Está en la página 1de 14

El desarrollo económico y el

medio ambiente: el caso de


México

ANA BERTHA
CUEVAS TELLO* E n los últimos años ha surgido una discusión, no acotada, sobre la estrecha
relación entre el desarrollo económico y el medio ambiente. Tanto el crecimien-
to económico global como el deterioro ambiental han presentado tasas de au-
mento sin precedentes. El producto interno bruto (PIB) mundial pasó de 14.3
billones de dólares en 1970 a 53.1 billones de dólares en 2007 (UNEP, 2003; The
World Bank, 2009). Durante estos 37 años la economía mundial presentó un
crecimiento promedio anual de 3.6%, mientras que se incrementaron los gases
de efecto invernadero (generadores del cambio climático), las tasas de deforesta-
ción de los bosques, la destrucción de la capa de ozono, la extinción de algunas
especies de flora y fauna: éstos son algunos de los ejemplos que explican la
degradación paulatina del medio ambiente global.
Algunos especialistas aluden que el crecimiento económico tiene un efecto
negativo sobre la calidad del medio ambiente (Field y Field, 2003: 3-16). Otros
afirman que los habitantes de los países desarrollados tienden a valorar más la
naturaleza en la medida que su ingreso es más alto (idem). Otro grupo defiende
la tesis de que es el sistema económico actual (capitalista) el único responsable
de la severa degradación del entorno natural (Wallerstein, 1998).
Una corriente de economistas afirman que el crecimiento económico permite
proporcionar a los ciudadanos mejores niveles de consumo, acceso a los servicios
de salud, la educación, elevar la esperanza de vida, incrementar las pensiones
públicas para los jubilados, entre otros beneficios (Samuelson y Nordhaus, 2002:
491). En síntesis, la postura economista señala al crecimiento económico como
la única vía para mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo.
Sin embargo, estudios recientes sobre el medio ambiente señalan que los
problemas globales como el cambio climático podrían afectar los elementos bá-
sicos de la vida de la gente, como el acceso al agua, la producción de alimentos,
la salud y el ambiente. Agregan que cientos de millones de personas podrían

1 Profesora e investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Uni-


versitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Correo electrónico: anact@hotmail.com

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 27


sufrir hambre, escasez de agua o inun- la vez que se estudia la propuesta del generan externalidades que no se re-
daciones, y destacan que si no se toman desarrollo sustentable como una vía flejan “totalmente en los precios y en
las medidas inmediatas correspondien- alternativa. En el tercero, se analiza el las transacciones del mercado”.1
tes, los costos económicos podrían ser caso particular de México. En el últi- Prueba de los bienes inapropia-
muy altos (Stern, 2006). Es decir, el mo se concluye. bles son los bosques, ya que los árbo-
descuido del medio ambiente amenaza les no sólo tienen un valor económico,
no sólo con disminuir la calidad de vida CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE sino que dentro de sus funciones es-
(o en su defecto terminar con ella), LOS RECURSOS NATURALES Y EL tán las de generar oxígeno, regular el
sino que pone en riesgo el tan apre- MEDIO AMBIENTE COMO INSUMO balance del agua y la temperatura de
ciado crecimiento económico que sus- ECONÓMICO la tierra (al facilitar la infiltración a
tenta la sociedad actual. los mantos freáticos), además de fungir
La discusión anterior permite in- Los recursos naturales y el medio am- como hogar de una gran diversidad bio-
tuir la cercana relación entre las dos biente son factores de producción: a) lógica y como fuente de recreación
variables y su complejidad; la prepon- la tierra proporciona alimento, mine- (Ludevid, 1999: 97). En otras palabras,
derancia de una (el crecimiento eco- rales, combustibles fósiles, bosques, cuando se corta un árbol para la pro-
nómico) como causante de la otra (el etcétera; b) el agua es la fuente de vida, ducción, el mercado no se apropia o
deterioro ambiental) y viceversa; la suministra una diversidad de víveres, recoge todos los beneficios de este
amenaza que vive la sociedad como actividades recreativas, funge como bien, ni se responsabiliza de los males
medio de acción para la continuidad medio de transporte, entre otras; c) la que ocasiona; en este sentido, se ge-
del sistema y como receptora de sus atmósfera brinda aire respirable, pues- neran efectos negativos en el mundo
efectos. tas de sol y espacio para el traslado de de los que nadie se hace responsable.
Bajo este singular contexto, Méxi- aviones (Samuelson y Nordhaus, 2002: Los recursos naturales son renova-
co se presenta como un caso intere- 319). bles cuando sus servicios se reponen
sante de analizar, ya que se distingue Bajo esta perspectiva, donde se com- periódicamente o tiene capacidad de
por poseer una de las ciudades más binan elementos de sobrevivencia, como renovación propia (suelo agrícola, ma-
contaminadas del planeta, por ser el de producción y servicio, los economis- dera, energía solar).2 Un recurso no
segundo país con más tratados de li- tas clasifican los recursos naturales en renovable3 es “aquel cuya oferta es
bre comercio en el mundo, por disfru- cuatro categorías: 1) apropiables o in- esencialmente fija o no se regenera
tar de una gran biodiversidad y recursos apropiables, 2) renovables y no reno- suficientemente deprisa” (Samuelson
naturales, y por pasar de una econo- vables, 3) esenciales o no esenciales y y Nordhaus, 2002: 320); entre éstos
mía proteccionista a una gran apertu- 4) privados o públicos y público mun- tenemos el oro, la plata, el petróleo,
ra económica. diales. el gas, entre otros.
Por lo anterior resulta interesante Se dice que un recurso natural es Los recursos naturales que no tie-
analizar esta serie de interrogantes: ¿de apropiable cuando el dueño del bien o ne sustitución, como el oxígeno, el
dónde surge la relación del crecimien- el consumidor pueden recoger el valor agua, los bosques (por la absorción de
to económico con el medio ambiente?, económico del producto, es decir, se dióxido de carbono, aire limpio), son
¿es el deterioro ambiental consecuen- obtiene un beneficio monetario de ello considerados bienes esenciales porque
cia del crecimiento económico?, ¿por o una satisfacción interior; ejemplo de no hay otro elemento que los supla.
qué se dice que el sistema capitalista esto son los combustibles energéticos, En cambio, todos los recursos que tie-
es el causante del deterioro ambien- las piedras preciosas, los árboles, etcé- nen reemplazo se les considera como
tal?, ¿es el desarrollo sustentable una tera. Los bienes inapropiables generan no esenciales, como los combustibles
opción viable?, ¿es México una repre- costos y beneficios no sólo para sus fósiles (el petróleo y el gas), ya que se
sentación micro del acontecimiento propietarios o a los consumidores, pues pueden sustituir por carbón, y cuando
global?
Éstos son algunos de los temas que 1 “Son las situaciones en las que la producción o el consumo impone a otros costes
se presentan en este trabajo. En el pri- o beneficios que no son compensados” (Samuelson y Nordhaus, 2002: 320-324).
mer apartado se analizan las caracte- 2 Los recursos renovables se clasifican en dos grupos: los biológicos y los fluidos. Los
rísticas económicas de los recursos primeros consisten en las especies de plantas y animales. Ellos pueden ser capa-
naturales y su papel como insumo eco- ces de autorrenovarse; sin embargo, si su explotación va más allá de su capacidad
nómico. En el segundo, se realiza un de regeneración, éstos tienden a la desaparición. Mientras que recursos fluidos
debate teórico sobre la relación creci- son expedidos por la atmósfera y la circulación hidráulica (Hussen, 2004: xxvi).
miento económico-medio ambiente, a 3 Éstos se clasifican en dos: los reciclables y los no reciclables (idem).

28 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


este último llegue a agotarse se susti- GRÁFICO 1
tuirá con energía nuclear o solar.
Factores de
Los bienes naturales públicos man- producción
tienen dos cualidades fundamentales:
“sus beneficios no presentan rivalidad
en su consumo y no son excluibles” Medio ambiente natural Residuos La economía
(Kaul, Grunberg y Stern, 2000: 4); ade-
más, su beneficio y utilidad se difun-
den indivisiblemente para toda la Recreación
comunidad, independientemente de medioambiental
que las personas deseen o no comprar- Fuente: Hussen, 2004
la (Samuelson y Nordhaus, 2002: 324-
325), muestra de esto son los beneficios El gráfico 1 ilustra la interrelación convertirlos en benignos o inofensivo;
positivos de los bosques. Por otro lado, de la naturaleza con la economía (ibid.: empero, esta característica no es infi-
los bienes privados tienen la caracte- 28). Se puede apreciar cómo la natu- nita, por lo que poco a poco se está
rística de “que se pueden dividir y su- raleza es el soporte de la economía. En minando la calidad del entorno (Field
ministrar por separado a diferentes este sentido, la producción y el consu- y Field, 2003: 28).
individuos sin que produzcan benefi- mo generan residuos que van a parar Hasta este punto se ha presentado
cios ni costes externos a otros” (idem). de manera directa al aire, al agua o la el manejo que la economía hace del
Por último, dentro de los recursos na- tierra. medio ambiente. Es evidente, con base
turales existen bienes públicos mun- El modelo anterior refleja el fun- en los elementos analizados, que confor-
diales, que son aquellos cuyos recursos cionamiento simple del sistema econo- me se eleven los niveles de producción y
se difunden indivisiblemente por todo mía-naturaleza. En la actualidad hay consumo, aumentará la degradación del
el planeta. una diversidad de propuestas de ges- ambiente, y que además los recursos
Hasta aquí se ha presentado la im- tión de los flujos de residuos que in- naturales con los que cuenta el plane-
portancia de los recursos naturales en tentan reducir el daño ambiental y que ta no serán permanentes (incluso los
la economía y la clasificación de éstos. al mismo tiempo agregan complejidad renovables).4 Bajo estas condiciones
Es clara la dependencia que tiene el al modelo. No obstante, el gráfico es esto representaría, en un futuro no
sistema económico de los recursos na- pertinente pues permite entender este muy lejano, un problema de proveedu-
turales, tanto como bienes de produc- proceso. Si posteriormente se le agre- ría y una amenaza a la sustentabili-
ción como de servicio. Evidentemente, gan las medidas de reciclaje, tecnolo- dad. El análisis se complica cuando se
el primero se sostiene del segundo, gía limpia o reducción de producción incluyen como elementos fundamen-
pues la naturaleza provee la materia y consumo, se verá que los residuos tales a los bienes esenciales, los in-
prima y la energía que hace funcionar disminuyen pero no desaparecen del apropiables y los públicos, pues éstos
al sistema. Sin embargo, hay otra rela- todo, pues como Uranga lo menciona: no sólo funcionan en el sistema eco-
ción que va más allá del uso que el nómico de la oferta y la demanda, sino
sistema de producción hace de los re- el reciclaje industrial implica la dila- que además son elementales dentro
cursos naturales, es decir, lo que el pidación de más recursos para hacer del sistema de sobrevivencia de los
modelo económico le regresa al medio útil lo ya degradado, y en su andar seres vivos.
ambiente. genera otros residuos que suelen pa- No obstante lo anterior, existen di-
De acuerdo con Field y Field, “las sarse por alto en el conteo final versas posturas dentro de la misma
funciones económicas básicas que se (Uranga, 2006: 177). economía que postulan al crecimiento
realizan en una sociedad son la pro- económico como el medio más eficaz
ducción y el consumo”. Estas activida- Bajo este análisis, es relevante se- para hacer frente al deterioro ambien-
des generan, durante su marcha, ñalar que la Tierra tiene una capacidad tal, y que propone al desarrollo sus-
productos de desecho (residuos) que finita de asimilación de contaminan- tentable como la vía adecuada para
invariablemente regresan, en el corto tes, por lo que no es inmune a los resi- combinar el bienestar del medio am-
o largo plazo, a la naturaleza, lo que duos. En otras palabras, la naturaleza biente permitiendo la continuidad
invariablemente genera contaminación está dotada con capacidad para acoger del crecimiento y el desarrollo eco-
o degradación al medio ambiente (Field ciertos elementos contaminantes y nómico.
y Field, 2003: 27).
4 Cuando su explotación es más rápida que su capacidad de renovación.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 29


DEBATE TEÓRICO SOBRE bajo, el sector primario es el que ma- calidad se deteriorase hasta el nivel e2.
LA RELACIÓN CRECIMIENTO yor contribución tiene en el PIB. Es decir, el desarrollo económico y la
ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Otro problema que según Field y calidad ambiental guardan entre sí una
Field se presenta dentro de los países relación de intercambio (ibid.: 454).
Incrementar el PIB es una de las en vías de desarrollo, en el corto y
principales metas de cualquier admi- mediano plazo, es que aunque ellos Además, el país desarrollado puede
nistración pública nacional. Según quisieran aspirar a una mejor calidad permitirse un nivel de producción en C1 y
Samuelson y Nordhaus, “el crecimiento ambiental no pueden hacerlo, porque mantener mayor calidad ambiental en e1.
económico continúa siendo un objeti- esto significaría sacrificar el nivel de No se debe perder de vista que el
vo fundamental de la política econó- producción nacional. La afirmación gráfico anterior muestra un modelo de
mica de los países” (Samuelson y anterior la sostienen mediante una naturaleza estática, pues en el largo
Nordhaus, 2002: 491). No obstante el explicación gráfica de las curvas de plazo (el cual se encuentra conectado
interés y la búsqueda constante de ello, posibilidades de producción. directamente con el desarrollo econó-
las economías del mundo presentan
GRÁFICA 2
tasas de crecimiento muy diferentes
que las ha llevado a alcanzar un des-
igual nivel de desarrollo doméstico, Producción de A: País desarrollado
quedando en el sistema internacional, mercado B: País menos desarrollado
según una clasificación del Banco Mun-
dial, tres tipos de países: con desarro-
llo alto, con desarrollo medio y con
desarrollo bajo. C
Field y Field señalan que anterior-
mente los problemas ambientales se
relacionaban con las economías desa-
rrolladas y que se creía que

los países en vías de desarrollo ten- Calidad


drían menos problemas ambientales ambiental
Fuente: Field y Field, 2003.
porque sus tecnologías preindustria-
les eran más respetuosas con la na- La gráfica 2 presenta, desde una vi- mico) se esperarían cambios en el sec-
turaleza y sus habitantes aún no ha- sión estática, la curva de posibilidades tor productivo como consecuencia de
bían adoptado un estilo de vida ma- de la producción (CPP) de un país de- la innovación en la tecnología y en el
terialista (Field y Field, 2003: 451). sarrollado y otro en vías de desarrollo. desprendimiento de la dependencia de
La CPPA representa a un país desarro- los recursos naturales para su economía;
Sin embargo, los autores afirman llado y la CPPB corresponde a una eco- así la CPP se desplazaría hacia afuera.
que en las últimas décadas las cosas nomía en desarrollo. Social y políticamente, Grossman
han cambiado, ya que se ha compro- afirma que
bado que los países en desarrollo ge- Sea por la explotación que se hiciera
neran grandes desastres ambientales, de los recursos en el pasado, por la en la medida que el ingreso se incre-
lo que implica que los problemas presión demográfica o por el uso de menta, la preocupación por el medio
ecológicos para este tipo de economías tecnología menos avanzada […], la ambiente, tanto de gobernadores
son “una cuestión de vida o muerte”. curva B se encuentra por debajo de como de la ciudadanía en general, au-
Lo anterior lo manifiestan debido a que la A (Field y Field, 2003: 454). menta y esto induce a una respuesta
los altos niveles de contaminación de- de política pública que mejore el me-
gradan no sólo el medio ambiente sino Si B decidiera alcanzar niveles de dio ambiente” (citado en Banco Mun-
los recursos naturales, es decir, su producción superiores debe estar dis- dial, 2002: 114).
principal insumo productivo, lo que puesto a sacrificar la calidad de su
los posiciona como entidades con pro- medio ambiente; en otras palabras Por su parte, Esty señala
fundo grado de vulnerabilidad, pues
es sabido que en este tipo de econo- si quisiera producir una cantidad que en las naciones acaudaladas, los
mías, especialmente las de desarrollo como C1 tendría que permitir que la temas relacionados con la calidad de

30 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


vida han adquirido una mayor rele- la contaminación disminuye en el punto de los gases de efecto invernadero que
vancia y la gente siente que pude C (Samuelson y Nordhaus, 2002: 319). se generan en el planeta le resta confia-
pagar estándares ambientales más En la primera mitad de la curva hay bilidad al gráfico; y que además, a par-
altos (2001: 28). una relación positiva entre el deterio- tir de finales de los años 1960, algunos
ro ambiental y el crecimiento econó- de los países desarrollados trasladaron
Hasta aquí hemos visto un solo lado mico, es decir, que el segundo es sus empresas contaminantes (hierro,
del problema, del cual podríamos con- responsable directo del primero. Em- acero, metales no ferrosos, compues-
cluir que efectivamente los países de- pero, según el gráfico, a partir de la tos químicos industriales, pulpa y papel,
sarrollados tienen mejor manejo segunda mitad, los niveles de conta- etcétera) a los países no desarrollados
ambiental. Sin embargo, vale la pena minación son decrecientes. Hasta aquí conocidos como paraísos de contami-
recordar que los países desarrollados en es necesario dejar en claro cuatro as- nación. Por lo tanto, parece que en al-
su proceso de evolución también usaron, pectos: a) en el planeta los países de- gunos de los países desarrollados no
de manera indiscriminada, los recursos sarrollados son los menos; b) el proceso aplica el modelo o son los mismos go-
naturales, y al mismo tiempo emitieron de desarrollo es bastante complejo, por biernos los que manejan el doble dis-
grandes cantidades de contaminantes lo que no existe una receta que apli- curso (clamar ante sus ciudadanos
y residuos tóxicos; por lo tanto, se que a todos los países y que sea capaz bienestar ambiental sin tomar medi-
podría interpretar como que en el sis- de impulsar el desarrollo; c) el gráfico das firmes para lograrlo o mandar a
tema internacional existe una constan- deja de lado el ingreso per cápita, que otras naciones, con regulaciones am-
te por la que necesariamente atraviesan tiene relación directa con el consumo, bientales más bajas, las industrias
los países en el transcurso de su desa- el cual no desciende porque el país al- contaminantes).
rrollo. La explicación de esto es una cance un desarrollo económico alto; d) De acuerdo con la gráfica 3, la ge-
propuesta de Samuelson y Nordhaus. la distribución de la riqueza entre los neración de contaminación y el uso de
los recursos ambientales es un dere-
GRÁFICA 3 cho natural que tienen los países como
medio para alcanzar su desarrollo. En
este sentido, los países desarrollados
no tendrían elementos para debatir o
Contaminación per cápita
o por unidad de producto

criticar este asunto, pues ellos en el ca-


mino hacia su industrialización hicie-
ron lo mismo. Sin embargo, existe el
riesgo de que en la defensa de este de-
recho (del uso de los recursos natura-
les y de contaminar) el medio ambiente
natural colapse y frene el crecimiento
económico de todos los países, pues re-
cordemos que algunos fenómenos na-
turales no respetan fronteras, pues son
Renta per cápita males públicos mundiales: es el caso del
Fuente: Samuelson y Nordhaus, 2002
calentamiento global, de los hoyos en la
La gráfica 3 muestra el efecto que países es muy inequitativa. En este capa de ozono, la erosión del suelo, las
tiene la contaminación con el creci- sentido, son pocos los países que al- lluvias ácidas, entre otros. De hecho, es-
miento económico. En los niveles de canzan a desarrollarse. Aquí cabe ha- tudios recientes, como el Reporte Stern,
renta baja del punto A, la agricultura cer una pregunta, ¿soportaría el medio mencionan que de no tomarse medi-
de subsistencia produce poca contami- ambiente si todos los países iniciaran das inmediatas para reducir la emisión
nación. Después, en la fase inicial de su proceso de industrialización? Si no de gases de efecto invernadero,
desarrollo, el crecimiento de la indus- se establece un proyecto diferente al
tria pesada sin control de residuos pro- actualmente empleado en el proceso de los riesgos y costos en conjunto del
voca una contaminación per cápita producción, la respuesta es no, pues cambio climático equivaldría a per-
mayor en el punto B. Por último, con el costo sería muy alto. der al menos 5% del PIB cada año,
la reducción de la contaminación y el Además, el hecho de que el país más ahora y por siempre. Si un amplio
desplazamiento de la industria hacia desarrollado del mundo (Estados Unidos) rango de riesgo e impactos son to-
los servicios en los países avanzados, sea el que emita casi la cuarta parte mados en cuenta, la estimación del

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 31


peligro podría aumentar al 20% o GRÁFICA 4
más. Por el contrario, el costo de ac-
tuar ahora para reducir las emisiones
de dióxido de carbono para evitar los
peores impactos del cambio climático
Periodo 2 sin C.T.

Producto interno bruto


pueden ser limitados alrededor del 1%
del PIB por año (Stern, 2006).

La afirmación anterior es sumamen-


Periodo 1
te seria, ya que hasta hoy sólo se ha-
bían presentado resultados científicos Periodo 2 con C.T.
sobre las consecuencias del cambio
climático en la naturaleza y su efecto
en los seres vivos (inundaciones, ero-
sión del suelo, sequias, escases de ali-
mentos y agua, tormentas más fuertes, Calidad del medio ambiente
deshielo de los glaciares, entre otros),
Fuente: Samuelson y Nordhaus, 2002
pero ahora se tienen los primeros es-
tudios sobre el costo económico que El crecimiento económico sin cambio pues desde las últimas décadas los de-
traerá este fenómeno. El reporte Stern tecnológico traslada la FPP a BB. En sastres naturales se han estado presen-
anuncia que resulta más económico ac- esta nueva situación, la sociedad podría tado de manera más constante y con
tuar ahora que ignorar el hecho y actuar producir más a costa de deteriorar la más fuerza (Gore, 2007). Es decir, las
después: la primera tendría un costo de calidad del medio ambiente. predicciones hechas por los especialis-
aproximado de 1% anual, mientras que tas ya están ocurriendo, y se pronosti-
el no hacer nada traería un costo de en- Ésta es la visión pesimista. La si- ca que vayan en aumento. ¿Cuándo
tre 5% y 20% del PIB. tuación mejora cuando se incorpora la llegará el tan anhelado futuro que
En suma, resulta casi imposible tecnología (limpia),5 la cual desplaza mencionan los economistas? Esperemos
imaginar lo que pasaría si el medio la curva hacia la derecha de la FPP has- que no sea demasiado tarde. Sin duda,
ambiente limitara el “tan preciado” ta CC; en este punto la sociedad puede la situación mundial se ha convertido,
crecimiento económico, ya que además consumir más y gozar de un medio am- como Beck lo mencionó, en una socie-
de las desgracias naturales (que gene- biente más limpio. dad de riesgo (U Beck, citado por
rarían desolación, enfermedad y muer- Como se presenta en las gráficas 3 Lezama, 2001).
te) se sumarían las adversidades y 4, en un futuro, si se innova en tec- Existe la certeza de una crisis am-
sociales como altos niveles de desem- nología y se aplican políticas ecológi- biental y al mismo tiempo se contempla
pleo, incremento de las cifras de po- cas, el sistema productivo no generará la posibilidad de minarla recurriendo a
breza, marginación, delincuencia, entre contaminación. Pero todo esto parecie-
otros. Al respecto, los economistas ra ser mera especulación, ya que en la la eficiencia energética (producir más
mantienen una postura optimista al actualidad el proceso productivo de con menos energía mediante el uso
apostar por los avances tecnológicos algunos países desarrollados, identifi- de innovaciones tecnológicas) y al
en la búsqueda de frenar la degrada- cados con tecnología de punta, gene- aprovechamiento de tecnología más
ción ambiental y mantener el creci- ran altas tasas de contaminación y las benigna, como las fuentes de energía
miento económico. medidas políticas y económicas que se renovables (Uranga, 2006: 178-179).
La gráfica 4 señala que las restric- aplican no intentan dar una solución
ciones impuestas por el medio ambien- real sino que fungen como paliativos. El problema es que ambas medidas
te, es decir, la posibilidad de que el Además, cuando hablamos de un futu- requieren de cuantiosas inversiones
medio ambiente limite el crecimiento ro sin contaminación como consecuencia económicas que de alguna manera afec-
económico, pueden superarse con nue- de la implementación de la tecnología, tarían a varios sectores de cualquier
vas tecnologías. El análisis inicia en el ¿en cuánto tiempo se está pensando?, país; incluso se ha manejado que la
período 1 con una Frontera de Posibi-
lidades de Producción (FPP) entre la 5 La introducción de equipo para extraer y quemar carbón bajo en azufre, la obliga-
calidad del medio ambiente y la pro- ción de llevar mecanismos en los automóviles controlar la contaminación o el
ducción (AA). desarrollo de energía solar, etcétera (Samuelson y Nordhaus, 2002: 497).

32 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


protección al medio ambiente genera Definitivamente, para Wallerstein, se preocupa en producir en un modo
aumento en los precios de los produc- dentro del capitalismo no existe una más limpio, se propone consumir recur-
tos, cierre de fábricas, incremento del solución posible para frenar el dete- sos renovables, enfatiza en la preven-
desempleo y disminución de la com- rioro ambiental, ya que esto iría en ción –si es posible– o la minimización
petitividad internacional. Entonces, contra de su propia esencia. Así, el de los impactos negativos, pero ja-
¿quién correría con los costos? autor afirma que establecer “medidas más se menciona la idea de producir
De acuerdo con el Reporte Stern, ecológicas significativas […] podría ser menos (2000: 16).
implementar medidas para frenar el el golpe de gracia a la viabilidad de la
cambio climático requiere sacrificar el 1% economía-mundo capitalista” (idem). En este sentido, no se está cortan-
del PIB anual, y aunque evidentemen- Es decir, mantener el crecimiento eco- do el problema de raíz. La propuesta
te esta medida afectará de manera muy nómico apostando en la tecnología lim- tiene dos inconvenientes: 1) ofrecer el
distinta a los países y a pesar de no pia y en la aplicación de medidas concepto pero no explicar, de manera
tener los elementos para realizar un ecológicas resulta insuficiente en un clara, cómo realizarlo; 2) mantenerlo
análisis de cómo afectaría a cada una mundo regido por un sistema econó- bajo el esquema del sistema capitalis-
de las economías, sí se puede afirmar mico como el capitalismo, pues éste ta, es decir, privilegiando lo económi-
que si esta medida del 1% del PIB la basa su funcionamiento en el incre- co antes que lo ambiental.
emplearan todos los países, la compe- mento incesante de la producción (lo Evidentemente, como aquí se plan-
titividad a nivel internacional será que implica aumento de consumo), y teó, existen elementos para afirmar la
comparable a la actual. las ganancias económicas que obtiene cercana relación entre el crecimiento
Sin embargo, si tomamos en cuen- de ellas. Así, en esta carrera, quien económico y el medio ambiente, don-
ta que en la actualidad el sistema eco- repuntará será siempre la producción. de el primero, en su sistema producti-
nómico que rige es, según Wallerstein, Joan Martínez-Alier apoya lo ante- vo degrada al segundo. Sin embargo,
el capitalismo histórico, el cual se ca- rior al mencionar que en el se carecen de los elementos necesarios
racteriza por tener un para afirmar si la ciencia y la tecnolo-
sistema económico industrial el creci- gía son la panacea que solucionará los
escenario integrado, concreto, limita- miento de la producción y el crecimien- problemas ambientales o si lo que se
do por el tiempo y el espacio, de las acti- to del consumo implican a la vez el necesita es un cambio del sistema eco-
vidades productivas dentro de las cuales crecimiento de la extracción y destruc- nómico. Por lo pronto, en el siguiente
la incesante acumulación de capital ción final de los combustibles fósiles. apartado se intentará realizar un es-
ha sido el objetivo o ley económica tudio empírico del caso de México en
que ha gobernado en la actividad eco- Así, tras el sistema capitalista re- su proceso de desarrollo económico.
nómica fundamental” (1988: 7). sulta imposible priorizar en el medio
ambiente. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL
Entonces resulta poco conveniente Desde 1987 como resultado del DETERIORO AMBIENTAL:
para el sistema dejar de acaparar ga- Informe Brundtland,6 se ha venido EL CASO DE MÉXICO
nancias económicas. generando la idea que la única manera
De acuerdo con Wallerstein, para de mantener el desarrollo económi- A principios del siglo XIX inició el pro-
conseguir una constante acumulación co, de gozar de los recursos naturales ceso de Independencia en México. Por
de capital el sistema necesita de ex- y del medio ambiente es emplear el de- poco más de cien años la economía me-
pandirse tanto en materia de produc- sarrollo sustentable, es decir, xicana se enfocó principalmente en la
ción como en términos geográficos, así minería (oro y plata) y la agricultura
satisfacer las necesidades del presente (Cárdenas, 1990: 26 y 60). De estos
el capitalismo histórico ha llegado a sin comprometer la capacidad de las sectores dependía tanto el flujo mone-
ser una amenaza para la posibilidad generaciones futuras de satisfacer sus tario como el intercambio comercial y el
de una existencia futura viable de la propias necesidades (Barcena, Ibarra empleo. Entrado el siglo XX el petróleo
humanidad, por haber sido el primer y Zubiaga, 2000: 12). se incorporó a la actividad económica,
sistema histórico que ha englobado debido a que iniciada la primera guerra
toda la Tierra y que ha expandido la De acuerdo con Capalbo, el discur- mundial fue el insumo más solicitado
producción y la población más allá so del desarrollo sustentable del comercio exterior (Ortiz, 1990: 30).
de todo lo previamente imaginable 6 Cuyos objetivos principales son examinar los temas críticos de desarrollo y medio
(Wallerstein, 1998). ambiente; formular propuestas realistas al respecto; proponer nuevas formas de
cooperación internacional.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 33


Hasta mediados de la década de del país fue de 6.7% en promedio cubrimiento de yacimientos petroleros
1940 los factores de producción y el anual, lo que permitió mejorar la ca- (De Alba, 1999: 128-130).
dinamismo económico de México de- lidad de vida de los habitantes. El En este tiempo se privilegió la pro-
pendían fundamentalmente del sector período de 1950-1960 ducción de manufactura con mayor
primario. No obstante, a partir de esta necesidad de capital y tecnología, y se
fecha, tanto las condiciones sociales fue favorable en cuanto a la dismi- protegieron las actividades estratégi-
internas [la emigración de los campe- nución de importaciones totales, pero cas como la petroquímica, la siderúr-
sinos a las áreas urbanas (Flores, 1973: tal éxito no se dio en cuanto a la dis- gica y la industria automotriz. La
26-27)], como los acontecimientos ex- minución en los coeficientes de im- protección de estos sectores resultó
ternos (la segunda guerra mundial) portaciones con respecto a los espe- atractiva para la inversión extranjera
modificaron, de manera determinante, rados, lo que sugiere que tal sustitu- como un medio de penetrar al merca-
el sistema de producción del país dan- ción se llevó a cabo principalmente do mexicano (Moreno, 1990: 77-94).
do inicio al proceso de industrializa- en las etapas finales de la produc- Durante 1978 y 1981, la economía
ción nacional. ción (Ardito-Barletta, 1973: 147). mexicana tuvo un repunte importan-
La creciente demanda de produc- te: el PIB se incrementó 8% en prome-
tos mexicanos por parte de Estados Ardito-Barletta afirma que el cre- dio anual. Sin embargo, a mediados de
Unidos encajó muy bien con las necesi- cimiento industrial no fue superior al 1981, el precio internacional del pe-
dades de empleo que requería la progre- esperado, “por el contrario, resultó tróleo empezó a descender y el gobier-
siva población urbana. Para enfrentar inferior en alguna de las ramas prote- no no supo manejarlo, por lo que, a
tal situación el gobierno de México, a gidas” (idem). pesar de recurrir al endeudamiento
través del gasto público, destinó fon- Iniciada la década de 1970, el siste- externo, la crisis económica fue inevi-
dos hacia la inversión industrial, la cual ma monetario internacional presentó table en 1982 (De Anda, 1999: 78-90;
fue apoyada por organismos interna- una crisis con consecuencias mundia- Lustig, 1994: 102-104).
cionales y los bancos oficiales (Ardito- les. Primero, porque la interdependen- Tras el desgaste del modelo de sus-
Barletta, 1973: 145). Así, cia entre los estados facilitaba las titución de importaciones, el gobierno
repercusiones de los acontecimientos de Miguel de la Madrid inició una tran-
el desarrollo industrial impulsado por de un país a otro. Segundo, al no exis- sición para desmantelar las políticas
la producción de bienes intermedios tir una disciplina financiera interna- populistas e iniciar un esquema neoli-
y de capital creó una estructura in- cional, los estados se veían seducidos beral donde la apertura económica fue
dustrial más diversificada (ibid.: 146). a manipular su tipo de cambio con el una prioridad. Para 1986 México ingre-
fin de mejorar relativamente su posi- só como miembro del GATT (General
Mientras que la política económica ción. Todo esto resultó, a finales de Agreement on Tariffs and Trade, hoy
que el gobierno empleó como medida los años 1970, en una inflación mun- conocido como la Organización Mun-
para proteger la incipiente industria dial, la cual se complicó con la crisis pe- dial de Comercio) e implantó un desa-
fue el modelo de sustitución de impor- trolera (Gilpin, 1990: 155-160). rrollo centrado en el fomento de las
taciones.7 Ante tal acontecimiento la econo- exportaciones, la liberalización y la
De acuerdo con Trejo, los objetivos mía mexicana se afectó severamente. desregulación económica (Lustig, 1994:
del gobierno a través de la política de En primer lugar, la inflación interna 102; De Anda, 1999: 89).
sustitución de importaciones fueron: aumentó a cifras alarmantes; en segun- A estas fechas el comercio de Méxi-
1) reducir la dependencia del país res- do, la especulación financiera provocó co se comportaba como se muestra en
pecto del exterior y facilitar así el de- fuga de capitales; y en tercero, la ad- el cuadro 1.
sarrollo económico; 2) propiciar el ministración federal se vio en la nece- Para 1975 las exportaciones de
crecimiento industrial de México me- sidad de devaluar el peso. Lo que pudo México se concentraban principalmente
diante la promoción de nuevas indus- terminar en graves fracturas económi- en productos de la industria manufac-
trias, “las cuales contribuirían a un cas se controló a tiempo, debido al des- turera (42%), la industria extractiva
aumento generalizado en las tasas de
crecimiento del sector industrial” 7 Consiste en la intervención directa e indirecta del gobierno por medio de incenti-
(Trejo, 1973: 152). vos fiscales y crediticios y protección comercial. Esta medida se aplicó no sólo por
El proteccionismo empleado para la existencia de fallas en los mercados, sino por las debilidades estructurales de la
la promoción de la industria nacional economía, la concentración de las exportaciones en el sector primario, escasez de
presentó un resultado relativamente capital y de mano de obra calificada, la dependencia tecnológica y débil espíritu
benéfico. El crecimiento económico empresarial (Clavijo y Valdivieso, 1994: 31).

34 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


CUADRO 1
EXPORTACIONES MEXICANAS POR SECTOR DE ORIGEN, 1975-1985
(MILES DE DÓLARES)
Concepto 1975 Porcentaje 1980 Porcentaje Crecimiento 1985 Porcentaje Crecimiento Crecimiento
respecto respecto prom. anual respecto prom. anual prom. anual
al total al total 1975-1980 al total 1980-1985 1975-1985

Exportación total 2 858 625 100.0 15 307 480 100 39.9 21 866 406 100 7.4 22.6
Algricultura y silvicultura 597 707 20.8 1 424 285 9.3 19.0 1 143 172 5.2 -4.3 6.7
Ganadería, apicultura,
caza y pesca 176 271 6.2 121 314 0.8 -7.2 179 484 0.8 8.1 0.2
Industrias extrativas 737 271 25.8 10 373 717 67.8 69.7 13 819 095 63.2 5.9 34.1
Industrias manufactureras 1 201 815 42.0 3 382 900 22.1 23.0 6 720 604 30.7 14.7 18.8
Productos no clasificados 147 564 5.2 2 853 0.0 -54.6 4 051 0.0 7.3 -30.2

Fuente: Banco de México, citado en Ortiz, 1990.


*Las columnas de crecimiento promedio anual y la de los porcentajes son de elaboración propia.

(26%) y en la agricultura y silvicultu- tación al total, el producto que soste- Al mismo tiempo resulta importan-
ra (21%). Los otros dos sectores (ga- nía el comercio exterior en este país te destacar el aumento neto del comer-
nadería y productos no clasificados) no era el petróleo, pues más de la mitad cio mexicano, pues en estos diez años
rebasan, de manera individual, el 6.2% de los ingresos provenían de él. Es no- el crecimiento promedio anual fue de
de las exportaciones totales. table cómo la industria manufacturera 23%; es decir, México pasó de exportar
En el transcurso de cinco años, el fue avanzando en las exportaciones, 2 858 625 a 21 866 406 miles de dóla-
crecimiento promedio anual de las ex- pues para estas mismas fechas presen- res, y queda con mayor crecimiento el
portaciones totales fue de casi 40%. tó un incremento promedio anual del petróleo (34%), la manufactura (19%)
No obstante el aumento, el sector ga- casi 15%. y la agricultura (7%).
nadero y los productos no clasificados Aunque el modelo de sustitución de Lo que este análisis nos indica es:
presentaron un importante descenso, importaciones no fue del todo perfec- 1) el inicio paulatino de la industriali-
mientras que la exportación de petró- to, sí produjo ciertos resultados favo- zación del país; 2) la importante par-
leo creció cerca de 68% anual, hecho rables en cuanto a la industrialización ticipación del petróleo en el comercio
que tuvo relación con las circunstan- del país, pues haciendo un recuento exterior; 3) la postura del gobierno
cias del contexto internacional y el desde principios del siglo XX, se puede mexicano. Una vez descubiertos los
descubrimiento de yacimientos petro- observar que los productos de expor- yacimientos petrolíferos, la misión fue
líferos en el interior del país. También tación se fueron diversificando, prin- explotar y exportar sus recursos natu-
la industria manufacturera presentó un cipalmente una vez que se adoptó el rales, en vez de emplear una política
importante incremento (23% promedio modelo de sustitución de importacio- económica clara de reforzamiento al
anual) como consecuencia de la políti- nes, dejando de depender sólo del sec- proceso de industrialización que pre-
ca económica nacional y la inversión tor primario. viamente se había iniciado.
extranjera directa que se estableció en
GRÁFICA 5
el país. Sin embargo, en lo que se refie-
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE MÉXICO
re a la configuración de las exportacio-
(MILLONES DE DÓLARES, 1985-1993)
nes mexicanas hubo una modificación
6000
importante: el petróleo acaparó casi el
70%, la industria manufacturera dis- 5000
minuyó casi por la mitad, mientras que
4000
la agricultura no alcanzó el 10%.
Para 1985 los sectores que mayor 3000
contribución tenían con las exporta- 2000
ciones totales del país fueron la indus-
tria extractiva (63%) y la manufactura 1000
(31%). Con estas cifras, es evidente que 0
aun cuando la primera industria du- 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
rante este período disminuyó su apor- Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 35


En la segunda mitad de la década GRÁFICA 6
de 1980, la administración de Miguel EXPORTACIONES MEXICANAS, 1986-2007
de la Madrid impulsó una reforma de 300000
Ley de inversión extranjera, donde se 250000
dieron muchas facilidades de estable-

Miles de dólares
200000
cimiento a aquellas industrias que es-
tuvieran acorde con los objetivos del 150000
desarrollo del país. Además, el gobier- 100000
no mexicano empezó a participar acti-
50000
vamente en los foros emergentes de
cooperación económica entre los paí- 0

1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
ses de la Cuenca del Pacífico (Gurría:
1997: 65).
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx
Como se puede observar en el grá-
fico 5, las medidas empleadas por el como efecto, desde 1990, que el pe- que con crecimiento lento, las expor-
gobierno mexicano para atraer la in- tróleo dejara de ser la mercancía prin- taciones petroleras se mantienen como
versión extranjera, aunque con algu- cipal de las exportaciones mexicanas. un producto importante del mercado
nos altibajos, en general fueron Como se observa en la gráfica 6, las exterior mexicano.
efectivas. Para 1985, la IED alcanzó la exportaciones mexicanas presentaron Si consideramos que el producto in-
suma de 1 729 millones de dólares; sin un crecimiento constante. Hasta 1990 terno bruto es, de acuerdo con Samuelson
embargo, para 1993 esta actividad eco- las ventas al exterior se mantenían en
nómica alcanzó un total de 4 900 mi- un nivel relativamente bajo. Iniciada la suma de los valores monetarios del
llones de dólares. Lo anterior significa la década de 1990 el repunte se dio de consumo, la inversión bruta, las com-
que durante estos diez años el creci- manera peculiar, lo que lo llevó a pre- pras de bienes y servicios por parte
miento promedio anual fue del 14%. sentar, en el período de 1986-2007, un del estado y las exportaciones netas
De 1989 a 1994 se consolidó en crecimiento promedio anual de 14%. producidas en un país durante un de-
México la liberalización y la apertura Otro dato interesante es que hasta terminado año (2002: 377),
comercial. A partir de esta fecha, con los años 1990 las exportaciones petro-
la entrada en vigor del Tratado de Li- leras como las no petroleras se mantu- entonces podemos considerar que
bre Comercio de los países de América vieron en proporciones similares; sin el PIB de México, durante el período de
del Norte (TLCAN), la economía mexi- embargo, después de estas fechas la expansión de las exportaciones, tam-
cana se colocó en una posición estra- brecha entre los dos tipos de exporta- bién presentó aumento.
tégica, ya que con la firma del TLCAN ciones se fue ampliando hasta predo- La gráfica 7 presenta la evolución
México pasó a convertirse en socio co- minar las exportaciones no petroleras. del PIB real de México en el período de
mercial de la principal potencia econó- No obstante cabe destacar que, aun- 1986-2007. Se puede observar que du-
mica de estos tiempos. Este acuerdo le
adjudicó confiabilidad al país. Al mis- GRÁFICA 7
mo tiempo, el resto de los países vieron PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO, 1986-2007
Miles de pesos a precios de 1993

en el territorio mexicano la posibili- 8E+09


dad viable de penetrar al mercado es- 7E+09
tadounidense, iniciando así el interés 6E+09
por la firma de tratados de libre co- 5E+09
mercio con este país. 4E+09
Al día de hoy, México es el segun- 3E+09
do país con mayor número de Tratados 2E+09
de Libre Comercio (43 países).8 Es de- 1E+09
cir, existe una gran apertura comercial 0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

y de inversión, la que le ha permitido


aumentar la inversión extranjera directa
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx
(que se estableció en territorio mexica-
no), el volumen comercial y el produc- 8 Para mayor información, consúltese la página http://www.promexico.gob.mx/
to interno bruto, lo que a su vez trajo wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio.

36 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


rante estos 21 años, con excepción de nal de Límites y Aguas (formada por de las reservas petroleras a nivel
1994-1995, 2000-2004, el incremento una sección mexicana y una estado- mundial, es decir, al país sólo le res-
económico del país fue positivo. En unidense) y el Tratado de las Aguas ta una provisión de diez a doce años
general, durante este lapso, el creci- Internacionales, firmado en 1944. Sin de este producto.9 Por otro lado, en el
miento del PIB mexicano fue de 3% embargo, no fue hasta principios de los anuario estadístico de 1988 elaborado
promedio anual. años 1970 cuando iniciaron de manera por PEMEX, se afirmó que México se en-
Esta gráfica refiere que si bien el concreta las regulaciones ambientales contraba en el lugar número 8 de los
PIB de México también presentó un cre- (Garza, 1996). En 1971 se estableció la principales países con mayor reserva
cimiento positivo a partir del ingreso Ley Federal para Prevenir y Controlar de petróleo, mientras que en el anua-
del país al GATT, las cifras no se dieron la Contaminación Ambiental y el Re- rio de 2008 México apareció en el lu-
en las mismas proporciones que lo hi- glamento para la Prevención y Con- gar número 16 en importancia a nivel
cieron las exportaciones, pues el cre- trol de la Contaminación, en 1982 la mundial: 20 años después el nivel de
cimiento del PIB real fue de 3%, Ley Federal de Protección al Ambien- reservas mexicanas bajaron ocho esca-
mientras que el de las exportaciones te. En 1988 se publicó la Ley General ños. En la relación reservas-producción-
fue 14%, lo que significa once puntos del Equilibrio Ecológico y la Protección años en 1988 se preveían 56 años; sin
de diferencia. Esto explica que, si bien al Ambiente (LGEEPA) y el Reglamento embargo, con base en las cifras ante-
la implementación del modelo neoli- de Prevención y Control de la Conta- riores, en el pronóstico actual existe
beral en México le permitió al país minación Atmosférica (Villa y Sánchez, un desfase de 24 años, lo que siguiere
experimentar un desarrollo comercial 2007). A partir de 1992, fecha de la tres hipótesis: 1) los cálculos hechos
mundial sin precedentes (con transfor- Cumbre de Río, México inició una se- en 1988 fueron erróneos; 2) el consu-
mación en la industria, el empleo y los rie de reformas estableciendo como mo de petróleo ha sido más grande y
servicios financieros), al gobierno me- base el desarrollo sustentable. En 1998 ha ido más de prisa de lo previsto; 3)
xicano le ha faltado la implementación se añadió un párrafo clave al artículo la política petrolera ha sido deficiente
de una política económica que vele por 4 de la Carta Magna mexicana, que ac- (PEMEX, anuarios estadísticos de 1988
los intereses de los ciudadanos, es de- tualmente señala que “toda persona y 2008).
cir, que deje de asumir la cómoda pos- tiene derecho a un medio ambiente En cuanto a los recursos naturales,
tura de dejar en manos de la IED el adecuado para su desarrollo y bienes- México es rico en plata, cobre y oro.
desarrollo económico del país (con todo tar” (Gutiérrez, 1999). De hecho, la participación de la mine-
lo que esto implica). A principios de la década de 1990, ría no petrolera en el PIB nacional de
Una vez que se ha realizado un bre- la superficie forestal de México era de 2008 fue de 3.6%. Además, México ocu-
ve análisis de la evolución de la eco- 69 millones de hectáreas; para 2005 pa el segundo lugar a nivel mundial de
nomía mexicana, resulta relevante ésta sólo es de 64 millones. Es decir, producción de plata, fluorita y bismuto.
retomar el tema central de este traba- en 15 años la disminución del área fo- Por lo anterior, existen elementos para
jo: encontrar la relación del crecimiento restal es de 5 millones, lo que repre- afirmar que, pese a que en México se
económico con el deterioro ambiental. senta una reducción promedio anual ha alcanzado cierto grado de industria-
Previo a iniciar, es claro que, además de 0.5%. El problema se acentúa cuan- lización, aún se explotan y exportan
de que el proceso de desarrollo indus- do, de acuerdo con las cifras de la Food los recursos naturales (Secretaría de
trial de un país implica la utilización and Agriculture Organization of the Economía, 2009).
de recursos naturales y que México está United Nations (FAO), este país es im- El análisis anterior trató del con-
viviendo su propia industrialización, el portador neto de productos madereros; sumo directo (reducción) de los recur-
gobierno, a través de los años, ha ex- y México se distingue por satisfacer su sos naturales; sin embargo, resulta
plotado sus recursos no sólo como ma- consumo del exterior, lo que de alguna necesario realizar un análisis de los
teria prima sino como un bien final manera sugiere una capacidad produc- residuos contaminantes que provoca el
para el mercado. En este sentido, es tiva relativamente mala y la evidencia sistema económico actual (basado en
evidente que en México la disminución de tala ilegal. la producción y el consumo), el cual
de los recursos naturales es obvia. Sin En relación con el petróleo, a prin- utiliza la quema de combustibles fósi-
embargo, el análisis práctico de cifras cipios de 2008 el Centro de Estudios les como medio de energía. Al mismo
reales resulta necesario. Económicos del sector privado anun- tiempo, el sistema de transporte y el
En México, como en algunos otros ció que a México sólo le queda el 1% consumo de las viviendas, entre otros,
países del mundo, desde fines del siglo
XIX se emplearon algunas leyes am- 9 El Informador (25/02/08). “Tiene México reservas petroleras para 12 años: CEESP”.
bientales como la Comisión Internacio- Disponible en: http://www.el-universal.com.mx/notas/485120.html.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 37


GRÁFICA 8 que se alcancen logros. Sin embargo,
EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO DE MÉXICO es claro que la tecnología se innova en
(POR CONSUMO Y QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES, 1986-2006) los países desarrollados y que el pro-
ceso de difusión entre los países re-
Millones de toneladas métricas

500
quiere de tiempo. Además, aunque es
de dióxido de carbono

400
evidente que la tecnología empleada
300 en el proceso productivo de la actuali-
200 dad es menos contaminante que en el
100 pasado, aún generan daños al medio
0 ambiente. Así mismo, la tecnología del
futuro será mejor que la del presente.
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Entonces, de lo que se está hablando
Fuente: elaboración propia con datos del International Energy Annual 2006, Energy Information es de tiempo, que también requiere la
Administration Official Energy Statistics from the US Government. naturaleza para recuperarse y renovar-
se; en este sentido, ¿qué tanto se pue-
hacen uso de esta fuente de energía CONCLUSIÓN de esperar de esta propuesta?
para su funcionamiento, lo que provo- Otra cosa que no contempla el mo-
ca emisiones de gases contaminantes Con base en los elementos analizados delo esta corriente economicista son
generadores del cambio climático. En (teóricos y prácticos), se puede esta- los costos económicos de la innovación
este sentido, el estudio de la emisión blecer que hay una estrecha relación y el empleo de la tecnología limpia.
de estos gases contaminantes en Méxi- entre el crecimiento económico y el ¿Quién los asumirá? Recordemos que el
co se realizó partir de su ingreso al GATT. deterioro ambiental, porque el prime- sistema económico capitalista (que rige
Como se puede apreciar en la gráfi- ro depende de los recursos naturales en la actualidad) se basa en el creci-
ca 8, la emisión de gases de efecto in- para echar a andar el proceso produc- miento constante de la producción y
vernadero en México, a través de los tivo, mientras que el medio ambiente el consumo, los cuales lo llevan a la
años, ha presentado una tendencia funge como captador de los residuos obtención de ganancias económicas.
positiva de 2.5% en promedio anual, contaminantes inherentes al sistema Así, ¿cómo se podrá combinar la dis-
es decir, casi el mismo incremento que de producción, dos actividades que de- minución de las ganancias monetarias
presentó el PIB del país en el mismo gradan, de manera constante, la cali- (producto del empleo de medidas eco-
período (3%). Lo anterior significa que dad del entorno natural. lógicas) y el mantenimiento de la ló-
las emisiones de México pasaron de Lo peligroso en esto es que no sólo gica capitalista? Según Wallerstein no
aproximadamente 270 a casi 450 mi- la economía depende de la naturaleza hay salida favorable para el restableci-
llones de toneladas métricas. Estas ci- para funcionar, sino que también los miento de la salud medioambiental
fras de alguna manera representan una seres humanos necesitamos invariable- dentro del sistema histórico existente.
importante relación entre el crecimien- mente de ella para sobrevivir. En este Sin embargo, según se apreció en
to económico y el deterioro ambiental sentido, qué tanto valor tiene que el el trabajo, existen medidas propuestas
pues, con base en el análisis anterior, crecimiento económico ofrezca elevar dentro del Reporte Stern para hacerle
México inició su proceso de industria- los estándares de vida de los habitan- frente al cambio climático (no es el
lización en volúmenes relativamente tes en materia de salud, educación, único problema ambiental pero sí uno
altos a partir de su ingreso al GATT. laboral y en el desarrollo personal, si de los más apremiantes por la magni-
Si observamos las gráficas 7 y 8, se el medio ambiente amenaza con gran- tud de su alcance). Éste propone asu-
puede advertir la similitud que hay, en des desastres naturales que ponen en mir un costo equivalente al 1% del PIB
la evolución de la tendencia, en ambas riesgo todo lo ofrecido por el crecimiento para emplear medidas eficientes que
variables. Resulta relevante indicar que económico. En esta subasta de ofreci- logren reducir los niveles de gases de
en los dos gráficos el comportamiento mientos, ¿quién resulta más convin- efecto invernadero causantes del cam-
recesivo (durante los períodos de cri- cente? ¿A quién le entregaremos el más bio climático y con ello los efectos ad-
sis) fue muy parecido, mientras que en grande de los tesoros, es decir, la vida versos a la naturaleza y a la sociedad.
los años de repunte económico tam- misma? De lo contrario, señala el Reporte, el
bién se presentó tendencia positiva en Algunas corrientes economistas son no hacer nada (que es lo que en gene-
la emisión de dióxido de carbono. optimistas en cuanto que apuestan por ral ha venido ocurriendo) implicaría, a
la tecnología para hacer frente al de- mediano y largo plazo, un costo de
trimento ambiental, y es muy posible entre 5% y 20% del PIB. Evidentemen-

38 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


te para cualquier gobierno la primera de deterioro ambiental. Desde que práctico-real de lo que en teoría se
opción es la más viable, pues se consi- ambos países adoptaron un sistema maneja. Sin embargo, es necesario se-
dera que el sistema económico puede económico que impulsó su industriali- ñalar que, aunque se realizó un análi-
seguir funcionando con esto. zación, el crecimiento económico, con sis por separado, el deterioro ambiental
El no tomar medidas ahora (que algunos altibajos, ha sido constante, en algunos casos no es exclusivo de un
requiere el mínimo de gasto), las cir- mientras que su dificultad para man- país, pues tiene un impacto global. Es
cunstancias obligarían, en un futuro tener el bienestar del medio ambiente el caso de la deforestación de los bos-
no muy lejano, a realizarlo sin mayor también ha aumentado. ques (que se les considera los pulmo-
opción (cuando los costos serán mayo- La relación del crecimiento econó- nes del mundo) y la emisión de dióxido
res), ya que ese sería el único camino mico con el deterioro ambiental es tal, de carbono (gas generador del calen-
para enfrentar los desastres naturales que la emisión de gases es directamente tamiento global).
junto con sus consecuencias. En este proporcional (aunque no idéntico) con Como dato final sólo se puede agre-
sentido, es muy probable que llegado el tamaño del aumento de la economía. gar que, a medida que se agraven los
a este punto existirían las condiciones Se destaca además el hecho de que, en problemas de contaminación y aumen-
necesarias para que sin más el sistema la mayoría de los casos, en tiempos de ten los niveles de gases de efecto in-
capitalista colapse. recesión económica también se presen- vernadero, se pondrá en peligro la
El análisis particular de México es la ta recesión en la emisión de gases. seguridad alimenticia, la comodidad,
muestra real de que el camino hacia El mostrar el caso de México sirvió el bienestar y la salud tanto a nivel
la industrialización viene acompañado para ilustrar el comportamiento micro- local como mundial.

BIBLIOGRAFÍA

AMPARO, M. (1988) El estado empresario en COXHEAD, I. & S. JAYASURIYA (2003) The Open rrollo económico de México”, en L. Solís
México: ¿agotamiento o renovación? Economy and The Environment: (comp.) La economía mexicana I. Aná-
México: Siglo XXI Editores. Development, Trade and Resources in lisis por sectores y distribución. Méxi-
ARDITO-BARLETTA, N. (1973) “El sector in- Asia. Massachusetts: Edward Elgar co: FCE.
dustrial”, en L. Solís (comp.) La econo- Publishing, Inc. GARZA, V. (1996) Historia y ambiente. Méxi-
mía mexicana I. Análisis por sectores y El Informador (25/02/08). “Tiene México co: Universidad Autónoma de Ciudad
distribución. México: FCE. reservas petroleras para 12 años: CEESP”. Juárez. Disponible en: http://www2.
Banco Mundial (2002) Globalización, creci- Disponible en: http://www.el- uacj.mx/publicaciones/sf/num5/
miento y pobreza. Colombia: Alfaomega. universal.com.mx/notas/485120.html. historia.html
BÁRCENA, I., P. IBARRA y M. ZUBIAGA (2000) Energy Information Administration (2006) GILPIN, A. (2003) Economía ambiental: un
Desarrollo sostenible: un concepto polémi- International Energy Annual 2006. Was- análisis crítico. México: Alfaomega.
co. País Vasco: Universidad del País Vasco. hington: Official Energy Statistics form GILPIN, R. (1990) The Political Economy of
CAPALBO, L. (2000) “Desarrollo: del domi- the U.S. Government. Disponible en: International Relations. New Jersey:
nio material al dominio de las ilimita- http://www.eia.doe.gov/emeu/iea/ Princenton University.
das potencialidades humanas”, en M. Notes%20for%20Table%20H_1co2.html GORE, A. (2007) Una verdad incómoda. Bar-
Acevedo et al. El resignificado del desa- ESTY, C. (2001) El reto ambiental de la Or- celona: Gedisa.
rrollo. Buenos Aires: UNIDA. ganización Mundial del Comercio. Bar- GUTIÉRREZ, N. (1999) “El alcance y los lími-
CARABIAS, J. (1989) “La política ecológica celona: Gedisa. tes de la legislación mexicana en ma-
de la SEDUE”, en J. Lechuga y Chávez FAO (2005) “Tablas mundiales de la evalua- teria ambiental”. Borderline. Disponi-
(coord.) Estancamiento económico y cri- ción de los recursos forestales mundia- ble en: http://americas. irc-online.org/
sis social en México. Tomo II. México: les”. Disponivble en: http://www. borderlines/spanish/1999/bl61esp/
Universidad Autónoma Metropolitana. fao.org/forestry/site/fra2005/es/. bl61leg.html
CÁRDENAS, E. (1990) Historia económica de FIELD, B. y M. FIELD (2003) Economía am- HUSSEN, A. (2004) Principles of Environ-men-
México. México: FCE. biental. España: McGraw-Hill. tal Economics. Nueva York: Routledge.
CLAVIJO, F. y S. VALDIVIESO (1994) “La polí- FLORES, A. (1998) Proteccionismo versus li- International Monetary Fund (2005) Inter-
tica industrial de México, 1988-1994”, bre cambio. La economía política de la national Financial Statistic. Washington:
en F. Clavijo y J. Casar (comps.) La in- protección comercial en México: 1970- IMF.
dustria mexicana en el mercado mun- 1994. México: FCE. ——— (2008) International Financial
dial, elementos para una política indus- FLORES, E. (1973) “La significación de los Statistic. Washington: IMF.
trial. México: FCE. cambios del uso de la tierra en el desa-

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 8 ■ NÚMERO 8 ■ 2009 39


KAUL, I., I. GRUNBERG y M. STERN (2000) “De- 21, UNAM, México. Consultado en: http:/ TREJO, S. (1973) “Los patrones del creci-
finición de bienes públicos mundiales”, /scielo.unam.mx/pdf/polcul/n21/ miento industrial y la sustitución de
en I. Kaul, I. Grunberg y M. Stern (eds.) n21a09.pdf. importaciones en México”, en L. Solís
Bienes públicos mundiales: la coopera- PNUD (2008) Índice de desarrollo humano (comp.) La economía mexicana I. Aná-
ción internacional en el siglo XXI. Méxi- 2007-2008. Estados Unidos: Naciones lisis por sectores y distribución. Méxi-
co: Oxford. Unidas. Consultado en: http://hdr. co: Fondo de Cultura Económica.
LEZAMA, J. (2001) El medio ambiente hoy, undp.org/en/media/HDR_ UNEP (2003) Global Environment Outlook,
temas cruciales del debate contemporá- 20072008_SP_Complete.pdf. consultado en: http://www.unep.org/
neo. México: El Colegio de México. SAMUELSON, P. y W. NORDHAUS (2002) Eco- geo/geo3/spanish/086.htm
LUDEVID, M. (1999) Cambio global en el nomía. Madrid: McGraw Hill. URANGA, A. (2006) “Medio ambiente y ener-
medio ambiente. México: Alfaomega, SARTORI, G. (1994) “Compare Why and How gía renovable: una perspectiva comple-
Grupo Editor. in Comparing Nations: Concepts, ja”, en G. Arroyo (coord.) La dinámica
LUSTIG, N. (1992) Mexico, The remaking of Strategies Substance”, en M. Doga y A. mundial del siglo XXI, revoluciones, pro-
an economy. Washington, D. C.: The Kazanei (eds.) Oxford: Backwell, Oxford cesos, agentes y transformaciones. Méxi-
Brooking Institution. UK & Cambridge. co: Cenzontle.
M ARTÍNEZ-ALIER, Joan (2008) "La crisis Secretaría de Economía (2009) Minería VILLA A. y J. SÁNCHEZ (2007) Memoria
económica vista desde la economía mexicana: reporte de coyuntura. Con- cronológica de la regulación industrial
ecológica. Deuda ecológica". Disponible sultado en: http://www.economia- directa en materia de contaminación
en: /www.deudaecologica.org/Noticias/ dgm.gob.mx/dgpm/estadisticas/ ambiental. México: Instituto Nacional
JOAN-MARTINEZ-ALIER-La-crisis-econó- Informe.pdf de Ecología, SEMARNAT. Consultado en:
mica SOLÍS, L. (1973) La economía mexicana I. http://www.ine.gob.mx/publicacio-
MORENO, P. (1990) México: exportaciones de análisis por sectores y distribución. nes/gacetas/276/regind.html.
manufacturas y capitales 1970-1988. México: FCE. V INCENT , J. & R. Mohamed (1997)
México: Instituto de Investigaciones STERN, N. (2006) Stern Review: The Economic Environment and Development in a
Económicas/UNAM. of Climate Change. Consultado en línea Resource-Rich Economy, Malaysia under
ORTIZ, A. (1990) Introducción al comercio en: http://www.hm-treasury.gov.uk/ the New Economic Policy. Boston:
exterior de México. México: Editorial independent_reviews/ Harvard University Press.
Nuestro Tiempo, segunda edición. stern_review_economics_climate_change/ WALLERSTEIN, I. (1988) El capitalismo his-
PEMEX, Anuario Estadístico 1988, consulta- stern_review_report.cfm. tórico. México: Siglo XXI Editores.
do en: http://www.pemex.com/files/ The World Bank (2006) World Development ——— (1998) “Ecología y costes de pro-
content/anuario_1988.pdf Indicator. Washington: The World Bank. ducción capitalistas: no hay salida”, en
——— Anuario Estadístico 2008, consul- ——— (2009) Prospects for the Global Economy: Revista Iniciativa Socialista, núm. 50,
tado en: http://www.ri.pemex.com/ Regional forecast detail. Disponible en: Universidad de California. Consultado en:
files/content/2_AE_08_portada.pdf ECPROSPECTS/EXTGBLPROSPECTS/ http://www.inisoc.org/ecologia.htm.
PÉREZ, A. y I. SIERRA (2004) “Relaciones 0,,contentMDK:20665990~pagePK:
étnicas y desarrollo económico en 2904583~piPK:290 4598~theSitePK:
Malasia”, en Política y Cultura, núm. 612501,00.html

ACTA REPUBLICANA
P O L Í T I C A Y S O C I E D A D

40 2009 ■ NÚMERO 8 ■ AÑO 8 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD

También podría gustarte