la victimización .................................................................................. 38
2.5.8. Formas particulares de victimización en el contexto de las sociedades contemporáneas
.................................................................................................................................................... 39
2.5.9. Análisis de las diferentes vertientes conceptuales de la victimidad ................................ 40
2.6. La víctima y el derecho penal y reparación del daño ......................................................... 41
2.6.1. Consideraciones generales.............................................................................................. 42
2.6.2. La justicia restaurativa de la víctima como objetivo primordial del derecho penal.......... 43
2.6.3. La situación de la víctima ante los sistemas de justicia penal contemporáneos ........... 43
2.6.4. La víctima en su función de agente informa del control del delito ................................... 44
2.6.5. La víctima y el proceso penal .......................................................................................... 45
2.6.6. La sobrevictimización dentro del proceso penal ............................................................. 46
2.6.7. Modalidades de la definición del daño ............................................................................ 46
Actividad 3. Película “La duda”................................................................................................... 47
Actividad 4. Víctima o inocente .................................................................................................. 48
2.7. Vínculo entre la víctima y el victimario ................................................................................ 48
2.7.1. Definición de pareja penal ................................................................................................ 50
2.7.2. Relación víctima- victimario ............................................................................................. 50
2.8. iter victimae ......................................................................................................................... 52
2.8.1. Definición del iter criminis y del iter victimae ................................................................... 52
2.8.2. El hecho victimal .............................................................................................................. 53
2.8.3. La precipitación victimal ................................................................................................... 53
2.8.4. La dinámica victimal ......................................................................................................... 54
2.8.5. La reacción de la víctima.................................................................................................. 54
2.8.6. El miedo al crimen ............................................................................................................ 55
2.8.7. El círculo victimal .............................................................................................................. 56
Autoevaluación ........................................................................................................................... 56
Evidencia de aprendizaje. Análisis de caso de tu comunidad ................................................... 56
Actividades de Autorreflexión ..................................................................................................... 57
Cierre de la Unidad..................................................................................................................... 58
Para saber más .......................................................................................................................... 58
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 59
Fuentes cibergráficas ................................................................................................................. 59

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


3
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia


victimológica

Presentación de la Unidad

Esta unidad está orientada al análisis de las tipologías victímales y la terminología


relacionada con la ciencia victimológica como respuesta ante la relación entre la víctima y
el victimario, y la identificación de los factores victimógenos que propician los procesos de
victimización a efecto de dar cumplimiento a la obligación del Estado de proteger a la
víctima y garantizar la reparación del daño como una manifestación de equidad acorde a
los derechos humanos.

Para comprender los conceptos de victimología, primero se debe identificar que la


victimología es una ciencia, cuyo objeto de estudio es esencialmente la víctima del delito,
dejando en segundo plano la controversia de si es una ciencia o no, siendo necesario
establecer, en primer lugar, qué debe entenderse por sujeto pasivo, ofendido y víctima del
delito, pues en muchas ocasiones existe la falsa creencia de que se trata de sinónimos.

Si bien no se puede afirmar que la victimología es una ciencia experimental, simplemente


porque no es ético que se victimice a una persona para convertirla en objeto de
experimento, sí puede aplicarse este método en el campo de la terapéutica y la
prevención víctimal. Asimismo, reflexionarás sobre la utilización del método empírico para
el estudio del fenómeno criminal, donde la pareja víctima-delincuente forman un binomio
de interés victimológico y criminológico.

Al final de la unidad podrás reflexionar sobre la victimología, definida como el estudio


científico de víctimas de delito, una ciencia que aspira, auxiliada de otras disciplinas, a
comprender que en la determinación delictiva en la que siempre hay víctimas, es preciso
perseguir y estudiar sus rasgos, características, comportamiento y conducta para
relacionarlos directamente con el actuar delictuoso; de ahí la importancia de conocer las
cuestiones terminológicas relacionadas a la ciencia victimológica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


4
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Propósitos

Al finalizar la unidad serás capaz de:

 Analizar la importancia de las cuestiones


terminológicas relacionadas con la ciencia
victimológica respecto a la relación entre la
víctima y el victimario, y la identificación de los
factores victimógenos que propician los
procesos de victimización.

 Reconocer la necesidad de analizar en las


víctimas los rasgos, características,
comportamiento y conducta para relacionarlos
directamente con el actuar delictuoso a efecto
de que el Estado desarrolle de forma eficaz su
obligación de protección a la víctima.

Competencia especifica

 Analiza la tipología actual de la víctima desde la


perspectiva de la ciencia victimológica para
entender la necesidad del “redescubrimiento de la
víctima”, desde el punto de vista de los derechos
humanos por ser una obligación del Estado
garantizar la reparación del daño mediante la
revisión del manejo de conceptos y casos reales.

2.1. La ciencia victimológica

En este tema se tocará el punto de la condición científica de la victimología, por lo que es


necesario que se analicen, en primera instancia, las características de ciencia para estar
en condiciones de ubicar el conjunto de conocimientos relativos a la víctima en esa
categoría.

Como refiere Rodríguez Manzanera (2012), haciendo alusión a Bunge, se entiende por
ciencia el “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


5
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

falible” (p.33).

La ciencia, en términos generales, puede clasificarse en dos grandes categorías:


formales o ideales y fácticas, empíricas o materiales.

Ciencias
formales
(ideales)

Ciencia

Ciencias fácticas
(materiales o
empiricas)

Figura. División de las categorías de la ciencia.

Como lo señala Rodríguez Manzanera (2012):

Las ciencias formales demuestran o prueban, utilizan la lógica y


manejan símbolos vacíos.

Las ciencias fácticas verifican hipótesis, y requieren de la


observación y/o de la experimentación, utilizando símbolos
interpretados.

La victimología formaría parte de las ciencias fácticas, reuniendo


los requisitos de racionalidad y objetividad. (p. 34).

Por lo tanto, la victimología se considera dentro de las ciencias fácticas porque verifica
hipótesis y requiere de la observación y experimentación, con especial énfasis en la
racionalidad y objetividad, las cuales se detallan en la siguiente figura:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


6
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Figura: La victimología como ciencia fáctica.

Se considera que la victimología enfatiza respecto a la racionalidad porque ésta se


interpreta por el uso de conceptos, raciocinios y juicios que se pueden combinar de
acuerdo a la lógica, organizando el pensamiento en un conjunto ordenado de ideas o
proposiciones (teorías).

Como toda ciencia fáctica, la victimología busca un acercamiento con el objeto de estudio
y la verificación de las teorías con los hechos que se pueden apreciar en el mundo real
(fáctico) a través de nuestros sentidos.

Por ejemplo, si se te pidiera que describieras la forma del número dos seguramente lo
escribirías así: 2, que es la representación arábiga, pero si analizas a detalle ésa solo es
una forma de interpretación de una idea porque hay otras culturas que lo describen de
otra manera, como los romanos, los mayas, los chinos, etc., por eso se dice que la
matemática es una ciencia formal porque se trabaja con ideas que no tienen efectos en el
mundo real (fáctico) porque no puedes tocar al número 2, no puedes saborearlo, verlo,
oírlo, ni olerlo.

La victimología como ciencia fáctica utiliza las teorías para explicar los efectos que
produce la conducta del transgresor de la ley en la víctima, porque ésta sufre en su propio
cuerpo, psique o en su patrimonio la agresión y las huellas de la misma, que muchas
veces no es posible una reparación del daño.

Para el fortalecimiento de la categoría científica de la victimología se deben cumplir con

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


7
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

ciertas características que a continuación se detallan:

•Parte de hechos que producen efectos en el


Facticidad mundo fáctico.

•Debe ir más allá de los hechos porque se


Trascendente busca describir y aprovechar la experiencia.

•Para el estudio de los problemas debe separar


Analítica todos sus elementos y analizarlos, lo que
implica especialización.

•El conocimiento obtenido debe ser claro y


Comunicable preciso.

•A partir de la observación y la experimentacion


Verificable se obtiene la experiencia que permite repetirla
y obtener conocimiento.

•La información debe estar organizada como un


Sistemática sistema vínculado lógicamente entre todos sus
componentes.

•El hecho a estudio presenta características


propias de una categoría en especial y debe
Clasificable tener capacidad de ser sometido a leyes
cientificas.

Metódica •Debe existir una planeación.

Figura. Características necesarias para conservar la categoría científica de la victimología.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


8
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Se puede concluir que a la victimología se le reconoce su calidad científica porque cumple


con los requisitos de la ciencia fáctica en proceso de desarrollo por su reciente aparición
en el mundo científico.

2.1.1. Análisis de las diversas definiciones de victimología

Neumann (1994) refiere que el término victimología fue acuñado por el israelí Benjamín
Mendelsohn, quien venía investigando sobre esta materia desde la década de los años
cuarenta del siglo XX y la definió como “la ciencia sobre las víctimas y la victimidad” (p.
32), dando al concepto de víctimas una acepción general en la que se incluyen todos los
supuestos posibles de tal término.

Pero el mismo Neuman (1994) señala que algunos investigadores y académicos atribuyen
la paternidad de este término al investigador Hans Von Hentig, el cual en su obra The
criminal and his víctims plasmó “una clasificación de la víctima que posteriormente
subrayará en un estudio sobre La estafa.” (p. 30). Pero la realidad es que fue Mendelshon
el que desde la década de los cuarenta del siglo pasado trabajó en estos temas.

El concepto de victimología puede ser interpretado desde diferentes


perspectivas: desde el punto de vista etimológico proviene de los vocablos
“victima” de origen latino y “logos” de raíz griega, lo que significa “ciencia o
estudio de la víctima. La victimología se propone investigar las relaciones
entre el delincuente y la víctima del delito.

Recientemente, el español García-Pablos (2003) enfoca su análisis del problema victimal


desde el campo de la criminología y alerta con relación al interés mostrado por la víctima.

Como lo señala García Pablos (2003):

Actualmente, pues, el estudio de la víctima comienza a recuperar


el interés que merece. La Criminología, el sistema legal, la Política
Criminal, la Psicología Social se hacen eco de tan imperiosa
necesidad, a la par que se precisan e incrementan los
conocimientos científicos sobre la víctima (p. 114).

Rodríguez Manzanera (2012) concibe a la victimología “como el estudio científico de la


víctima” (p. 18), entendiendo por víctima a la persona que sufre un daño ya sea por una
acción u omisión propia o ajena o fortuita.Luna Castro (2009) concibe a la victimología
como:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


9
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

El estudio sistematizado y congruente de la naturaleza y condición


de las víctimas del y en relación con el delito del origen y efectos
de la victimización, y de los medios de prevención y atención
posibles a toda la problemática derivada de las consecuencias
personales y sociales de la comisión de los delitos, en perjuicio de
los agraviados de manera directa e indirecta. (p. 24).

Como seguramente te diste cuenta, la definición del concepto de victimología depende


mucho de la corriente de pensamiento que influye al autor; por ello debes considerar con
mesura la elección de una de las definiciones como algo estrictamente determinado, ya
que el estudio de la victimología requiere de un conocimiento multidisciplinario y abierto
para lograr el objetivo de que el Estado cumpla con la misión constitucional de proteger y
procurar a las víctimas.

2.1.2. Objeto de estudio

Como acertadamente refiere Zamora (2002) “no es posible asignar objeto de estudio y
método sin antes precisar su categoría científica”. (p. 33), la cual ya se estableció en
puntos anteriores; para efectos prácticos y en términos generales, el objeto de estudio de
la victimología es la víctima misma ya sea de hechos criminales, no criminales o fortuitos,
ejemplo de ello son las víctimas de un accidente, de un descuido, de algún evento natural,
(terremoto, tsunami, inundación, etc.).

Rodríguez Manzanera (2012) menciona que las obras de Mendelsohn, Aniyar y Moura
“consideran que la Victimología, de acuerdo a este primer objeto de estudio, está
construida sobre tres planos constitutivos”. (p. 35), los cuales se ilustran en el esquema
que a continuación se detalla:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


10
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Plano biopsicosocial
Se estudian los factores que propician que una persona se convierta
en víctima.
Víctima

Plano criminológico
Se estudia cómo la personalidad de la víctima está relacionada con
la criminalidad.

Plano jurídico
Se estudia a la víctima en su relación con la ley para la reparación
del daño.

Figura. Planos desde donde se aborda el estudio de la víctima.

Es inminente que para practicar un estudio integral de la víctima se requiere abordar el


problema desde diversos planos por la simple razón de que los seres humanos somos
complejos, únicos e irrepetibles, tanto morfológicamente como intelectualmente, por ello,
abordar el tema de estudio de la víctima debe realizarse desde una perspectiva lo más
personal y cercana posible.

2.1.3. Metodología

La metodología que generalmente aplica la victimología es la que utiliza la criminología.


Para Rodríguez Manzanera (2012) “el método es un procedimiento regular, explícito y
repetible para hacer algo; en materia científica, es la forma de resolver problemas. Si la
victimología presume de categoría científica, debe seguir un método afín a la misma
categoría.” (p. 38).

Recuerda que la victimología como ciencia fáctica debe atenerse a las reglas científicas
generales pero buscando lograr su autonomía científica generando métodos especiales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


11
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Al respecto Zamora (2002) comenta:

Así prevalecerán los métodos y técnicas de corte interpretativo


cuando lo que se requiera sea el análisis del texto de la ley de
relevancia para la víctima; o, por el contrario, lo harán los métodos
de corte sociológico y las técnicas de investigación empíricas
Se concluye que se
cuando la victimología como ocualquier
pretenda explicar conocer otra disciplina
la realidad del como por
social,
conocimiento, se allega no solo de los conocimientos de otras ciencias, sino
ejemplo la eficacia o ineficacia de las normas - de relevancia
de los métodos que necesite
victimológica- para lograr
al momento de sulos objetivos(p.
aplicación. planteados.
34-35).

2.1.4. La investigación

La victimología como ciencia fáctica requiere allegarse del método científico para que su
investigación tenga esta categoría de científica, para ello es necesario conocer la
definición de investigación científica.

Al respecto Hernández Sampieri (2006) comenta:

La investigación científica se concibe como un conjunto de


procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede
manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta
última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante,
valiosa y respetable por igual. (p. xxxix).

En el año 1975 se llevó a cabo un Convenio Internacional de Estudios sobre victimología


en la Ciudad de Bellagio, Italia, y la trascendencia de este evento es que se discutió
respecto a la problemática metodológica de la victimología, de la cual se concluyó cuáles
las áreas básicas a las que está dirigida la investigación victimológica y que a
continuación se detallan:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


12
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

El papel de la víctima.
Se investiga qué tanto contribuyó la víctima en lo que le
sucedió.

El reporte del delito.


Se investiga por qué las personas llaman a la policía
para solicitar ayuda para ellos mismos o para otros.

La víctima y el sistema de justicia penal.


Se investiga la relación de la víctima con los hechos
denunciados, cuándo decide hacerlo y cuándo opta por
no hacerlo.

Figura. Áreas básicas a las que se ha dirigido la investigación victimológica.

En el citado Convenio Internacional de Estudios sobre victimología también se estableció


lo referente a los métodos utilizados en la investigación victimológica, siendo éstos los
que a continuación se mencionan:

Método de archivo
Métodos de
Método de encuesta (datos de policía o de
observación
médico forense)

Diseños Investigación
experimentales cuantitativa

Las encuestas de victimización son otra herramienta fundamental que ha permitido


conocer a las víctimas desconocidas o que no han manifestado el hecho sufrido a la
autoridad. Consiste en la aplicación de cuestionarios a una muestra de la población sobre

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


13
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

las características de los hechos por los cuales las personas han sido víctimas de un
delito.

Rodríguez Manzanera (2012), haciendo alusión a Hentig y Hood, comenta: “por diversas
causas una gran cantidad de delitos no llegan al conocimiento de las autoridades, y esto
constituye la llamada „cifra negra‟ u „oculta‟ de la criminalidad.” (p. 44).

Figura. Delitos denunciados a nivel Nacional, 2010.


Fuente: Sistema Integral de gobernanza Urbana. (2012). Cifra negra (personas que no levantan denuncia por
un delito. Recuperado de http://www.ocl-sigu.org.mx/archivos/2631

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


14
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.2. La victimología como respuesta ante el ejercicio del ius puniendi

Para iniciar este punto debes tener claro que el derecho penal es un conjunto de normas
jurídicas que regulan las conductas que se consideran delito y las consecuencias del
mismo, las cuales sin lugar a dudas afectan a las víctimas. A esto se le llama Ius Poenale
(derecho penal), el cual ya se encuentra establecido en la ley penal.

Al respecto Polaino Navarrete (2001) comenta:

Actualmente nadie duda de que el Derecho Penal consiste en un


conjunto de normas jurídicas que regulan el delito y las
consecuencias del mismo, con lo que el reconocimiento del
“Derecho penal objetivo” („Ius Poenale’) queda asegurado de modo
definitivo.” (p. 241).

Pero no ocurre lo mismo con el Ius puniendi (derecho a castigar o a imponer penas por
parte del Estado) porque no hay una ley que literalmente contenga su concepto,
naturaleza, legitimación, fundamentos jurídicos y filosóficos.

Queda claro que la titularidad del ius puniendi la ejerce el Estado. Esta titularidad proviene
del reconocimiento público del derecho penal por su objeto de protección que son los
valores o bienes jurídicos protegidos; por ello, la misma ley impone los límites del ejercicio
del ius puniendi con las penas que previamente están establecidas en la ley y que
ninguna autoridad puede sobrepasar.

Por ello es que la victimología tiene relación con el ejercicio del ius puniendi porque se
pretende que el Estado no solo imponga penas por imponer, sino que la consecuencia de
la pena tenga eco en los reclamos de la víctima de que se le repare el daño, ya que el
hecho de que un delincuente pase muchos años de prisión, a la víctima se le va a restituir
el daño causado; surgiendo así la obligación del Estado de proteger, procurar y garantizar
la reparación del daño a la víctima.

2.2.1. Víctima, ofendido y sujeto pasivo del delito

En este rubro se establecen las diferencias significativas que existen entre la figura de la
víctima, ofendido y sujeto pasivo del delito, si bien es cierto que en algunas ocasiones
estas tres categorías se concentran en una sola persona, también lo es que no es una
situación que forzosamente se dé en todos los casos; para una mejor comprensión se
presenta el siguiente cuadro:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


15
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Sujeto
Víctima Ofendido
pasivo
•La persona que sufre la •Persona que ha recibido •Persona física o moral
afectación de la acción una ofensa, se aumenta que sufre un daño
criminal (ejemplo: una la connotación a otras producido por una
persona quele roban el acciones no solo de conducta antisocial
dinero que recién retiró índole criminal (ejemplo: aunque esta persona
del cajero automático). una persona que es no sea la que detenta
ofendida por un vecino el derecho que fue
al que le pidió que lesionado (ejemplo: un
recogiera las heces de repartidor de pan sufre
su mascota que se el robo de la camioneta
encontraban a la
entrada de su puerta).
donde lo transporta; él
no es el dueño del
vehículo pero sufrió un
daño en el momento
que se la robaron).

Figura. Diferencias entre víctima, ofendido y sujeto pasivo.

Por lo tanto, se puede concluir que básicamente la víctima, el ofendido y el sujeto del
delito son personas que sufren un agravio o lesión en su bienes o su persona y lo que
modifica su denominación es la importancia del bien jurídico lesionado o puesto en
peligro, porque aunque todos reciben afectación, unos agravios son más graves que
otros; por ello, es necesario establecer diferencias para estar en posibilidades de entender
las circunstancias particulares que envuelven a uno y otro agraviado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


16
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.2.2. Victimología y su relación con las ciencias jurídicas

En este punto se analiza brevemente la relación de la victimología con las ciencias


jurídicas, para ello es necesario que se establezcan qué ciencias jurídicas están
relacionadas con la victimología, según Rodríguez Manzanera (2002) “el grupo
denominado jurídico- penal o jurídico- represivo se compone básicamente de cinco
ciencias:” (p. 56).

Figura. Clasificación de las ciencias jurídicas relacionadas con la victimología.

Es pertinente hacer la observación de que las ciencias jurídicas tienen una metodología
propia porque su estudio está orientado hacia las normas, que son ideas plasmadas en
una ley; lo que marca una diferencia importante con la victimología que es una ciencia
fáctica que realiza su estudio en los efectos producidos en las víctimas.

Uno de los temas que liga a la victimología con el derecho penal es el referente al sujeto
pasivo del delito; porque los estudios victimológicos han apoyado a los juristas para
determinar a quién se le puede considerar el sujeto pasivo de cada delito.

Por ejemplo, una persona compra un vehículo automotor pero en casa no tiene dónde
guardarlo y lo deja estacionado en la vía pública, al día siguiente se da cuenta que ya no

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


17
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

está donde lo dejó, por lo tanto, en ese momento se da cuenta que fue víctima del delito y
para el derecho penal se convierte en el sujeto pasivo del delito.

En relación al tema Rodríguez Manzanera (2012) comenta:

Aunque el sujeto pasivo y víctima no siempre se identifiquen, y


sean tratados desde ángulos diferentes, las aportaciones de la
Victimología parecen ser definitivas para los juristas, que prestan a
la materia mayor atención de la que hasta ahora le han otorgado,
(p. 56).

Otro punto de coincidencia entre el derecho penal y la victimología es el referente a la


reparación del daño, porque implica el reconocimiento de la víctima por parte del Estado.

El derecho procesal penal estudia las normas que regulan los procedimientos penales y la
relación con la victimología es cada vez más cercana porque la tendencia actual es que la
víctima participe cada vez más en los procesos, no solo como testigo de cargo, sino como
el titular del derecho a la reparación del daño.

El desarrollo del derecho ejecutivo penal se ha desarrollado ampliamente en los últimos


años y esto se debe a las observaciones realizadas por los investigadores victimológicos
respecto a los abusos que sufren los presos en los lugares de reclusión (prisiones). La
victimología estudia al preso como una víctima del derecho penal y del ejercicio del ius
puniendi por parte del Estado.

El vínculo entre la víctimología y lo que se denomina el derecho de policía se da porque la


ciudadanía es victimizada en algunos casos por actos de corrupción cometidos por
elementos policiacos. No se le ha dado la importancia correspondiente al estudio del
derecho de policía, el cual es un elemento fundamental porque es la mayoría de las veces
la primera persona con la que tiene contacto el ciudadano después de un delito.

Al respecto, Rodríguez Manzanera (2012) comenta: “el Derecho de Policía es materia


poco estudiada en nuestro medio, a pesar de su importancia, ya que el roce del
ciudadano medio con el Derecho Penal, es por lo general por vía policiaca.” (p. 57).

Otro tema que acerca a la victimología y al derecho de policía son los derechos del policía
y la victimización que sufren por parte de las autoridades y de la misma ciudadanía. Se
pretende que la victimología realice aportes para que se mejoren las condiciones
laborales de los policías y que se genere el respeto y reconocimiento por parte de la
ciudadanía.

La victimología también ha impactado en la legislación penal en los últimos tiempos, se


han logrado cambios importantes en la elaboración de leyes especiales de protección a la

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


18
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

víctima, hasta llegar a lo que se denomina derecho victimal, el cual será motivo de estudio
posteriormente.

2.2.3. Victimología y otras ciencias afines

Se estudia la relación de la victimología con otras ciencias afines como la filosofía y la


política criminológica, pero enfocadas a crear las mismas versiones aplicadas a la
victimología.

De la filosofía, la victimología busca apoyar sus argumentos, métodos y planteamientos


que la orientan a lograr y reconocer su autonomía científica, por lo que se configura una
filosofía victimológica.

La política criminológica es un instrumento que sirve para la lucha contra las conductas
antisociales, y en este punto se une con las ciencias penales, por lo que se crean políticas
penitenciarias, legislativas, policiacas, etc., a las que se unen lo que se conoce como
política victimológica, la cual está orientada hacia la prevención de víctimas potenciales.

Cuando se hace mención a víctimas potenciales, se entiende como aquellas que por sus
condiciones de vulnerabilidad (pobreza, ignorancia, desintegración familiar, situación
económica etc.) son más susceptibles de ser víctimas de un delito. Ejemplo de ello son
los niños en situación de calle, los cuales son más factibles de convertirse en víctimas de
un sinnúmero de delitos por el abandono social y estatal en el que se encuentran.

En relación al tema, Rodríguez Manzanera (2012) comenta:

La Política Criminológica es el puente de plata, el punto de unión


entre todas las ciencias penales, no puede concebirse la
prevención, fin supremo de toda la enciclopedia penal, sin esta
piedra de toque, sin esta unificación final que da orientación y
sentido a todo el sistema. (p. 62).

Por ello, es necesario que en aras de que la victimología cumpla de manera eficaz su
estudio respecto a la víctima, se requiere de políticas criminológicas y sociales orientadas
al desarrollo económico de la población respecto a la satisfacción de sus necesidades
básicas como un factor de prevención del delito, para así evitar generar situaciones de
vulnerabilidad que hagan propensas a las personas a convertirse en víctimas del delito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


19
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.3. Tipologías victimales

El estudio de las características de las víctimas permitió la realización de clasificaciones


tipológicas victimales (clasificación) por diversos autores, lo que a su vez resultó una
fuente importante de información para la dogmática jurídico penal y el desarrollo teórico,
en general, de la victimología.

Las primeras clasificaciones victimológicas mencionadas por Neuman (1994) se atribuyen


a Benjamín Mendelsohn (p. 47-51), las cuales se exponen a continuación:

Para Mendelsohn, la base de su clasificación radicaba en la correlación de culpabilidad


entre delincuentes y víctimas.

Primer grupo:
 Víctima inocente.

En este caso la víctima no ha ejercido ninguna influencia en la conducta del acusado, a


quien debe aplicarse el peso de la Ley.

Ejemplo: un grupo de niños se encuentra jugando en el parque y de pronto un sujeto sin


motivo alguno los golpea.

Segundo grupo:
 La víctima provocadora.
 La víctima imprudente.
 La víctima voluntaria.
 La víctima por ignorancia.

En estos casos, la víctima colabora en mayor o menor grado y a veces intencionalmente,


por lo que debe disminuirse la sanción al acusado.

Ejemplo: una persona que está ebria en el interior de un bar comienza a provocar y tratar
de lesionar a otros consumidores, y en ese momento sufre una agresión por parte de
varios de ellos.

Tercer grupo:
 La víctima agresora.
 La víctima simuladora.
 La víctima imaginaria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


20
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Aquí la víctima comete el hecho delictuoso, o éste no existe, por lo que el inculpado debe
ser absuelto.

Ejemplo: una mujer que tuvo conflictos con su pareja simula que éste la violó y para ello
se rompe la ropa.

Esta clasificación ha sido de gran utilidad en el orden jurídico penal, ya que se integró la
valoración de la víctima al análisis de la responsabilidad del acusado.

Rodríguez Manzanera (2012) menciona la tipología que Hentig realizó en sus primeras
clasificaciones de las víctimas dividiéndolas en cinco categorías de clases generales y
seis de tipos psicológicos, incluyendo en ellas sólo las victimas más frecuentes o
victimizables.(p. 97-100) siendo ésta la siguiente:

Categorías:

 El joven.
 La mujer
 El anciano.
 Los débiles y enfermos mentales.
 Los inmigrantes

Los tipos psicológicos:

 El deprimido, en el que el instinto de conservación se ve reducido.


 El ambicioso, que por su avaricia se hace fácilmente victimizable.
 El lascivo, propio de las mujeres víctimas de delitos sexuales que han provocado
a sus victimarios.
 El solitario y el acongojado, que bajan sus defensas en busca de compañía y
consuelo.
 El atormentador, que ha atormentado su víctima hasta provocar su propia
victimización.
 El bloqueado, el excluido y el agresivo, que por su imposibilidad de defensa, su
marginación o su provocación, son fácilmente victimizables.

En la siguiente clasificación, Von Hentig es más acertado, pues aporta elementos bio-
psico-sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


21
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Por situaciones de las víctimas:

 Víctima aislada. Persona que se aparta de las relaciones sociales normales,


poniendo en peligro su integridad, ya que se priva de la natural protección de la
comunidad. Ejemplo: el anciano, el extranjero, la viuda, el desertor, etc.
 Víctima por proximidad. La proximidad excesiva, angustiosa, que puede ser
espacial, familiar, profesional, etc.

Por impulsos de las víctimas o por eliminación de inhibiciones de éstas:

 Víctimas con ánimo de lucro. Aquellas que por codicia caen en manos de sus
victimarios.
 Víctimas con ansias de vivir. Las que se han privado del goce de muchas
vivencias, y tratan de vivir y hacer lo que no han vivido. Ejemplo: personas con
ansias de libertad, búsqueda de aventuras y peligros, emigrar, juego, etc.
 Víctimas agresivas. Las que han torturado a su familia, a sus amigos, su amante
o subordinados y por mecanismo de saturación se convierten de victimarios en
víctimas.
 Víctimas sin valor. Parece un sentimiento arraigado en el pueblo el hecho de que
determinadas personas inútiles son víctimas de menos valor. Ejemplo. viejos,
pesados, malos, pecadores, infieles, etc.

Víctimas con resistencia reducida:

 Víctima por estados emocionales. Los sentimientos fuertes arrastran consigo a


la totalidad de las funciones psíquicas y las agotan y varían en su favor. Eliminan
todo atisbo de crítica que impida su pleno desarrollo y que suponga de momento
un debilitamiento. La esperanza, la compasión, el miedo, el odio, son estados que
propician la victimización.
 Víctima por transiciones normales en el curso de la vida. La niñez por su
ingenuidad, la pubertad, la vejez, el embarazo, la menopausia.
 Víctima perversa. Los psicopáticos. Ejemplo. los homosexuales, las prostitutas, el
violador, etc.
 Víctima bebedora. Aquella que por su adicción a las bebidas alcohólicas pierde el
control de sí y facilita su victimización.
 Víctima depresiva. La preocupación y la depresión llevan a buscar la
autodestrucción, y el sujeto se pone en situaciones victimógenas.
 Víctima voluntaria. Permite que se cometa el ilícito, o por lo menos no ofrece
resistencia. Se produce especialmente en materia sexual.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


22
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Víctimas propensas:
 Víctima indefensa. La persona se ve privada de la ayuda del Estado, la víctima
tiene que tolerar la lesión, pues la persecución penal le produciría más daño de los
que ha recibido.
 Víctima falsa. Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, puede ser
cobrar un seguro.
 Víctima inmune. Son personas que son tabú en el mundo del crimen,
considerándose como un error su victimización. Ejemplo. los sacerdotes, jueces,
fiscales, policías, etc.
 Víctima hereditaria. La que hereda una condición mental hereditaria de alguno o
ambos de sus progenitores y que le impide comprender las consecuencias de su
comportamiento.
 Víctima reincidente. Sujetos que no toman experiencia, ya que a pesar de haber
sido víctimas con anterioridad, no se protegen. Sus impulsos defensivos son
débiles y su capacidad de resistencia demasiado pequeña.
 Víctima que se convierte en autor. La persona que ha sido sobrevictimizada al
extremo y termina siendo el verdugo de su agresor. Ejemplo: la mujer víctima de
violencia familiar recurrente que en un arranque de miedo acaba matando a su
pareja.
Esta clasificación aportó información de mucha utilidad para el trabajo terapéutico y la
prevención victimal.

Rodríguez Manzanera (2012) retoma la clasificación de Jiménez de Asúa, en la cual


considera que las víctimas pueden clasificarse en (p. 101):

Figura. Tipología de las víctimas según Jiménez Asúa comentado por Rodríguez Manzanera (2012).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


23
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Aunque son muchas las clasificaciones tipológicas, se citan finalmente la realizada por el
argentino Elías Neuman por resultar sumamente abarcadora, ya que incorpora también
las víctimas del abuso de poder y de la criminalidad organizada en su esquema
clasificatorio. Neuman (1994) divide las víctimas en (p. 57 -59):

Individuales

Sociales Víctimas Familiares

Colectivas

Figura. Tipología de las víctimas por Neuman (1994).

Derivado de la clasificación planteada por Neuman, la víctima individual es aquella que


resiente directamente la conducta delictiva; las familiares son las que tienen un lazo
afectivo o con la persona agredida; la social es la sociedad misma la que se ve perturbada
ante el sentimiento de inseguridad que genera el delito; y las colectivas son aquellas
víctimas de atentados o hechos terroristas

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


24
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.3.1. Definición de la ONU

Durante su congreso para la prevención del delito y el tratamiento al delincuente


efectuado en 1980, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) delimitó el término de
víctima desde tres ópticas.

Como lo refiere Rodríguez Manzanera (2012):

La persona que ha sufrido una perdida, daño o lesión, sea en su


persona propiamente dicha, su propiedad, o sus derechos
humanos, como consecuencia de una conducta que:

1. Constituya una violación de la legislación penal nacional.

2. Constituya un delito bajo el derecho internacional, que integre


una violación de los principios sobre derechos humanos
reconocidos internacionalmente.

3. De alguna forma implique un abuso de poder por parte de


personas que ocupen posiciones de autoridad política o
económica. (p. 66).

Este congreso constituyó un paso de avance para la ulterior definición realizada en el VII
congreso, efectuado en Milán en 1985, donde se clasifican las víctimas en dos grandes
grupos:

a) Las víctimas de los delitos. (Artículo 1°) "Se entenderá por víctimas de delitos las
personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños físicos o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida de sus derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la Legislación Penal vigente en los Estados miembros,
incluida la que proscribe el abuso de poder".

b) Las víctimas del abuso de poder. (Artículo 18) "Se entenderá por víctima del abuso
de poder las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños físicos o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a
constituir violaciones del Derecho Penal nacional, pero que violen normas
internacionalmente reconocidas, relativas a los derechos humanos".

El consenso que logró la ONU respecto a las definiciones de la víctima orientó a los
estados miembro en la creación y adecuación de sus respectivas legislativas para actuar
con congruencia a la corriente de pensamiento que todos habían aceptado como

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


25
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

adecuada después de los eventos que le dieron origen como lo fueron el Holocausto y la
Segunda Guerra Mundial.

2.3.2. Definición jurídica

Dado que se carecía de instrumentos legales enfocados al tratamiento de las víctimas a


raíz de su redescubrimiento, tanto en materia penal como de cualquier otra naturaleza, su
definición jurídica se encuentra restringida en los supuestos legales, en los que por demás
no siempre coinciden víctima y sujeto pasivo.

El concepto de víctima de delitos es aplicable también a las personas morales y a la


sociedad misma, no puede limitarse su definición exclusivamente a la persona natural que
ha sufrido un daño, pues también su familia, empleados, grupos sociales y comunidades,
sufren las consecuencias de ese daño y de alguna manera resultan victimizadas.

Al respecto, Luna Castro (2009) comenta en relación a la definición de víctima de la ONU:

La definición en ningún momento comprende a las personas


afectadas por hechos ajenos o no considerados en la “legislación
penal vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder”, es decir, que incluso el carácter de víctima por el
abuso de poder está supeditado a la previsión descriptiva por parte
de la normatividad penal, agregando nosotros que esa previsión
podría ser tanto a nivel de leyes nacionales como de tratados
internacionales. (p. 19).

La definición jurídica comprende exclusivamente a personas que han sufrido una agresión
o afectación en su patrimonio exclusivamente de conductas clasificadas como tal en la
legislación respectiva, dejando fuera a otras circunstancias que posibilitan que una
persona sea victimizada, como por ejemplo, las víctimas de derrumbes, inundaciones,
deslaves, etc., y en los cuales muchas veces la autoridad es responsable por no generar
condiciones para que las personas se establezcan en lugares más seguros.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


26
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Actividad 1. Tipologías victímales

Propósito: Distinguir las características de la víctima, ofendido, sujeto pasivo del delito,
tipologías victímales, a efecto de que comprendas la obligación que tiene el Estado de
proteger a la víctima y garantizar la reparación del daño.

Instrucciones:

1. En un documento elabora un cuadro comparativo de las diversas tipologías


victímales y elabora una conclusión en la que se señale la utilidad de las
tipologías.

2. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente:

• Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir, con un


máximo de 10 años anteriores a la fecha presente.
• Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
• Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SVIC_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de
tu trabajo.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


27
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Actividad 2. Victimología y ciencias afines


Propósito: Comprender la relación que guarda la victimología con las ciencias jurídicas y
otras ciencias afines, con la finalidad de realizar un estudio multidisciplinario e integral de
la víctima.

Instrucciones:

1. En un documento elabora un mapa mental de la relación de la victimología con


sus ciencias afines y elabora una conclusión de por qué se relacionan.

2. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente:

• Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir, con un máximo
de 10 años anteriores a la fecha presente.
• Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
• Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SVIC_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de
tu trabajo.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

2.4. Victimodogmática

Una de las teorías derivadas de la investigación víctimal es la victimodogmática, la cual


analiza hasta qué punto y medida el reconocimiento de la existencia en algunos
supuestos delictivos, de víctimas que propician o favorecen la consumación del delito,
puede conducir a afirmar que éstas son corresponsables por haber contribuido a él con
actos dolosos e imprudentes, y en este sentido valorar una atenuación e incluso una
excluyente de la responsabilidad del autor.

Se percibe cierta sorpresa ante el enfoque opuesto que da la victimología al tornarse en


punto de partida para enjuiciar la conducta de la víctima, de ahí que muchos autores
entiendan que la victimodogmática invierte los papeles en el hecho criminal y se aparta
por tanto de los postulados de la moderna victimología, denominándola antivictimología.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


28
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Al respecto, Zamora (2002) comenta:

A mi parecer la preocupación desde la victimidogmática por la


“responsabilidad” de la víctima en el delito mismo, no puede ir más
allá de meras circunstancias ilustrativas para el juzgador en la
reconstrucción de los hechos; pero nunca deben las mismas
generar ni impunidad ni mecanismos de “sanción” para la propia
víctima. No así en lo que pudiera ser una nueva fase de reflexión
dogmática sobre los derechos de la víctima o lo que se ha
denominado derecho victimal. (p. 58).

La mayoría de los autores son partidarios de una responsabilidad compartida entre


delincuente y víctima cuando el comportamiento de esta última ha resultado coadyuvante
para la comisión del delito.

El ejemplo clásico para la victimodogmática es la estafa en la cual la víctima es engañada


haciéndole creer que va a recibir un beneficio; en estos casos la supuesta víctima actúa
con ventaja sobre el delincuente porque piensa que se va aprovechar de su ignorancia,
edad, falta de preparación.

En México, una variación de dicha estafa es cuando una persona anda con un cheque el
cual no puede cobrar porque no porta identificación y le solicita a la víctima que le dé lo
que traiga y que le deja su cheque, el cual es por una cantidad mayor a la que la víctima
le entrega al estafador; por lo que en primera instancia la víctima pretende aprovecharse
del criminal pero su sorpresa es mayor cuando acude al banco a cobrar el cheque y se da
cuenta que no tiene fondos.

2.4.1 Factores victimógenos

Refiere Luna Castro (2009) “con este término se hace referencia a las condiciones o
situaciones que inciden en un individuo y lo hacen proclive a convertirse en víctima” (p.
26.), estos factores pueden ser exógenos (externos) o endógenos (internos) dependiendo
de cada persona. Rodríguez Manzanera (2012) señala:

No debe confundirse factor con causa, ya que el primero favorece,


facilita, conduce hacia el fenómeno victimal, en tanto que el
segundo produce la victimización.
Solamente podemos hablar de causa victimógena en el caso
concreto, ya que causa es aquello que necesariamente produce un
efecto, y quitando la causa eliminamos el efecto.
El factor victimógeno posibilita la victimización, pero no la produce;
podemos encontrar dos personas con los mismos factores
victimógenos, y una llega a ser víctima y otra no. (p. 113).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


29
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

A continuación se detalla la clasificación de factores victimógenos de Rodríguez


Manzanera (2012):

Factores victimógenos

Endógenos Exógenos
Factores biológicos
Estado civil
Edad
Escolaridad
Sexo
Procedencia
Factores psicológicos
Familia
La personalidad
Profesión
Los instintos

Figura. Clasificación de factores victimógenos.

La necesidad del estudio de los factores victimógenos es evidente para generar políticas
adecuadas orientadas a la prevención del delito e identificar anticipadamente el conjunto
de elementos que propician que una persona se convierta en víctima del ilícito; asimismo,
el estudio de estos factores facilita al Estado identificar los puntos álgidos de los sectores
más vulnerables de la sociedad.

2.4.2. Principio indubio pro víctima

En la actualidad existe en el derecho penal un principio denominado indubio pro reo


mediante el cual el juzgador, en caso de duda, debe absolver al inculpado.

El principio indubio pro víctima va orientado a las nuevas tendencias victimológicas, se


busca que la víctima adquiera protagonismo en los procesos penales no solo como una
parte silenciosa y sin intervención, y se busca que los juzgadores, al interpretar y aplicar
las leyes, lo hagan tratando de superar el dogma que prevale en la actualidad del indubio
pro reo y reemplazarlo con el de indubio pro víctima en los casos que así proceda.

El indubio pro reo se refiere al hecho de que cuando una persona es acusada por un
delito y existe duda de su responsabilidad, el juez deberá liberarlo, en el caso del indubio
pro víctima se busca que se le dé prioridad a la víctima como protagonista del juicio y no
como pasa en la actualidad, que el Ministerio Público asume el rol principal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


30
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Como señala Luna Castro (2009), se trata de “inclinar la balanza de la justicia a favor de
las víctimas cuando se dude cuál de los dos platillos pesa más”. (p. 27).

2.4.3. Delito o crimen sin víctima

Existen muchas figuras delictivas que no requieren de un daño a otra persona para que se
tipifiquen, en tales casos, aunque existen bienes jurídicamente tutelados, no se producen
víctimas porque entrañan sólo un peligro potencial.

Al respecto, Rodríguez Manzanera (2012) comenta:

Es necesario, nuevamente, hacer la diferencia entre delito y


conducta antisocial. Hay delitos que no tienen una víctima
claramente identificable, la mayoría de los delitos de pura conducta
podrían ilustrar el caso.

Como ejemplo mencionaremos la portación de arma prohibida, el


disparo de arma de fuego, la posesión de droga o el trasporte de
mercancía ilícita; en estos casos nadie puede llamarse
damnificado. (p. 77).

Este apartado está enfocado en aquellos delitos en que el sujeto pasivo del delito es la
sociedad porque no se puede identificar a una víctima especifica que haya resentido el
delito. Ejemplo de ello es la falsedad de declaraciones, resistencia de particulares,
posesión de drogas, etc.

2.4.4. Víctima sin crimen

La víctima sin crimen se refiere a casos en los cuales una persona se puede convertir en
víctima por hechos ajenos a la conducta antisocial. Este concepto cobró relevancia dentro
de la víctimología porque amplió su radio de acción.

Rodríguez Manzanera (2012) refiere:

Para aclarar la semántica utilizada (que no coincide con la usada


en inglés), definimos el delito en su forma más convencional, es
decir, como la acción u omisión que sancionan leyes penales

Crimen, por el contrario, lo identificamos con conducta antisocial,


entendiendo ésta como la que atenta contra el bien común, que
afecta los valores reconocidos y aceptados por el conglomerado
social, y en el sentido más moderno, que es violatoria de los
Derechos Humanos. (p. 69).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


31
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Para una mejor comprensión se presenta el siguiente cuadro de posibilidades de que se


genere víctima sin crimen:

Víctima sin crimen

Sin intervención humana Conducta humana

Figura. Esquema de posibilidades de que genere una víctima sin crimen.

A continuación se explican ambas hipótesis con sus respectivas modalidades:

Sin intervención humana

Se contemplan a las personas que se convierten en víctimas por desastres naturales,


como terremotos, inundaciones, derrumbes, huracanes, avalanchas, etc.

También se aplica a los casos en que los individuos son víctimas de ataques biológicos o
por animales.

Conducta humana

Esta hipótesis contempla casos en los cuales no hay una conducta antisocial,
generalmente se contemplan accidentes laborales y las penitencias que se provocan
algunas personas fomentadas por su fe. Otra variación de este supuesto es cuando una
tercera persona produce un daño en otra derivado de su profesión.

Ejemplo de ello es la función que desarrolla un cirujano cuando corta el cuerpo de una
persona para intervenirlo quirúrgicamente con el objetivo de que recupere su salud. En

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


32
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

otro contexto esta conducta sería castigada, pero la profesión del médico justifica el
motivo de la lesión.

Otro ejemplo son las lesiones que se producen los deportistas entre sí derivadas de su
actividad.

Se concluye que no siempre una víctima es generada por la intención de una persona de
dañarla, sino que influyen diversos factores ajenos a la voluntad e intervención humana,
como son los desastres naturales, las epidemias, la contaminación etc., lo que es un
hecho es que la persona se ve afectada en su integridad física o en su patrimonio, pero
no puede adjudicársele el suceso a persona alguna.

2.4.5. La víctima difusa

Una modalidad de crimen sin víctima es la que victimiza personas no identificadas o


difusas.

Algunos investigadores no aceptan la existencia de este tipo de víctimas, señalando que


no es posible aceptar que se haya cometido un delito, sin que resulte identificado un
portador del bien lesionado o puesto en peligro y en tal sentido, proponen la
destipificación de estas conductas.

Rodríguez Manzanera (2012), haciendo alusión al pensamiento de Schneider, refiere:

Este último concepto es especialmente importante en las víctimas


de crimen de cuello blanco porque aunque pierden su identidad, la
víctima del crimen puede ser una persona, una organización, el
orden moral, el sistema legal, que es dañado por un acto criminal.
Caracterizar el crimen económico como un crimen sin víctima o
como una víctima de identidad elusiva, -y por tanto su
destipificación- es poner en duda demasiado fácilmente el peligro y
el daño potenciales de la criminalidad económica. (p. 80).

Manzanera (2012), de forma atinada, plantea: "efectivamente el concepto de crimen sin


víctima y su consecuencia lógica que es la descriminalización y por lo tanto la no
persecución penal, puede traer una segunda intención consistente en liberar de castigo a
empresas transnacionales y a otro tipo de delincuentes de gran peligrosidad." (p.81).

Es decir, si de pronto se generara una iniciativa de ley que permitiera la compra y venta
de armas de fuego, es claro que los fabricantes de las mismas lucharían y apoyarían
dicha iniciativa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


33
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.4.6. Autovictimización

Igualmente, aparecen algunas conductas consideradas como “desviadas” (aunque no lo


son), como el homosexualismo, la drogadicción y el aborto, entre otras, que pudieran ser
consideradas como autovictimizantes, puesto que la persona que sufre la afectación es el
mismo autor del hecho, en consecuencia, muchos autores plantean lo absurdo de
convertir en delitos estas conductas, que no hacen más que incrementar las estadísticas y
aumentar la población penal.

Por otra parte, se cuestiona la idoneidad del enfrentamiento político criminológico a tales
conductas, sobre la base de que es la propia ilicitud la que contribuye a su proliferación,
en este sentido se proponen medidas alternativas fundamentalmente socio-terapéuticas;
es decir, se piensa que si la venta de drogas no estuviera prohibida, las personas no se
sentirían tan tentadas a probarlas porque es un elemento que está a su alcance y se
encuentra regulado el mercado.

2.4.7. Victimización mutua

Pero a su vez, existen muchos hechos (delictivos o no),en los que es necesario la
participación de dos personas y ninguna de ellas se siente victimizada, como es el caso
de los delitos de cohecho (una persona da una dádiva a cambio de un servicio o dejar de
hacer algo), incesto (tener relaciones sexuales entre familiares) o que se intercambie una
persona a cambio de tierras, semillas, animales de granja, etc. (uso o costumbre de
algunas comunidades indígenas).

En estas acciones generalmente no hay una víctima que denuncie el hecho, son
conductas difíciles de controlar porque la contraparte no considera ilegal su
comportamiento, ni hace disquisición ética de su actuar.

El Código Penal Federal contiene al respecto:

“Artículo 222.- Cometen el delito de cohecho:

I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba
indebidamente para sí o para otro, dinero o cualquiera otra dádiva, o acepte una
promesa, para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus
funciones, y

II.- El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a alguna
de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier
servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus
funciones.”

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


34
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

El Código Penal Federal considera como incesto la siguiente conducta:

“Artículo 272. Se sancionará con pena de uno a seis años de prisión, el delito de
incesto cuando los ascendientes tengan relaciones sexuales con sus descendientes,
siempre y cuando estos últimos sean mayores de edad.

(Se deroga el párrafo segundo)

(Se deroga el párrafo tercero)

Cuando la víctima sea menor de edad, la conducta siempre será entendida como típica
de violación.”

Es importante destacar que muchas veces en la victimización mutua es difícil identificar la


victimización de cada una de las partes por la falta de conciencia de dicha situación; pero
es necesario realizar la identificación de la conducta impropia derivado de que en diversas
ocasiones una de las víctimas no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de la
conducta de la que es objeto.

2.5. Victimización y victimidad

La victimización se define como la acción y efecto de victimizar a otros; Rodríguez


Manzanera (2012) menciona: “victimización significa la explotación y/o el abuso de una o
más personas por otras.” (p. 82).

Para Luna Castro (2009) “esta expresión se refiere al resultado o consecuencia del
ejercicio de un comportamiento antisocial (delictivo desde una perspectiva estricta),
realizado contra una persona, un grupo de ellas, o la colectividad en su conjunto.” (p. 28).

La victimización se divide en primaria, secundaria y terciaria, como se analizará por


separado más adelante.

Señala Rodríguez Manzanera (2012) que “para Mendelsohn la victimidad es la totalidad


de las características socio-bio-psicológicas, comunes a todas las víctimas en general,
que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuáles sean sus determinantes
(criminales o de otra naturaleza).” (p. 83).

Para Luna Castro (2009) “se trata pues, del conjunto de factores que puede predisponer a
una persona, o grupo de ellas, a ser víctimas (factores victimógenos).” (p. 28).

La mayoría de los victimólogos e investigadores coinciden en la necesidad de conocer la


personalidad de la víctima, sus características y las condiciones en que se produce la
victimización, ya que contribuye a la comprensión del hecho delictivo concreto; de la
misma manera que los estudios realizados de manera grupal o social, pueden aportar
información útil sobre el fenómeno criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


35
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.5.1. Victimización primaria

Se refiere a la que se produce directamente por parte del victimario contra su víctima
durante la ejecución del hecho delictivo donde resulta lesionado el bien jurídicamente
protegido y, por lo tanto, la persona sufre el daño físico, psíquico, sexual, patrimonial, etc.

En otras palabras, la victimización primaria es el momento donde se registran elementos


importantes de la conducta del victimario y de su víctima que puede contribuir al estudio
del fenómeno criminal, así como a la prevención victimal.

2.5.2. Victimización secundaria

Esta forma de victimización se refiere a la respuesta del sistema legal a las expectativas
de la víctima y la actitud de ésta ante el mismo, lo que se convierte en un parámetro
importante respecto a la percepción de la justicia; también se le denomina revictimización
porque hace alusión a los nuevos sufrimientos que padece la víctima durante el proceso
penal.

El trato inadecuado a las víctimas, por parte de órganos encargados de la procuración e


impartición de justicia, torna a las víctimas con reservas respecto a la autoridad, lo que
lleva a que no quieran cooperar con la misma en el esclarecimiento de los hechos debido
a la desconfianza en la justicia, generándose impunidad.

2.5.3. Victimización terciaria

Ésta describe las situaciones en que un detenido o acusado puede resultar victimizado
por parte de los operadores del sistema legal durante la fase de investigación,
juzgamiento y ejecución de la sentencia.

Obsérvese aquí que esta tendencia extiende la problematización victimológica hasta la


persona del criminal cuando sus derechos o bienes pueden resultar vulnerados en tales
circunstancias.

Luna Castro (2009) al respecto señala:

Por victimización terciaria, en cambio, habremos de entender,


como hacen algunos autores, las secuelas o derivaciones
perjudiciales para la misma víctima primaria (directa o indirecta)
por parte de los elementos conformadores de su propio entorno o
contexto social (el resto de los integrantes del medio social en que
se desenvuelve) y que por lo general se refleja a través de formas
de estigmatización o etiquetamiento con alto factor de
discriminación. (p. 30).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


36
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Es decir, en muchas ocasiones los integrantes de la comunidad ejercen un papel de


juzgador sobre una persona etiquetándola y, en cierta medida, excluyéndola del círculo
social derivado de una conducta previa; por ejemplo, una persona es detenida
injustamente porque se le atribuyó la comisión de un ilícito, pero posteriormente se
demuestra su inocencia y sale absuelto, cuando regresa a su comunidad, ésta lo etiqueta
como expresidario y lo evaden, sin importar los argumentos que él exprese.

2.5.4. Macrocriminalidad

La macrocriminalidad es una figura utilizada por la criminología para explicar el fenómeno


que por su gravedad y la cantidad de sujetos que participan en un evento delictivo genera
una cantidad importante de víctimas, aunado a que se trasmite un mensaje equivocado a
la población, que la única forma de salir adelante es a través del delito. En los últimos
años, en nuestro país este fenómeno ha cobrado fuerza porque los índices de
criminalidad se han disparado exponencialmente generando incertidumbre en la sociedad.

La pobreza, la desigualdad, las condiciones de vulnerabilidad y otras situaciones facilitan


que la delincuencia organizada reclute en sus filas a un gran número de personas,
principalmente jóvenes carentes de falta de oportunidades y que encuentran identificación
en los grupos delictivos.

Hay una especie de fascinación por la idea irreal de que los miembros de la delincuencia
organizada son un prototipo de “Robín Hood” modernos que son prototipos de diversas
historias fomentadas por narcocorridos, películas, series televisivas, etc., que muestra a
los cuerpos policiacos como ineficientes e impotentes ante estos grupos delictivos.

Las víctimas perciben un sentimiento de inseguridad y temor ante esas formas de


criminalidad. Otro ejemplo de la macrocriminalidad es el terrorismo orientado a cualquier
tipo de víctima de manera cruel, inhumana y violenta. Los macrocrímenes también
pueden ser cometidos por gobiernos altamente represivos.

2.5.5. Macrovictimización

La macrovictimización se refiere a la condición de víctima que se genera en un sector


mayoritario de la población por las circunstancias de vulnerabilidad que operan en ellas y
las hacen más susceptibles de ser agredidas.

Luna Castro (2009), aludiendo a Beristain, considera:

Más acá y más allá de las infracciones a las leyes, existe una
realidad social imponente, gigantesca, que no solemos ni
queremos ver: la realidad de las estructuras sociales injustas; a las
cuales, agrega, considera oportuno estigmatizar como macro-
victimizantes. (p. 31).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


37
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Un ejemplo de macrovictimización es lo que pasa con el fenómeno de migración de las


personas originarias de Centroamérica y México hacia los Estados Unidos, derivada del
ordenamiento económico y que es el resultado de sus deudas externas, las cuales
generan condiciones de pobreza y vulnerabilidad en la población, lo que los lleva a
emprender viajes en condiciones infrahumanas y exponiéndose a muchos peligros.

2.5.6. Microvictimización

La microvictimización se refiere a cuadros conformados por estadísticas oficiales o no que


establecen una clasificación de casos por delito y víctima en un contexto particular.

Luna Castro (2009), continuando con la doctrina de Beristain, refiere:

El maestro Antonio Beristain nos habla de “microvictimización” y


“macrovictimización”, definiendo a la primera como “el conjunto de
los sujetos pasivos de los delitos que establece el Código Penal de
cada país, tal y como lo interpretan las instituciones jurídicas”. (p.
30).

En otras palabras, la microvictimización es aquella en donde se ha materializado un daño


en una víctima que está plenamente identificada y definida.

El ejemplo característico es el referente a la violencia familiar, en el cual el ciclo de


agresión está identificado y se tiene plenamente acreditado quiénes son las víctimas
específicas del delito, como son los hijos, la madre, abuelos y demás familiares cercanos.

2.5.7. Consecuencias de la victimización

Es complejo el argumento que explica por qué la victimización genera un impacto


profundo en cierto sector de la sociedad, ya que se origina en factores anteriores al
evento, y muchas veces haciendo difícil su identificación y establecimiento en forma
particular.

Ejemplo de estos factores o condiciones de vulnerabilidad son: la ubicación demográfica,


experiencias traumáticas significativas, patrones de conducta derivados de personalidad,
la existencia de algún trastorno psicológico y las estrategias de resolución de problemas y
tolerancia a la frustración.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


38
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Luna Castro (2009) comenta al respecto:

El derecho a la reparación del daño representa sin duda uno de los


pilares fundamentales de un derecho penal restaurador y en el
caso mexicano constituye una de las prerrogativas elevadas a
rango de derechos fundamentales de la víctima u ofendido por el
delito, previstos en el apartado B del artículo 20 constitucional (esto
según las reformas constitucionales del año 2000) y más
recientemente en el inciso c) del mismo precepto (de acuerdo con
las modificaciones de 18 de junio de 2008). (p. 32).

No debes olvidar que un mismo hecho es experimentado y enfrentado de forma distinta


por cada persona, su círculo cercano y los servidores públicos que les corresponde
intervenir (policías, peritos, ministerio público, jueces, etc.) en el proceso de victimización,
lo que lo hace un caso único e irrepetible, y por ello la autoridad analizará y cuantificará la
reparación del daño.

2.5.8. Formas particulares de victimización en el contexto de las


sociedades contemporáneas

De una u otra manera las instituciones del Estado, en diversos momentos, han reconocido
la indefensión de la víctima en general, reconocimiento forzado por los planteamientos de
la criminología actual y un desarrollo en ascenso de la víctimología.

Pero los planteamientos señalados son inoperantes si la autoridad no reconoce la


necesidad de dar protección a la víctima y garantizar sus derechos, porque la realidad es
que la situación que impera en las sociedades actuales es de falta de credibilidad en la
autoridad ante la falta de legislaciones de índole garantista.

La problemática originada en la crisis del derecho penal, respecto a su estructuración y


aplicación, no es más que un reflejo de la complejidad de la sociedad contemporánea
que, por la facilidad de acceso a la información, está expuesta al planteamiento de nuevas
y diversas formas de pensamiento. Luna Castro (2009) considera:

Han sido pues las transformaciones sociales (sobre las que


pueden recaer grandes polémicas sobre lo justo o injusto de su
desarrollo y consecuencias), las que han generado avances en
muchos campos y retrocesos en otros distintos; el abandono o
pérdida de algunos valores y la exaltación injustificada de otros,
por todo lo cual, la vida en sociedad se ha visto históricamente
marcada por avances, frenos y retrocesos, la pasada forma de
vida, logros o desventuras de la humanidad, son factores que nos
permitirán, tal vez, suponer los posibles cursos o eventos o
eventos a esperar. (p. 100).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


39
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Se puede concluir que las políticas públicas orientadas a la protección y acceso de justicia
de la víctima no siempre conllevan un sentimiento de bienestar a toda la población, ya que
las personas que no se encuentran dentro del supuesto de la víctima se sienten
agraviadas por decisiones que les parecen injustas y de ahí nace la inconformidad; es
necesario generar en la población interés en participar en estas políticas y el Estado debe
informar el motivo de su decisión por una u otra política pública.

2.5.9. Análisis de las diferentes vertientes conceptuales de la


victimidad

Para comenzar el análisis es necesario el planteamiento de que cualquier acción delictiva


afecta o pone en peligro bienes jurídicos de especial relevancia para la sociedad, por lo
tanto, esa afectación o destrucción jurídica la sufren los titulares de esos valores (la
víctima), por ello, las formas de victimización son distintas en la misma forma que las
personas afectadas lo son.

Retomando a Luna Castro (2009) se presenta el siguiente esquema que contiene el


análisis de las más importantes vertientes respecto a la victimidad de los delitos. (p. 119-
203).

Tipo de delitos Características principales

Contra la  El primer conflicto es si se considera a la comunidad


humanidad internacional como titular de bienes jurídicos. La solución
(genocidio, de lesa es resolverlo de conformidad a la doctrina de los
humanidad, derechos fundamentales.
crímenes de  Se afirma la existencia de derechos universales
guerra). inherentes a la especie humana en su conjunto derivado
de los criterios de la Organización de las Naciones
Unidas.

Delito ecológico  La humanidad tiene derecho a vivir en un medio ambiente


adecuado. Por lo tanto, cualquier actividad que ponga en
riesgo el equilibrio ecológico debe ser sancionada.
 El daño a la ecología produce una cantidad importante de
víctimas que conlleva a que este delito se equipare a los
delitos contra la humanidad.

Terrorismo  Se divide en terrorismo de estado y terrorismo no


institucional.
 Puede dar lugar a víctimas directas (las que sufren el
ataque) y víctimas indirectas (los familiares de la víctima
torturada, herida, mutilada, etc.).
 La forma de victimización es violenta e indiscriminada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


40
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Violencia familiar  Tiene relación con la violencia de género y ejercicios de


poder hacia grupos vulnerables.
 Las formas de violencia familiar son:
a) Maltrato infantil
b) Violencia conyugal
c) Maltrato a personas de la tercera edad

La mujer como  Distingue otras formas de victimización distintas a las que


víctima de hechos se establecen en el seno familiar.
violentos y de  La victimización se da por su condición de mujer por
índole sexual motivos de: violencia, sexo y de diversa naturaleza.

Niños y  La condición de vulnerabilidad se genera por ser una


adolescentes persona en desarrollo.
 Se considera al niño y adolescente como un persona
sujeta de derechos y se propone un nuevo sistema de
justicia para adolescentes conformado fuera de los
criterios paternalistas del Estado.

Grupos vulnerables  Se determina el grado de victimización por su condición


de mayor de edad, discapacidad, pertenencia a un grupo indígena
victimización o grupo minoritario, migración.

Figura. Análisis de las diferentes vertientes conceptuales de la victimidad.

Por lo tanto, para analizar las diversas vertientes de la victimidad, es necesario tomar en
cuenta las corrientes de pensamiento imperantes y el establecimiento de los grupos
considerados como vulnerables y que requieren de una inmediata actuación por parte el
Estado; ya que no se puede olvidar que la autoridad tiene la obligación de respetar los
derechos de la víctima, garantizar su acceso a la justicia y la reparación del daño.

2.6. La víctima y el derecho penal y reparación del daño

Se dice que la víctima ha pasado a segundo término en el sistema penal y que esa
calidad la ha asumido la sociedad en su conjunto de manera simbólica. Es decir, la
persona que sufrió el daño directo no acude personalmente a juicio, sino que el reclamo lo
realiza la Representación Social a través de la figura del Ministerio Público.

Por ejemplo, si una persona va caminando por la calle hablando por teléfono celular, otra
se lo arrebata intempestivamente y unos policías lo detienen y lo ponen a disposición del
Ministerio Público, éste es quien presenta la acusación ante el Juez y no la víctima, por lo
tanto, no está en posibilidades de expresar sus ideas libremente ante el Juzgado porque
lo hace el Ministerio Público en su representación y él decide qué pruebas ofrecer para
que se le repare el daño.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


41
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Al respecto Lima Malvido (2004) comenta:

Tal parece que “la víctima ha sufrido un despojo por parte del
sistema penal”. Éste ha despojado a la verdadera víctima de su
calidad de tal para investir de esa calidad a la comunidad. El
sistema penal ha sustituido a la víctima real y concreta por una
víctima simbólica y abstracta: la comunidad. (p. 2).

Como se aprecia, debe modificarse la relación entre la víctima y la autoridad a fin de


establecer un marco jurídico que defina la justicia para las personas.

Víctimas del delito. No se buscan dádivas, lo que se pretende es que se le reconozca


igualdad ante la ley en todo el procedimiento para asumir una postura de sujeto de
derecho.

2.6.1. Consideraciones generales

Para la mayoría de los autores y principalmente los de formación criminológica coinciden


en que la víctima subsiste en un panorama desolador respecto a la importancia que le
conceden el derecho penal y las instituciones del Estado.

Claro que se han configurado avances significativos derivados del resultado de los
planteamientos generados a nivel internacional, en los que se busca darle el
reconocimiento pleno a la víctima como sujeto de derecho y por lo tanto la igualdad
respecto a otros individuos, pero todavía faltan acciones encaminadas a que los fines del
derecho penal sean de justicia, seguridad y bien común para todos los gobernados como
lo marcan los principios de un Estado democrático de derecho.

Refiere Lima Malvido (2004):

Este modelo penal hace que la víctima pierda dignidad, seguridad,


intimidad, credibilidad; que el delincuente pierda credibilidad,
honestidad, dignidad, autoestima; y que el Estado pierda
credibilidad, legitimación y posibilidad de gobernabilidad, de ahí
que se requiera una gran reforma que reconstruya la posibilidad
de solución real del conflicto de igualdad. (p. 6).

Se cuestiona la falta de concientización de la autoridad al abordar la problemática de la


víctima derivado de que se asume como un asunto obligatorio por ley, pero del cual no se
toma en cuenta la calidad de ser humano que sufre y se ve afectado en su dignidad; y el
Estado pierde la confianza de la ciudadanía ante la indiferencia que expresa a una

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


42
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

persona en particular de la que toma su rol de víctima y asume el agravio como de la


colectividad.

2.6.2. La justicia restaurativa de la víctima como objetivo primordial del


derecho penal

En atención al punto que antecede se puede determinar que el derecho penal no ha


cumplido con la función de garantizar a las víctimas su rol como sujeto de derecho, lo que
conlleva la igualdad ante la ley y derivado de ese reconocimiento contribuir a que se le
haga justicia a las víctimas.

Al respecto comenta Luna Castro (2009):

Resulta entonces indudable que entre otras funciones o fines de


todo sistema punitivo perteneciente a un Estado que se jacte de
ser Constitucional y democrático de Derecho, y donde se respeten
y defiendan los derechos fundamentales de todos los individuos,
independientemente del rol o condición de víctima o victimario,
debe reconocerse la tarea de atender la situación de la víctima
(mediante el reconocimiento de los derechos de participación y
restauración o reparación, entre otras cosas), como una importante
misión del derecho y del sistema penal en su conjunto. (p. 50).

Por lo tanto, las leyes deben estar orientadas no solo a determinar las conductas que
deben ser castigadas y las penas que les corresponden, o las políticas de retribución o
prevención; sino deben garantizarse la reparación del daño de las víctimas y el
reconocimiento de sus derechos en los procesos penales para estar en posibilidad de
igualdad ante su victimario y luchar por su restauración del daño.

2.6.3. La situación de la víctima ante los sistemas de justicia penal


contemporáneos

Es comprensible que si el legislador se limita a la creación de tipos penales para regular


las conductas a sancionar no será capaz de garantizarle a la víctima una adecuada y
eficaz protección a sus derechos y prerrogativas, y menos aún al victimario. Pero no todo
depende del derecho penal, ya que está relacionado con otros sectores del sistema penal.

Por lo tanto, la víctima se encuentra en desventaja en los sistemas tradicionales puesto


que la misma está expuesta a una mayor incertidumbre jurídica en relación a la
consideración y papel preponderante que otorga el Estado al imputado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


43
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Pero existe otra postura respecto a que la víctima merece protección en proporción a los
bienes jurídicos afectados, cuestionándose la intervención y la forma en que la misma
intercede y facilita su victimización dentro del fenómeno delictivo.

Luna Castro (2009) señala que: “es incuestionable lo interesante que resulta el
replanteamiento que juega el papel de la víctima en cuanto a las causas de comisión del
delito.” (p. 64).

2.6.4. La víctima en su función de agente informa del control del delito

La víctima ejerce un papel preponderante en el inicio del procedimiento penal, lo que


influye en la determinación del mismo. El primer acto que realiza la víctima es hacer del
conocimiento de la autoridad competente el hecho delictivo y esto lo realiza a través de
una querella o denuncia.

En los delitos que se persiguen por querella, solo el titular del bien jurídico que fue puesto
en peligro o que fue lesionado es el único autorizado para presentar su querella. Ejemplo:
en caso de lesiones que tarden en sanar menos de quince días, violencia familiar, fraudes
por montos mínimos, etc.

En el caso de delitos que se persiguen de oficio, el papel de la víctima adquiere relevancia


porque la mayoría de las investigaciones se inician por el aviso que da la ciudadanía a la
autoridad.

Al respecto comenta Rodríguez Manzanera (2012):

Al realizar la denuncian, se sufren una serie de contratiempos que,


en una buena cantidad de casos, ahuyentan a la víctima; por
ejemplo el tiempo perdido, los requisitos burocráticos, en
ocasiones totalmente absurdos (testigos de pre-existencia y falta
posterior, notas, facturas, copias fotostáticas, etcétera). (p. 378).

Por ello, se considera que la víctima asume el rol de agente informal del crimen,
determinada no solo por hacer del conocimiento de la autoridad el hecho delictivo, sino
por la tenacidad y persistencia de que la investigación llegue a buen fin.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


44
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.6.5. La víctima y el proceso penal

En este punto la víctima contribuye a la persecución del delito y se configura como


elemento esencial en la determinación de la sentencia; para ello, la víctima en general,
cumple con las funciones que a continuación se señalan.

Iniciar el proceso

Coadyuvar con el
Ministerio Público

Testigo de cargo

Influir sobre la
sentencia

Presentar pruebas

Terminar el
proceso

Figura. Funciones de la víctima en el proceso penal.

En el sistema mexicano, a partir de la Reforma Constitucional del 18 de junio del 2008, se


le reconoce la calidad de parte del proceso penal a la víctima, por ello tiene derecho a
presentar datos para acreditar la culpabilidad del imputado y con eso justificar y acreditar
la necesidad de la reparación del daño. Es por esto que la actitud que asume la víctima es
importante para la determinación final del proceso, por lo que se espera que su actuar sea
natural respecto a la situación que afronta.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


45
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.6.6. La sobrevictimización dentro del proceso penal

Los sistemas de justicia penal actuales se han preocupado por perseguir el delito,
capturar al delincuente y reintegrarlo a la sociedad; pero en su avidez de lograr estos
objetivos se ha olvidado de la víctima, la cual queda relegada a un segundo término.

Refiere Rodríguez Manzanera (2012)

Aún más, la exposición de las víctimas al proceso de justicia penal


a menudo aumenta el trauma que sufren y acrecienta su
sentimiento de desamparo y frustración, así como de
resentimiento, porque no se les ha ofrecido protección o recursos
adecuados contra la explotación. (p. 386).

Se escudriñan los antecedentes de la víctima y se analiza su conducta durante el crimen,


la privacidad es un lujo que no puede darse porque su vida queda exhibida sin
miramientos con la participación activa de los medios de comunicación, los cuales
publican fotografías, noticias de corte sensacionalista y en ocasiones realizan un
juzgamiento público de la víctima. Por lo cual, se concluye que es necesario que haya un
balance entre las necesidades y derechos de la víctima, el victimario y la comunidad.

2.6.7. Modalidades de la definición del daño

Para Rodríguez Manzanera (2012) “el daño equivale al menoscabo o deterioro de una
cosa. Siempre que en virtud de la infracción cause el agente un tal resultado, deberá
pues, presentarse la reparación, es decir el resarcimiento del mismo.” (p. 397-398). Para
una mejor comprensión del tema se presenta la siguiente clasificación de daño:

Clasificación de daño

Moral (afectación en los


Material (menoscabo pecuniario sentimientos, afectos, creencias,
al patrimonio de un tercero). honor, reputación, etc., de una
persona).

Figura. Clasificación de daño.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


46
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

El Código Civil del Distrito Federal en su artículo 1916 refiere que se entenderá por daño
moral, elemento importante respecto al resarcimiento que busca la víctima de los daños
psicológicos y sociales sufridos por la víctima que afectan su vida y ritmos cotidianos
profundamente.

El daño puede ser colectivo derivado de la incursión de la sociedad en un mundo


capturado por el internet y el uso de nuevas tecnologías que ponen en peligro a la
sociedad, haciendo más complicada una posible reparación del daño. Ejemplo de ello es
el artículo 10 de la Declaración de la ONU que hace referencia respecto a la
contaminación y destrucción ambiental.

Actividad 3. Película. “La duda”

Propósito: Distinguir los factores victimógenos que inciden en el proceso de


victimización desde las diferentes vertientes conceptuales de la victimidad, a través del
análisis de la película “La duda”.

Instrucciones:

1. Mira la película “La duda” del director John Patrick Shanley (2008).

2. En un documento elabora un análisis de la película donde identifiques y expliques


los factores victimógenos del personaje Donald.

3. La extensión de tu análisis deberá de presentarse en un mínimo de dos cuartillas


y un máximo de tres, sin considerar la portada y el apartado de referencia.

4. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente:

• Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir, con un


máximo de 10 años anteriores a la fecha presente.
• Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
• Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SVIC_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección de Tareas para que lo


revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de
tu trabajo.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


47
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Actividad 4. Víctima o inocente

Propósito: Distinguir los factores victimógenos que inciden en el proceso de


victimización desde las diferentes vertientes conceptuales de la victimidad para que estés
en posibilidades de analizar la dinámica víctimal, relación víctima-victimario que ahí se
establecen.

Instrucciones:

1. Descarga y lee el caso Víctima o inocente que se encuentra en la pestaña de la


Unidad.

2. Ingresa al foro de discusión y fija una postura sobre el caso y responde las
siguientes interrogantes:

 ¿Quién consideras que en el presente caso sea una víctima? ¿Por qué?

 ¿Consideras que los derechos de Margarita están sobre los de su hijo no


nacido? ¿Por qué? Y sustenta tu respuesta.

3. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as), en ellas


verás las coincidencias en relación a tu aportación y podrás discutir las
diferencias.

*Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña Material de apoyo para


conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

2.7. Vínculo entre la víctima y el victimario

Prevalece la idea de que la víctima y el victimario son radicalmente opuestos, esta


premisa es acertada desde el punto de vista jurídico pero tiene sus excepciones. Ni el
victimario es completamente culpable, ni la víctima es completamente inocente.

Es decir, para su estudio se requiere que la víctima se integre como un todo con el
delincuente, ya que se establece una íntima relación entre los mismos, porque muchas
veces la víctima propicia la comisión de un delito. Ejemplo de ello es cuando una persona
va caminando por una calle solitaria y oscura, porta alhajas y dinero en efectivo, además
de que se exhibe hablando por su celular, de pronto es observado por unos jóvenes que
aprovechan la situación y lo roban.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


48
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Refiere Rodríguez Manzanera (2012):

Efectivamente, la Victimología nos ofrece la oportunidad de


analizar a la víctima como factor predisponente, preparante o
desencadenante, y de integrar sus características personales con
las del autor, además de establecer un modelo dinámico
comparando los motivos del autor y la actitud de la víctima. (p.
143).

Si se pretende establecer una relación victimológica entre la víctima y victimario es


necesario integrarla como una unidad en la que se analizarán en su conjunto a la afectada
y su entorno social porque si se plantea una visión parcial del fenómeno, ya sea a partir
de la víctima o de su agresor, indiscutiblemente el resultado será incompleto.

A continuación se establecen las formas en que interviene la víctima en la dinámica


víctima- criminal:

Causa de
infracción

Resultado de
Pretexto de
una Víctima infracción
coincidencia

Resultado de
un concenso

Figura. Intervención de la víctima en la dinámica víctima-criminal.

Se puede concluir que en la mayoría de los casos que se da la dinámica víctima – criminal
se da una serie de factores que explican el porqué de la relación. Por ejemplo, si una
mujer camina por la calle en minifalda y de pronto un sujeto abusa sexualmente de ella, el

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


49
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

agresor justifica su actuación señalando que la víctima buscaba que alguien tuviera sexo
con ella, como si fuera un pretexto, lo que es injustificable desde cualquier punto de vista.

2.7.1. Definición de pareja penal

Rodríguez Manzanera (2012), aludiendo a Mendelsohn, refiere que: “propone este


término para la pareja formada por el criminal y su víctima.” (p. 144). La pareja penal la
constituyen la víctima y el criminal, sus intereses son contrarios; hay ocasiones en las
cuales la pareja penal puede convertirse en una pareja criminal. Ejemplo de ello, una
víctima de trata de personas que en un inicio fue víctima del tratante pero posteriormente
se enamora de él y lo ayuda a conseguir otras jóvenes para que sean explotadas.

Refiere Neuman (1994):

La “pareja penal” no es nada armónica sino contrapuesta. En algún


caso puede comenzar siendo armónica –como en la estafa-, pero
lo que interesa al delincuente, su deseo íntimo porque de ahí
resultará su éxito, es el de causar, al final, esa desarmonía que
determina y destaca los roles a que estaban destinados en el acto
delictual: victimario y sacrificado. (p. 35).

Hay situaciones en que el vínculo entre la víctima y el criminal no está del todo definido,
ejemplo de ello es el caso de los novios que pactan su suicidio. El conflicto surge cuando
se pretende determinar quién es la víctima y quién el criminal por lo que surge la
necesidad de un estudio previo de las relaciones de la pareja penal antes y después de la
comisión del ilícito para estar en posibilidades configurar un argumento fundado.

2.7.2. Relación víctima- victimario

En la relación víctima- victimario pueden establecerse principalmente dos variables: que


los involucrados se conocen y la actitud que guardan entre los mismos. En relación al
conocimiento existen dos posibilidades: la víctima conozca a su agresor o que la víctima
desconozca a su victimario. Por ejemplo, en el delito de incesto es necesario que las
partes se conozcan, en cambio en el delito de robo no se requiere que la víctima conozca
al delincuente.

Respecto a la actitud Rodríguez Manzanera (2012) propone “tres variables: atracción (A),
rechazo o repudio (R) e indiferencia (I).” (p.148). La actitud de la víctima y el victimario
son fundamentales para definir la dinámica del hecho delictivo y determina la conducta de
la pareja penal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


50
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Ejemplo de la relación entre la víctima - victimario respecto a la actitud por atracción son
los delitos de violación y el estupro.

Respecto de la relación víctima – victimario por actitud de rechazo un ejemplo claro son
las lesiones provocadas por riña.

La relación víctima- victimario indiferente es aquella que se da en los conductores de dos


vehículos que se ven involucrados en un hecho de tránsito. Para una mejor comprensión
de las relaciones entre víctima y victimario se presenta el siguiente esquema:

Actitud: atracción

Conoce al Actitud: rechazo


Victimario

Actitud: indiferencia

Víctima
Actitud: atracción

Desconoce al Actitud: rechazo


Victimario

Actitud: indiferencia

Figura . Esquema de las diversas relaciones que pueden establecerse entre la víctima y victimario.

Después de analizar con detenimiento las relaciones que se pueden establecer entre la
víctima y el victimario se puede concluir que muchos de los delitos son producidos por
una falta de concenso entre las pretensiones de la víctima (no desea ser atacada) y las
del victimario (desea lastimar a a víctima), por lo que se hace necesario estudiar el
fenómeno desde la perspectiva de los ánimos e impulsos de ambos participantes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


51
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.8. Iter victimae

En este punto llevas un avance importante respecto a los factores que propician que una
víctima se convierta en tal, así como la dinámica que se establece entre la víctima y el
victimario, por lo que ahora se explicará la dinámica de la victimización.

No debes olvidar que es fundamental la participación de la víctima en el proceso de


victimización, analizando los factores que confluyen para que se dé el fenómeno victimal.

2.8.1. Definición del iter criminis y del iter victimae

Se denomina iter criminis a las fases por las que pasa el delito, desde que el delincuente
comienza a idear el crimen hasta que lo consuma y tiene dos fases fundamentales:
interna (la idea solo se encuentra en la mente del victimario) y externa (cuando
consuma la idea).

Rodríguez Manzanera (2012), haciendo alusión a Zaffaroni, señala:

Desde que el designio criminal surge como producto de la


imaginación en el fuero íntimo del sujeto hasta que se opera el
agotamiento de la ejecución del delito, tiene lugar un proceso,
parte del cual no se exterioriza necesariamente en forma que
pueda ser advertida por ningún observador fuera del propio autor.
A este proceso se denomina iter criminis o “camino del crimen”,
significando así el conjunto de etapas que se suceden
cronológicamente en el desarrollo del delito. (p.157).

El análisis iter criminis es necesario para comprender el iter victimae porque si se estudia
el proceso interno y externo por el cual pasa el delincuente para concretar el delito es
necesario conocer el camino interno y externo que sucede en la víctima y por el cual es
victimizada.

Para Rodríguez Manzanera (2012) “iter victimae el camino que sigue un individuo para
convertirse en víctima.” (p.156). El iter victimae inicia desde que pasa por la cabeza de la
víctima la idea que va a ser agredida hasta que concluye el hecho.

Se debe estudiar el crimen desde la perspectiva de la víctima- victimario en el punto en


que se cruzan los caminos del iter criminis y el iter victimae, los cuales generalmente se
cruzan en el momento del crimen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


52
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.8.2. El hecho víctimal

Así como cualquier persona puede llegar a cometer un crimen por diversas circunstancia
que lo orillen a ello, también existe el riesgo latente que cualquier persona se convierta en
víctima también por una diversidad de circunstancias. La mayoría de individuos quizá no
concienticen sobre la posibilidad de convertirse en criminales, pero lo que es una realidad
es que todos somos conscientes de la posibilidad de convertirnos en víctimas.

Esta posibilidad aumenta en la actualidad derivada de la explotación demográfica,


aumento de vehículos automotores y el uso de las nuevas tecnologías y el internet.

Al respecto, Rodríguez Manzanera (2012) señala:

En el momento del hecho víctimal actúa como una serie de


factores en ocasiones no previsibles.

El haber sido seleccionado como víctima en forma aleatoria, es


decir al azar, disminuye las probabilidades de defensa, pues no se
puede anticipar o evitar la consumación de la victimización o
minimizar el daño. (p.167).

Ejemplo de ello son las innumerables víctimas por hechos de tránsito vehicular, por la
cantidad de vehículos y peatones que circulan en la ciudad y que en un momento dado se
encuentran.

Delitos como el terrorismo también aumentan la posibilidad de ser víctima, ya que los
atentados no van dirigidos a una persona en particular, sino se busca generar miedo e
incertidumbre en la población.

Por ello se concluye que en el momento que acontece el hecho víctimal se conjugan una
serie de factores que en la mayoría de los casos no son previsibles.

2.8.3. La precipitación víctimal

La precipitación víctimal parte de la idea que en un gran porcentaje de los delitos que se
cometen la víctima contribuye a ello, por lo que se considera que es el precipitante del
mismo, por lo tanto, la víctima incita el comportamiento del victimario.

En la reunión de Bellagio, Italia (1975) se hizo referencia a que la participación de la


víctima se orienta a ataques físicos mutuos intercambiando entre los partícipes los roles
de la víctima y el victimario. También existe la idea de que la víctima es vulnerable en
situaciones en las cuales omite medidas precautorias básicas como en el caso de los
delitos de robo o de índole sexual.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


53
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.8.4. La dinámica víctimal

Hay lugares y situaciones que facilitan que se dé la dinámica víctimal; entre estos lugares
se encuentran los barrios solitarios, las ciudades que le son desconocidas, etc. Pero hay
situaciones que incrementan el riesgo, como los fines de semana, la oscuridad de la
noche, vacaciones, crisis personales o económicas.

Un elemento fundamental en la dinámica víctimal es la proximidad y lejanía que el


delincuente tiene con la víctima, ya que el victimario requiere de la cercanía de la víctima
para atacarla y la víctima requiere estar alejada del agresor para defenderse.

Ejemplo de ello es que en la proximidad de los miembros de familia facilita los delitos
sexuales y la violencia doméstica. También hay situaciones en las cuales el criminal
busca grandes aglomeraciones, como lugares concurridos o transporte público en el cual
todas las personas que ahí confluyen son candidatas a ser sus víctimas.

Al respecto, Rodríguez Manzanera (2012) señala:

La cercanía con una zona criminógena produce la zona


victimógena; debe hacerse con gran precisión esta diferencia: zona
criminógena es aquella donde se producen los antisociales, ahí es
donde aprenden, se reúnen, se refugian; zona victimógena es
donde ejercen, es aquella región en que, por la abundancia de
bienes, por la escasa vigilancia, por soledad, oscuridad, etc., se
dan las condiciones propias de la victimización. (p.165).

El criminal opta por actuar en una zona que conoce pero que él no es conocido; asimismo
victimiza a personas de su misma clase socioeconómica o de una clase cercana por el
efecto de la identidad socioeconómica como resultado de una investigación del Instituto
de Defensa Social de la ONU.

2.8.5. La reacción de la víctima

La lógica indica que entre más grave es la comisión de un ilícito y sus consecuencias en
esa proporción se cuantifica la reacción de la víctima; sin embargo, no hay que olvidar un
factor determinante para que se configure esta reacción, como lo es la posición
económica de la víctima y su entorno.

Ejemplo de ello es cuando un delincuente roba a un pobre éste reciente mucho más la
conducta porque percibe que lo despojaron de gran parte de su patrimonio, mientras que
si el delincuente roba a un rico, éste lo asume como una pequeña pérdida.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


54
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

La relación que guarda la víctima con su victimario es una circunstancia contemplada en


las leyes penales porque agrava la conducta y en otras ocasiones la atenúa, como por
ejemplo en el caso de una corrupción de menores, el que el agresor tenga una relación de
confianza con la víctima agrava la pena; en cambio, en caso de robo entre familiares
cercanos se atenúa la sanción.

Al respecto, comenta Rodríguez Manzanera (2012) “no hay dos personalidades iguales,
todos reaccionamos en forma peculiar, y ante el hecho victimal se comportara diferente el
optimista del pesimista, el inteligente del limitado mental, el introvertido del extrovertido.”
(p. 169).

2.8.6. El miedo al crimen

Un fenómeno social y psicológico que limita y tiende a inmovilizar a los individuos es el


miedo al crimen porque los procesos de victimización conllevan a este temor irracional de
que la víctima puede volver a ser objeto de la delincuencia.

Al respecto, Rodríguez Manzanera (2012) señala:

La hipótesis de que una persona que ha sido victimizada tiene más


temor al crimen que aquella que no lo ha sido se vio plenamente
confirmada en la investigación, ya que los que han sido ya víctimas
piensan con mayor frecuencia que pueden ser victimizados que las
no- víctimas y estas últimas tienen el sentimiento de que no serán
víctimas, más marcados que aquellos que ya han sido víctimas.
(p.176).

Ejemplo de lo anterior lo constituyen el grupo de mujeres que ya han sido victimizadas y


que presentan un temor mucho mayor a volver a serlo que las que nunca han estado en
esa situación o que la generalidad de los hombres.

No es nada nuevo que la mayoría de las personas consideran su casa como el lugar más
seguro, siguiendo con las instalaciones laborales; pero el lugar que se lleva el primero
como más inseguro es la calle.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


55
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2.8.7. El círculo víctimal

El círculo víctimal se denomina el fenómeno mediante el cual una víctima puede


convertirse en victimario y éste a su vez en víctima.

En ocasiones, dentro de la dinámica de la pareja penal, se da este fenómeno en que es


difícil establecer quién es la víctima y quién el victimario; ejemplo de ello son los
participantes de un duelo o las personas que participan en una pelea callejera.

Interviene como elemento fundamental del círculo víctimal el sentimiento de injusticia


sufrida por la víctima, configurándose un resentimiento que la llevará a victimizar a otras
personas. Ejemplo de ello es cuando una persona, ante la desconfianza de la autoridad,
se hace justicia por su propia mano.

Para finalizar, Rodríguez Manzanera (2012) señala: “efectivamente, tenemos que


reconocer que el criminal de hoy será la víctima del mañana, y la víctima de hoy puede
ser el criminal de mañana, de aquí la importancia de realizar una adecuada política
victimal.” (p. 182).

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la Pestaña de la unidad.

Evidencia de aprendizaje. Análisis de caso de tu comunidad

Propósito: Analizar los procesos de victimización en tu comunidad para comprender el


daño que se genera en la víctima por medio de la elaboración de un caso y una
propuesta de reparación del daño por parte del Estado.

Instrucciones:

1. Identifica, en el periódico o cualquier medio de comunicación, un caso de


victimización en tu comunidad, en el cual no se le haya reparado el daño a la
víctima y elabora una propuesta de reparación del daño y cómo el Estado podría
llevarlo a cabo. Recuerda indicar la fuente de la información.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


56
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

2. Por último, elabora una conclusión y en un documento integra el desarrollo de tu


actividad de manera que expongas muy claramente cuál es tu postura hacia el
tema analizado.

3. La extensión de tu trabajo deberá de presentarse en un mínimo de dos cuartillas y


un máximo de tres, sin considerar la portada.

4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SVIC_U2_EA2_XXYZ.


Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

*Consulta la rúbrica de evaluación que se encuentra en la pestaña Material de apoyo


para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes los cuestionamientos que tu docente en
línea presente.

Instrucciones:

1. Elabora tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SVIC_U2_ATR_XXYZ.


2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.
3. Espera y toma en cuenta la realimentación de tu docente en línea, la cual te servirá
para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


57
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Cierre de la Unidad

En esta segunda unidad se comprendió que la finalidad de la victimología depende de la


definición y la forma en cómo es conceptualizado su objeto y su método, es decir, va de la
mano con el ámbito de desempeño de la victimología. Para ello tienes que reencontrarte
con las primeras posturas victimológicas para entender las tipologías victímales.

Para el derecho penal, el libre albedrio implica autorresponsabilidad y cobra relevancia en


la individualización de la pena y en el análisis interpretativo del papel de la víctima, en la
dinámica víctimal con el objetivo de enriquecer el estudio dogmático del delito y aplicar
con mayor certeza y exactitud la ley penal, dando con ello seguridad jurídica a los
gobernados.

De esta forma, la victimología enriquece el ámbito de estudio del escenario del crimen
porque se allega de diversas circunstancias y situaciones que llevan a la víctima a
generar condiciones que la hagan propensa a convertirse en víctima del delito y participar
en el hecho víctimal.

En la tercera unidad se analizará la obligación constitucional que tiene el Estado de


proteger a las víctimas y atenderlas de forma inmediata y eficiente, y la necesidad de la
sensibilización del funcionario que interactúa con ellas, garantizando la reparación del
daño desde una postura cada vez más restaurativa, mediante la reflexión de casos reales
específicos y propuestas de solución basados en la dignidad humana y el respeto
irrestricto a los derechos humanos de los gobernados.

Para saber más

Revisa los siguientes artículos para saber más sobre la figura de la víctima, su relación
con el derecho penal y la falta de cultura de la denuncia:

 Martínez, V. (2000). Víctimas y Justicia Penal. Recuperado de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/479/20.pdf

 Jiménez, R. (2000). La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de


encuestas sobre victimización. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/479/17.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


58
Victimología
Unidad 2. Cuestiones terminológicas vinculadas a la ciencia victimológica

Fuentes de consulta

 Código Civil para el Distrito Federal.


 Código Penal Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 García-Pablos, A. (2003). Tratado de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
ISBN: 84-8442-773-0
 Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
ISBN-13:978-970-10-5753-7.
 Lima, M. (2004). Modelo de atención a víctimas en México. México: Porrúa. ISBN
970-07-4720-4.
 Luna. J. N. (2009). Los derechos de la víctima y su protección en los sistemas
penales contemporáneos mediante el juicio de amparo. México: Porrúa. ISBN 978-
607-09-0316-8.
 Neuman, E. (1994). Víctimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales
y no convencionales. Buenos Aires: Editorial Universidad. ISBN: 950-679-133-3.
 Polaino, M. (2001). Fundamentos dogmáticos del moderno derecho penal. México:
Porrúa. ISBN 970-07-3111-1
 Rodríguez, L. (2012). Victimología. México: Porrúa. ISBN 978-607-09-0471-4.
 Zamora, J. (2002). La víctima en el sistema penal mexicano. México: INACIPE.
ISBN 968-5074-33-X.

Fuentes cibergráficas

 Sistema Integral de gobernanza Urbana. (2012). Cifra negra (personas que no


levantan denuncia por un delito. Recuperado de http://www.ocl-
sigu.org.mx/archivos/2631

 Martínez, V. (2000). Víctimas y Justicia Penal. Recuperado de


http://www.bibliojuridica.org/libros/1/479/20.pdf

 Jiménez, R. (2000). La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de


encuestas sobre victimización. Recuperado de
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/479/17.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


59

También podría gustarte