Libro de Reconocimiento de Activos Tang y Intag

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

Medición de activos tangibles e intangibles

Índice
1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 2
2. DEFINICIONES ........................................................................................................ 2
3. MARCO NORMATIVO APLICABLE AL ACTIVO INMOVILIZADO ............................ 3
3.1 INVERSIONES MOBILIARIAS ............................................................................ 3
3.2 INVERSIÓN INMOBILIARIA .............................................................................. 5
3.3. ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO: ...................... 7
3.4 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO: .................................................................... 8
3.5 ACTIVO INTANGIBLE: ..................................................................................... 16
3.6 ACTIVO BIOLÓGICOS: .................................................................................... 22
3.7 OTROS ACTIVOS:............................................................................................ 26
Medición de activos tangibles e intangibles

1. INTRODUCCION

Las empresas en general adquieren bienes tanto materiales como inmateriales, los
cuales deben ser registrados en sus libros contables y además valuados conforme las
exigencias de las Normas Internacionales de Información Financiera.

En muchos casos aún existen falencias en el reconocimiento de los activos


inmovilizados, tales como errores de identificación del tipo de activo inmovilizado
(material o inmaterial), clase y partida contable, ello conlleva a otro error recurrente
que es la “valuación” de los mencionados activos, finalmente provoca que los estados
financieros emitidos probablemente contengan la información completa, pero esta
resulte inequívoca, inexacta o irrelevante. La finalidad de la elaboración de esta obra,
es brindar las pautas necesarias a considerar de conformidad con la normativa vigente
y que esperamos sea de provecho para sus labores profesionales.

2. DEFINICIONES

Es necesario partir de la definición de “ACTIVO” para comprender el tema en


desarrollo; el Marco Conceptual de la Información Financiera lo define de la siguiente
manera, en su párrafo 4.4 (a):

“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.”

Beneficios Económicos
EMPRESA

Bienes

Los activos en los estados financieros se presentan de conformidad con su naturaleza


y liquidez, en este punto nos centramos en el activo inmovilizado que de conformidad
con el Plan Contable General Empresarial (en adelante PCGE) corresponde al
Elemento 3 Activo Inmovilizado, se comprende las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los
intangibles; y, los otros activos que no son de realización en el corto plazo. Además,
las inversiones inmobiliarias e inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la
modalidad de arrendamiento financiero. La característica de este elemento es que los
mencionados activos permanezcan en la entidad más de un período o ejercicio
económico completo.

En este elemento debemos distinguir el inmovilizado material e inmovilizado inmaterial,


que pasamos a definir:

a. Activo tangible (inmovilizado material):

Las normas contables no contienen una definición adicional respecto de “activos


tangibles”, debiendo definir separadamente el término tangible.

La RAE1 define el término tangible como:


1. adj. Que se puede tocar.
2. adj. Que se puede percibir de manera precisa

Por lo mencionado entonces, se puede afirmar que un activo tangible es un bien que
físicamente puede tocarse o apreciarse, ejemplo: una maquinaria, escritorio, el dinero,
joyas, etc.

b. Activo Intangible (inmovilizado inmaterial):

La NIC 38 Intangibles define este término como “un activo intangible es un activo
identificable de carácter no monetario y sin apariencia física”.
En este tipo de activos tenemos a: software, licencia, marcas, goodwill, etc.

3. MARCO NORMATIVO APLICABLE AL ACTIVO INMOVILIZADO

3.1 INVERSIONES MOBILIARIAS


Cuenta 30 Inversiones Mobiliarias
NIIF 9 – Instrumentos Financieros

3.1.1 Generalidades y definiciones:

Representado en la cuenta 30 Inversiones mobiliarias en el PCGE, comprende los


activos financieros (no derivados) cuyos cobros son de cuantía fija o determinable, sus
vencimientos son fijos, y respecto de los cuales, la empresa tiene la intención, así
como la capacidad, de conservarlos hasta su vencimiento, diferentes de:

a) Los que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado


para contabilizar al valor razonable, con cambios en los resultados (inversiones
negociables);

b) Los que la entidad haya designado como activos disponibles para la venta; y,

c) Los que cumplan con la definición de préstamos y partidas por cobrar.

Incluye los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial en otras


empresas.

1 Real Academia Española


Los activos financieros se clasifican en las cuatro categorías siguientes:
 Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados2;
 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento3;
 Préstamos y partidas por cobrar4; y,
 Activos financieros disponibles para la venta5.

Las subcuentas que contiene esta cuenta son:

301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento


302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
308 Inversiones mobiliarias – Acuerdo de compra

3.1.2 Reconocimiento inicial (NIIF 9 P3.1)

El reconocimiento de un activo financiero en su estado de situación financiera se


realizará cuando, y solo cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales
del instrumento.

El reconocimiento inicial para estos activos se realizará al costo amortizado, a valor


razonable con cambios en otro resultado integral o al valor razonable con
cambios en resultados, sobre la base siguiente:

 El modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y


 Las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.

a) Medición al costo amortizado:


Se aplicará esta medición siempre que cumplan las dos condiciones siguientes:

 El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo


es mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo
contractuales y
 Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.

b) Medición al Valor Razonable con cambios en el otro resultado integral:

Se aplicará esta medición siempre que cumplan las dos condiciones siguientes:

 El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo


se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos
financieros y
 Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.

2 Este activo financiero se registra en la cuenta 11Inversiones Financieras.


3 Este activo financiero se registra en la cuenta 30 Inversiones Mobiliarias
4 Este activo financiero pertenece al activo disponible (Elemento 1).
5 Este activo financiero se registra en la cuenta 11Inversiones Financieras
c) Medición al Valor Razonable con cambios en resultados:

Esta medición se aplicará a un activo financiero a menos que este, se mida a costo
amortizado o a valor razonable con cambios en otro resultado integral.
La entidad también puede realizar una elección irrevocable en el momento del
reconocimiento inicial, para presentar los cambios posteriores en el valor razonable en
otro resultado integral para inversiones concretas en instrumentos de patrimonio que,
en otro caso, se medirían a valor razonable con cambios en resultados.

3.2 INVERSIÓN INMOBILIARIA


Cuenta 31 Inversión Inmobiliaria
NIC 40 Propiedades de Inversión

3.2.1 Generalidades y definiciones:

La cuenta 31 Inversiones Inmobiliarias, incluye las propiedades cuya tenencia es


mantenida con el objeto de obtener rentas, aumentar el valor del capital o, ambos, en
lugar de utilizar dichas propiedades para la producción o suministro de bienes o
servicios, o para fines administrativos; o, para, su venta en el curso normal de las
operaciones.

Las subcuentas que contiene la cuenta 31 son:

311 Terrenos
312 Edificaciones

Las definiciones a tener en cuenta son:

Las inversiones inmobiliarias, reciben también el nombre de propiedad de inversión,


la NIC 40 define este término de la siguiente manera:

“Propiedad de inversión (terreno o un edificio —o parte de un edificio— o ambos)


mantenido (por el dueño o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento
financiero) para obtener rentas o apreciación del capital o con ambos fines y no para:
(a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos; o
(b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.”

3.2.2 Reconocimiento Inicial:

a. Requisitos para su reconocimiento:

Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando:

 sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con
tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y
 el costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.

b. Medición Inicial:
Las propiedades de inversión se miden inicialmente al costo.
c. Componentes del costo:
Los costos a considerar comprenden los costos de adquisición (precio de compra y
cualquier desembolso directamente atribuible tales como honorarios profesionales por
servicios legales, impuestos de traspaso de las propiedades y otros asociados a la
transacción).

No se atribuyen al costo de las propiedades de inversión los siguientes desembolsos:


 costos de puesta en marcha (a menos que sean necesarios para poner la
propiedad en la condición necesaria para que pueda operar de la manera
prevista por la administración),
 pérdidas de operación incurridas antes de que la propiedad de inversión logre
el nivel planeado de ocupación, o
 las cantidades anormales de desperdicios, mano de obra u otros recursos
incurridos en la construcción o en el desarrollo de la propiedad.

3.2.3 Medición Posterior:

La entidad deberá elegir como política contable:

 modelo del valor razonable, o


 modelo del costo
Debiendo aplicar esta política a todas sus propiedades de inversión.

3.2.4 Imposibilidad de la medición del valor razonable en forma fiable

Se presume que la entidad puede medir, de forma fiable y continua, el valor razonable
de una propiedad de inversión; sin embargo en casos excepcionales, tales como:

- La adquisición por primera vez de una propiedad de inversión o


- un inmueble de propiedad del dueño (la entidad) se clasifique por primera vez
en propiedad de inversión y existe evidencia clara de que la entidad no va a
poder medir de forma fiable y continua el valor razonable de la propiedad de
inversión.

Estas excepción surge cuando, y solo cuando, el mercado para propiedades similares
está inactivo (existen pocas transacciones recientes, cotizaciones de precios no son
actuales o precios de transacciones observadas indican que el vendedor estuvo
forzado a vender), y no se puede disponer de otras formas de medir el valor razonable
(tal como proyección de flujos de efectivo descontados).

3.2.5 Propiedades de Inversión en Construcción:

De mantener una propiedad de inversión en construcción y no se pueda medir el valor


razonable de la misma, con fiabilidad, se medirá la construcción en curso por su costo
hasta que pueda determinar su valor razonable de forma fiable.

3.2.6 Reclasificación de propiedades distintas de propiedad de inversión:

En los siguientes casos de transferencia de propiedades distintas de propiedades de


inversión, se deberá tener en consideración en cuanto a la valuación en la oportunidad
de la reclasificación:
a) Transferencia de Propiedad de Inversión a Inventarios  la medición se
realizará al valor razonable en la fecha del cambio de uso

b) Transferencia a Propiedad ocupada por el dueño  la medición se realizará al


valor razonable en la fecha del cambio de uso.

c) Transferencia de propiedad a Propiedad de Inversión  la medición se


realizará al valor razonable en la fecha de cambio de uso, el excedente que se
hubiere determinado respecto del valor en libros de conformidad con la NIC 16
y el valor razonable en la fecha del cambio de uso se registrará como
“excedente de revaluación”.

d) Transferencia de Inventarios a Propiedades de Inversión  la medición se


realizará al valor razonable en la fecha del cambio de uso; el exceso que se
determine respecto de comparar el valor en libros de conformidad con la NIC 2
y el valor razonable en la fecha de cambio de uso se registrará en el resultado
del periodo en que se produce el cambio de uso.

3.3. ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO:

3.3.1 Generalidades y definiciones:

Cuenta 32 Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero


NIC 17 Arrendamientos

Los activos que se posean bajo esta modalidad de financiamiento, se registran en la


cuenta contable 32 Activos Adquiridos en Arrendamiento Financiero, esta agrupa
las subcuentas en las que se registra el costo del activo que se adquiere bajo la
modalidad de arrendamiento financiero.

Las sub cuentas que contiene esta cuenta son:

321 Inversiones inmobiliarias


322 Inmuebles, maquinaria y equipo

La NIC 17 Arrendamientos en su párrafo 4 desarrolla las siguientes definiciones a


tener en consideración:

 Arrendamiento es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a


cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas,
el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado.

 Arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en el que se


transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad del activo. La propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser
transferida.

 Arrendamiento operativo es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al


arrendamiento financiero.

3.3.2 Reconocimiento Inicial (NIC 17, p20):

a. Medición Inicial:
La norma contable señala que al comienzo del plazo del arrendamiento financiero,
éste se reconocerá, en el estado de situación financiera del arrendatario, como un
activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien
arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento6, si
éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento.

b. Componentes del costo del activo:

Formará parte del costo del activo adquiridos en arrendamiento financiero, cualquier
costo directo inicial que hubiere incurrido el arrendatario (esto, siempre que fuere
diferente al fabricante o distribuidor); tales como costos incrementales atribuibles a la
negociación y contratación del arrendamiento. Ejemplo: la comisión de
reestructuración.

3.3.3 Medición posterior (NIC 17, p25 al 30):

Los activos reconocidos bajo esta modalidad, se medirán según modelo del costo de
conformidad con la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo; esto es, al valor señalado en el
punto 3.3.2 menos el cargo por depreciación coherente con el resto de activos
depreciables que posea la entidad.

3.3.4 Depreciación

La depreciación contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16


Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38 Activos Intangibles, según sea el caso.

Por lo tanto, la depreciación se determinará de la siguiente manera:

 Cuando se tenga la certeza de acceder a la opción de compra y por ende


obtener la propiedad del activo al término del plazo del contrato de
arrendamiento: la depreciación se calculará sobre la base de la vida útil de
conformidad a la NIC 16 y NIC 38 según corresponda.

 Cuando no exista certeza de acceder a la opción de compra (no es probable


que se obtenga la propiedad del activo al término del plazo del contrato de
arrendamiento), el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o en
el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor.

3.4 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO:


Cuenta 33 Propiedad, planta y equipo
NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo

3.4.1 Generalidades y definiciones:

La partida 33 denominada Propiedad, planta y equipo, comprende aquellos activos


tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes
y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y espera
usar durante más de un período.

Esta cuenta contiene las siguientes sub cuentas:

331 Terrenos
6
A efectos de calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de
descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se
usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario
332 Edificaciones
333 Maquinarias y equipos de explotación
334 Unidades de transporte
335 Muebles y enseres
336 Equipos diversos
337 Herramientas y unidades de reemplazo
338 Unidades por recibir
339 Construcciones y obras en curso

3.4.2 Reconocimiento Inicial (NIC 16, p7 y 15):

a. Principios de reconocimiento:
Se reconocerá como activo (elemento Propiedad, Planta y Equipo) si, y sólo si, se
cumpla con los siguientes requerimientos:

 sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros


derivados del mismo; y
 el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

b. Medición Inicial:
De cumplirse estas condiciones, el activo se medirá por su costo.

La NIC 16, no establece la unidad de medición para propósitos de reconocimiento


individual de cada partida; por tanto, la entidad deberá de realizar juicios para aplicar
los criterios de reconocimiento a las circunstancias específicas de la entidad.

c. Equipos auxiliares y Piezas de repuesto:

En el caso de las piezas de repuesto, equipos de reserva (reemplazo) y el equipo


auxiliar se reconocerán de acuerdo con la NIC 16 siempre que cumplan con la
definición de propiedades, planta y equipo. En caso que no se cumpla con ello, estos
bienes serán registrados como inventarios.

d. Componentes del Costo:

El párrafo 6 de la NIC 16, define el “Costo” como el importe de efectivo o


equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación
entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción o,
cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce
inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo,
la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

En la oportunidad del reconocimiento y habiendo cumplido con los principios de


reconocimiento para este elemento, se evaluaran todos los costos incurridos en
propiedades, planta y equipo. Los costos en mención comprenden tanto los incurridos
inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedades, planta y equipo,
como los costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener el
elemento correspondiente. Por tanto tenemos:

Costos Iniciales Costos Posteriores


- Inspecciones generales
- Costos de adquisición - Sustitución de partes o piezas
- Costos de Construcción fundamentales
Siempre que se cumpla con los
principios de reconocimiento
¿Qué desembolsos incurridos se reconocen como componentes del costo?

Motor
(Costo posterior)

Suministros consumibles

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprenden:

 Costo de Adquisición: contiene el precio de adquisición, aranceles de


importación, impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
adquisición, descuento o rebaja del precio.

 Costos directamente atribuibles: comprende todos los costos directamente


atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias
para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. Tales como:

- Beneficios a los empleados (según la NIC 19 Beneficios a los Empleados)


siempre que procedan directamente de la construcción de un elemento de
propiedades, planta y equipo;
- Costos de preparación del emplazamiento físico;
- Costos de entrega inicial y manipulación o transporte posterior;
- Costos de instalación y montaje;
- Costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente,
después de deducir los importes netos de la venta de cualesquiera
elementos producidos durante el proceso de instalación y puesta a punto
del activo (tales como muestras producidas mientras se probaba el equipo);
- Honorarios profesionales.

 Estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del


elemento, comprende también la rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, siempre que la entidad tenga la obligación de hacerlo como
consecuencia de haber utilizado o adquirido dicho elemento durante un
determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios
durante tal periodo, la contabilización se realizará de conformidad con la NIC
16.

Respecto de los costos derivados de las obligaciones por desmantelamiento,


retiro y rehabilitación del lugar sobre el que se asienta el elemento en los que
se haya incurrido durante un determinado periodo como consecuencia de
haber utilizado dicho elemento para producir inventarios. Estos se
contabilizarán de conformidad con la NIC 2 Inventarios y NIC 16 Propiedad,
Planta y equipo.

La medición de esta estimación se realizará de acuerdo con la NIC 37


Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.

Costos que NO forman parte del costo de un elemento de propiedades, planta y


equipo:

- Costos de apertura de una nueva instalación productiva;


- Costos de introducción de un nuevo producto o servicio;
- Costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigirlo a un nuevo
segmento de clientela, y
- Costos de administración y otros costos indirectos generales.

Importante:
“El reconocimiento de los costos terminará cuando el elemento se encuentre en el
lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia”.

e) Adquisición a plazos – componente del costo

En el caso que un elemento de propiedades, planta y equipo sea adquirido a plazos,


los intereses acordados o implícitos en la operación deberán de medirse y se
reconocerán como gastos al largo del periodo del crédito a menos que sea posible la
capitalización de los mencionados intereses de conformidad con la NIC 23 Costos por
Prestamos (esto es, siempre que se traten de activos aptos)

3.4.3 Medición Posterior:

La entidad podrá elegir como política contable entre los siguientes modelos a efectos
de medir posteriormente el elemento de propiedades, planta y equipo:

3.4.3.1 Modelo del Costo

Este modelo consiste en la medición posterior al reconocimiento inicial de un elemento


Propiedad, planta y equipo, a su costo menos la depreciación acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Costo (iniciales y posteriores)


(-) Depreciación Acumulada
(-) Deterioro del valor
---------------------------------------
Valor Neto del Activo

3.4.3.2 Modelo de Revaluación

Este modelo consiste en la medición posterior al reconocimiento inicial de un elemento


Propiedad, planta y equipo, a su valor revaluado; siempre que pueda medirse con
fiabilidad su valor razonable (Ver NIIF 13 Medición a Valor Razonable); menos la
depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor.
Las revaluaciones se deberán realizar con suficiente regularidad, para asegurar que el
importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría
determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el que se informa.

La frecuencia de las revaluaciones dependerá de los cambios que experimenten los


valores razonables de los elementos de propiedades, planta y equipo que se estén
revaluando:

• Si experimentan cambios significativos y volátiles en su VR, será necesario


revaluaciones anuales.

• Si las variaciones son insignificantes en su VR, pueden ser suficientes las


revaluaciones cada tres o cinco años.

3.4.3.2.1 Requerimiento para la revaluación de un elemento propiedad, planta y


equipo:

En caso la entidad opte por el modelo de revaluación, se deberá de tener en


consideración que la medición a valor razonable deberá determinarse respecto de los
todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.

Una clase de elementos pertenecientes a propiedades, planta y equipo es un conjunto


de activos de similar naturaleza y uso en las operaciones de una entidad.

Ejemplo:

- Terrenos;
- Terrenos y edificios;
- Maquinaria;
- Buques;
- Aeronaves;
- Vehículos de motor;
- Mobiliario y enseres;
- Equipo de oficina; y
- Plantas productoras.

3.4.3.2.2 Ajuste del importe en libros por la revaluación del elemento Propiedad,
planta y equipo

El importe en libros del activo se ajustará al importe revaluado, en la fecha de la


revaluación, y podrá ser tratado de cualquiera de las siguientes maneras:

a) Re-expresando proporcionalmente el importe en libros del activo

 El importe en libros bruto se ajustará de forma que sea congruente con la


revaluación del importe en libros del activo.

 La depreciación acumulada en la fecha de la revaluación se ajustará para


igualar la diferencia entre el importe en libros bruto y el importe en libros del
activo después de tener en cuenta las pérdidas por deterioro de valor
acumuladas.
b) Eliminando la depreciación acumulada

 La depreciación acumulada se elimina contra el importe en libros bruto del


activo.

 El importe del ajuste de la depreciación acumulada forma parte del incremento


o disminución del importe en libros, que se contabilizará en el Otro Resultado
Integral (Excedente de Revaluación).

3.4.4 Depreciación:

Siendo la depreciación, un proceso de la distribución sistemática del importe


depreciable de un activo a lo largo de su vida útil, es necesario tener en cuenta las
siguientes pautas:

 La depreciación se realiza de manera separada por cada activo reconocido


como propiedades, planta y equipo.

 En el caso de aquellos activos cuyas partes resulten significativas en cuanto a


su costo total, deberán depreciar cada parte significativa de forma separada,
siempre que pueda ser medido con fiabilidad el importe de cada parte; también
en el caso de que las partes significativas del elemento de propiedad, planta y
equipo tengan una vida útil distinta, tal es el caso de las partes de un avión.

 El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del


periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo
(depreciación de las maquinarias de producción de existencias, etc).

3.4.4.1 Inicio de la Depreciación (p 55):

La depreciación de un activo iniciará cuando esté disponible para su uso, esto


quiere decir: cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias
para ser capaz de operar de la forma prevista por la gerencia.

Se debe tener claro entonces que, la NIC 16 señala que la depreciación contable inicia
cuando se encuentra en la ubicación y condiciones de uso; y no necesariamente
cuando el bien es utilizado para la generación de la renta; en este punto la entidad
debe identificar de manera eficiente la fecha de inicio de la depreciación contable de
sus activos.

Ejemplo 1:
Se adquiere una Maquinaria para la fabricación de bienes el 06.02.16, dicha
maquinaria es entregada e instalada el 04.04.16; y es utilizada el 04.04.2016

En Ubicación y Inicio de Depreciación


Bien condiciones de Contable: ABRIL 2016
adquirido el uso: 04.04.16
06.02.2016
Ejemplo 2:
La empresa que presta servicios de taxi, ha efectuado una compra importada de
automóviles pactada en términos CIF (incoterm), la fecha de llegada a puerto de
destino es el 05.01.2016 y fueron nacionalizados el 12.01.2016, los trámites legales y
permisos vinculados a la obtención de la tarjeta de propiedad culminaron el
15.02.2016. El vehículo es asignado a un conductor el 03.03.2016

En Ubicación y
Bien condiciones de Inicio de Depreciación
nacionalizado uso: 12.01.2016 Contable:
el 12.01.2016 ENERO 2016

Se debe tener en consideración que la transferencia de los riesgos y ventajas de la


propiedad del activo ha sido traslada el 05 de enero del 2016, y que a la fecha de su
nacionalización, el 12 de enero este activo se encontraba en condiciones óptimas para
su utilización. Debiendo sólo completar la documentación y permisos legales
correspondientes para su circulación.

3.4.4.2 Importe Depreciable:

La identificación del importe depreciable, implica identificar el valor residual de los


activos; una vez determinado este valor se procede a detraerla del costo de los
mismos:

Costo
(-) Valor Residual
------------------------
Importe depreciable

El valor residual es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente


por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil.

3.4.4.3 Vida útil:

La definición de VIDA ÚTIL: Es


a) el periodo esperado de uso del activo por parte de la entidad; o
b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del
mismo por parte de una entidad.

La entidad consume los beneficios económicos futuros incorporados en el activo


mediante su utilización; no obstante, existen otros factores como la obsolescencia
técnica o comercial y deterioro natural producido por la falta de utilización del bien,
que disminuirían la cuantía de los beneficios económicos esperados de la utilización
del activo, por tanto, la entidad para determinar la vida útil del elemento de
propiedades, planta y equipo, deberá tener en cuenta todos los factores siguientes:
 La utilización prevista del activo: El uso debe estimarse por referencia a la
capacidad o al desempeño físico que se espere del mismo.

 El desgaste físico esperado: dependerá de factores operativos de los activos,


tales como el número de turnos de trabajo, el programa de reparaciones y
mantenimiento, así como el grado de cuidado y conservación mientras el activo
no está siendo utilizado.

 La obsolescencia técnica o comercial: derivada de los cambios o mejoras en


la producción, o bien de los cambios en la demanda del mercado de los
productos o servicios que se obtienen con el activo.

 Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales
como las fechas de caducidad de los contratos de servicio relacionados con el
activo.

Por lo anteriormente expuesto, se afirmara entonces que la vida útil de un activo se


definirá en términos respecto de la utilidad que se espera fluya hacia la entidad.
Además la política de gestión de activos que aplique la entidad podría implicar en la
desapropiación de los activos después de un periodo específico de utilización, o tras
haber consumido una cierta proporción de los beneficios económicos incorporados a
los mismos. Por tanto, la vida útil de un activo puede ser inferior a su vida económica.

La estimación de la vida útil de un activo, es una cuestión de juicio o criterios, basados


en información externa, interna o en la experiencia con activos similares.

3.4.4.5 Métodos de Depreciación:

El método de depreciación utilizado reflejará el patrón de consumo de los beneficios


económicos futuros incorporado en el activo, debiéndose revisar anualmente con la
finalidad de identificar algún cambio significativo que implique un cambio de estimación
de la depreciación, el mismo que se realizará considerando la NIC 8, como un cambio
de estimación contable.

Los métodos de depreciación contable que pueden emplearse son los siguientes:

a. Método de Línea Recta o lineal: Mediante este método, se determina la


depreciación lineal, la misma que dará lugar a un cargo de depreciación
constante a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual
NO cambie.

b. Método de depreciación decreciente: Mediante este método, se


determina la depreciación decreciente en función al saldo del elemento; el
mismo que da lugar a un cargo de depreciación que irá disminuyendo a lo
largo de su vida útil.

c. Método de las unidades de producción: Mediante este método se


determina la depreciación en función a las unidades de producidas

La entidad deberá elegir el método de depreciación que permita reflejar el patrón


esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados en los
activos; el mismo que deberá aplicarse uniformemente en todos los periodos, a menos
que se haya producido un cambio en el patrón esperado de consumo de dichos
beneficios económicos futuros.
3.4.4.6 Cese de la Depreciación:

El cese de la depreciación, de un activo, se realizará en la fecha en que:

 Se clasifique como mantenido para la venta (según NIIF 5), o


 Se produzca la baja en cuentas del mismo.

Se deberá tener en cuenta además que la depreciación NO cesará, cuando el activo


esté sin utilizar o se haya retirado del uso, a menos que se encuentre totalmente
depreciado. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el
cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de
producción.

3.4.5 Baja en Libros:

El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja


en cuentas, en la siguiente oportunidad:

 Por su disposición (enajenación, retiro físico); o


 Por obsolescencia o desuso; esto quiere decir cuando no se espere obtener
beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y


equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en
cuentas.

Estas ganancias no se clasificarán como ingresos de actividades ordinarias.

3.5 ACTIVO INTANGIBLE:

Cuenta 34 Intangibles
NIC 38 Intangibles
NIIF 6 Exploración de Recursos Minerales

3.5.1 Generalidades y definiciones:

La cuenta 34 Intangibles agrupa las subcuentas que representan activos inmateriales


(no corporales) identificables, de carácter no monetario y sin sustancia o contenido
físico.

Las sub cuentas que la comprenden son:

341 Concesiones, licencias y otros derechos


342 Patentes y propiedad industrial
343 Programas de computadora (software)
344 Costos de exploración y desarrollo
345 Fórmulas, diseños y prototipos
346 Reservas de recursos extraíbles
347 Plusvalía mercantil
349 Otros activos intangibles
El término INTANGIBLE comprenden a aquellos bienes que no cuenta con apariencia
física, que no son tangibles, esto es “bienes inmateriales”, su representación
usualmente, refiere a la transferencia de derechos, privilegios o ventajas de
competencia valiosa, los cuales conllevan a la generación de beneficios económicos
para el propietario del activo intangible. Sin embargo no necesariamente todos los
bienes inmateriales podrían reconocerse como activos para la empresa.

Es necesario repasar laguna definiciones para su comprensión:

 Activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados y del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios
económicos. Un activo Intangible es un activo identificable de carácter no
monetario y sin apariencia física.

 Activo intangible a aquel activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física.

3.5.2 Principio de Reconocimiento

La NIC 38 Intangibles, exige que para el reconocimiento de un activo intangible se


cumpla con dos requisitos esenciales: “definición del activo intangible” y los “criterios para su
reconocimiento”

 Definición: Es un activo
identificable de carácter no
monetario y sin apariencia
física.

 Criterios de reconocimiento:
- Identificabilidad
- Control, y
- Beneficios Económicos

Estos criterios son:

a. Identificabilidad de un activo intangible:

Un activo intangible es identificable si cumple con las siguientes características:

 es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la


entidad, vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado,
ya sea individualmente o junto con un contrato con los que guarde relación,
independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la
separación; o
 surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con
independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la
entidad o de otros derechos y obligaciones.

La identificabilidad de un activo intangible está relacionado con la probabilidad de que


un activo intangible pueda ser transferirlo, separarlo, arrendarlo, etc; en ese sentido,
esta característica se cumple entonces cuando una entidad interesa tiene la
posibilidad de encontrar en el mercado estos bienes inmateriales, ejemplo: software,
programas informáticos, adquisición de marcas.

Resulta identificable también en aquellos casos que la posesión del bien, surja de
derechos contractuales o legales. Ejemplo, licencias, concesiones.

b. Control:

Esta característica se cumple cuando la entidad tiene el poder para obtener los
beneficios económicos futuros procedentes de los recursos que subyacen en el
mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios;
este poder en términos legales responde al otorgamiento de derechos contractuales.

Ejemplo: el Know How7 permite la transferencia del control de los beneficios


económicos futuros, a través de un contrato de regalías; siempre que se hubiere
protegido tales conocimientos por derechos legales como la propiedad intelectual o el
derecho de copia.

c. Beneficios económicos futuros:

Esta característica está asociada a los fines de cada entidad, sobre el uso o
explotación del activo intangible; por cuanto los beneficios económicos futuros
procedentes de un activo intangible pueden fluir como ingresos de actividades
ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios o como ahorro de costo y
otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la
entidad.

3.5.3 Reconocimiento de Activos Intangibles:

Los activos intangibles pueden ser adquiridos o construidos por la entidad, en ambas
situaciones, su reconocimiento se realizará a su costo.

3.5.4 Intangibles Generados Internamente:

La construcción de activos intangibles, es decir, aquellos generados internamente,


dentro de la empresa, implicará la distinción de las siguientes fases, ello para cumplir
con el criterio de “identificabilidad” del activo intangible:

Las fases en mención son:

a) Fase de Investigación
b) Fase de Desarrollo

7
Conocimiento técnico y experiencia
a) Fase de Investigación

En esta fase se reconocen los desembolsos incurridos hasta el momento en que


se decide la factibilidad tecnológica del activo intangible, como gastos en la
oportunidad en que se incurren en ellos; esto debido a que en esta fase no
puede demostrarse que exista un activo intangible que pueda generar probables
beneficios económicos en el futuro.

Algunas actividades comprendidas en esta fase son:

 actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos;

 la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la


investigación u otro tipo de conocimientos;

 la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos,


sistemas o servicios; y

 la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas


para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que
sean nuevos o se hayan mejorado.

b) Fase de desarrollo

En esta fase se realizan procesos más avanzados tales como diseños,


construcción y prueba previa a la producción, prototipos o modelos, entre otros
aplicando los conocimientos recabados en la fase de investigación, por ello en
esta fase si podríamos identificar la existencia de un activo intangible y la
probabilidad de la generación de beneficios económicos.

Los desembolsos incurridos en esta fase se registraran como costo del activo
intangible generado internamente, siempre que la entidad puede demostrar todos
los extremos siguientes:

 Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de


forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta.
Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.
Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.
La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos
en el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un
mercado para la producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o
bien, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la
entidad.
La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para
completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.
Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible
durante su desarrollo.

En caso resultase imposible identificar estas fases (investigación y desarrollo) en un


proyecto interno para crear un activo intangible, el registro contable de los
desembolsos incurridos se tratara como ocurridos dentro de la fase de investigación,
debiendo ser registrados al gasto, en la oportunidad en que se incurra en ellos.
3.5.5 Componentes del Costo

Los costos comprenden todos los costos directamente atribuibles necesarios para
crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia.

Ejemplo:
 los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación
del activo intangible;
 los costos de las remuneraciones a los empleados (según se definen en la
NIC 19) derivadas de la generación del activo intangible;
 los honorarios para registrar los derechos legales; y
 la amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos
intangibles.

No es posible atribuir al costo del activo intangible generados internamente, los


siguientes desembolsos:

 los gastos administrativos, de venta u otros gastos indirectos de carácter


general, salvo que su desembolso pueda ser directamente atribuido a la
preparación del activo para su uso;
 las ineficiencias identificadas y las pérdidas operativas iniciales en las que se
haya incurrido antes de que el activo alcance el rendimiento normal
planificado; y
 los desembolsos de formación del personal que ha de trabajar con el activo.

3.5.5 Error en el reconocimiento contable efectuado en ejercicios anteriores

Los desembolsos incurridos en periodos anteriores, relacionados al reconocimiento de


un activo intangible, según lo señala el párrafo 71 de la NIC 38, prohíbe la
reintegración, en forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos
previamente como gastos. Por tanto, los desembolsos sobre un activo intangible
reconocidos inicialmente como gastos del periodo no se reconocerán posteriormente
como parte del costo de un activo intangible.

3.5.6 Activos que no pueden ser registrados como activos intangibles

La entidad puede generar internamente activos tales como: marcas, sellos, listas de
clientes ó gastos de establecimiento; de ser este el caso, los ddesembolsos incurridos
para la generación interna de las mismas, no pueden distinguirse del costo de
desarrollar la actividad empresarial en su conjunto, por tanto, los mencionados
desembolsos se registrarán como gastos en el periodo en que se incurra en tales
desembolsos.

Ejemplo de gastos de establecimientos:


- Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de
operaciones), salvo que las partidas correspondientes formen parte del
costo de un elemento del propiedades, planta y equipo, siguiendo lo
establecido en la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir
en costos de inicio de actividades, tales como costos legales y
administrativos soportados en la creación de una entidad con
personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva
instalación, una actividad o para comenzar una operación (costos de
preapertura), o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o
procesos (costos previos a la operación).

- Desembolsos por actividades formativas.

- Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo los


catálogos para pedidos por correo).

- Desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad


de una entidad.

3.5.7 Medición posterior al reconocimiento:

La entidad deberá elegir como política contable, entre los siguientes modelos de
medición:

a. Modelo del costo


Este modelo consiste en la medición del activo intangible a su costo menos la
amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor.

b. Modelo de revaluación
Este modelo consiste en la medición del activo intangible a su valor razonable menos
la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor. El valor razonable se medirá por referencia a un mercado activo.

Para la aplicación de este modelo deberá existir un mercado activo para la clase de
activo sujeto a medición.

Este modelo deberá aplicarse a todos los activos de la misma clase.

Este modelo de revaluación no contempla:


 la revaluación de los activos intangibles que no hayan sido reconocidos
previamente como activos; o
 el reconocimiento inicial de activos intangibles por valores diferentes de su costo.

3.5.9 Amortización y Vida útil:

Se define como amortización, a la distribución sobre una base sistemática a lo largo


de su vida útil, del importe depreciable de un activo intangible con vida útil finita.

El cálculo de la amortización implicará que la entidad identifique si la vida útil del activo
intangible es finita o indefinida.

a. Vida útil finita: se evaluará la duración o el número de unidades


productivas u otras similares que constituyan su vida útil a efectos de
calcular la amortización respectiva.
b. Vida útil indefinida: en este caso, el activo intangible no se amortizará.
En este caso, la entidad comprobará anualmente, si el activo intangible ha
experimentado pérdida por deterioro del valor.

3.5.10. Inicio de la amortización:

La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es


decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por la gerencia.

3.5.11 Cese de la amortización:


La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se
clasifique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que
se produzca la baja en cuentas del mismo.

3.5.12. Método de Amortización

Los métodos de amortización a aplicar son: método lineal, d e p r e c i a c i ó n


decreciente y de unidades de producción.

El método seleccionado por la entidad, deberá reflejar el patrón esperado de


consumo de los beneficios económicos futuros esperados incorporados en el activo, y
se aplicará de forma coherente de periodo a periodo, a menos que se produzca una
variación en los patrones esperados de consumo de dichos beneficios económicos
futuros.

En el caso, que no pudier a determ inarse un patrón de consumo de los beneficios


económicos de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización.

Se reconocerá el cargo por amortización en el resultado del periodo; a menos que


dicho concepto se atribuya al proceso productivo y por ende al costo de los inventarios
producidos de conformidad con la NIC 2 Inventarios.

3.6 ACTIVO BIOLÓGICOS:

Cuenta 35 Activos Biológicos


NIC 41 Agricultura

3.6.1 Generalidades y definiciones:

La cuenta 35 Activos biológicos, comprende a los animales vivos y las plantas (ccn
excepción de las plantas productoras) que forman parte de una actividad agrícola,
pecuaria y/o piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de las
transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar
lugar a productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes.

Las subcuentas que comprende son:


351 Activos biológicos en producción
352 Activos biológicos en desarrollo
3.6.1.1 Definición de Activo Biológico

Un activo biológico es una planta (diferente de planta productora) o un animal vivo;


capaces de experimentar transformaciones biológicas, y que son controlados por una
entidad (ya sea por posesión o aspectos legales), de los cuales se derivan productos
agrícolas o como otros activos biológicos diferentes.

El reconocimiento y medición de una planta productora no se encuentra dentro del


alcance de la NIC 41 Agricultura, por tanto no se registra en la cuenta 35; debiendo
remitirse a las exigencias de la NIC 16 Propiedad, planta y equipo y su registro en la
cuenta 33.

Se define como una planta productora a una planta viva que:

 se utiliza en la elaboración o suministro de productos agrícolas;


 se espera que produzca durante más de un periodo; y
 tiene una probabilidad remota de ser vendida como productos agrícolas,
excepto por ventas incidentales de raleos y podas.

3.6.1.2 Clasificación de los Activos Biológicos:

a) Activos biológicos consumibles: Son aquellos activos biológicos que han de


ser recolectados por ser, en sí mismos, el producto agrícola primario.
Ejemplo:

Cerdos para la producción de carne la planta de espinaca

b) Activos biológicos portadores: Son aquellos activos biológicos que portan el


producto agrícola a ser recolectado.
En esta clase los activos biológicos por sí mismos, no son, el producto agrícola
primario, sino más bien son autos regeneradores.
Ejemplo:

Lana  Producto Agrícola

Leche  Producto Agrícola


Ganado ovino  Activo Autoregenador

c) Activos biológicos maduros: Son aquellos activos biológicos que se


encuentran en su etapa de cosecha.
Estos activos biológicos consumibles maduros, se identifican cuando han
alcanzado especificaciones necesarias para su recolección (cosecha); en el
caso de los activos biológicos portadores se dicen que están maduros cuando
se encuentran en capacidad de sostener cosechas regulares.

d) Activos biológicos inmaduros: Son aquellos activos biológicos que aún no


han alcanzado su etapa de madurez, es decir, todavía no se encuentran en
capacidad de sostener cosechas regulares.

3.6.2 Criterios de reconocimiento

El reconocimiento de un activo biológico o un producto agrícola, se realizará, siempre


que cumpla con los siguientes requisitos:

 La entidad controla el activo como resultado de hechos pasados (se puede


dar por adquisición, por posesión mediante el marcado, nacimiento,
destete, entre otras).

 Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros


asociados con el activo (estos beneficios se evalúan en relación a los
cambios cualitativos o cuantitativos significativos “atributos físicos” de los
activos biológicos o productos agrícolas); y

 El Valor Razonable o su costo puedan ser medidos confiablemente.

3.6.3 Medición Inicial:

La medición de los activos biológicos y de los productos agrícolas se realizará como


sigue:

a. Activo Biológico: su medición tanto en el momento de su reconocimiento


inicial como posterior, se realizará a su valor razonable menos los costos de
venta; con excepción en caso no se pueda determinar en forma confiable el
valor razonable.
b. Productos agrícolas (cosechados o recolectados), se miden en el momento
de su reconocimiento inicial y posterior, a su valor razonable menos los
costos de venta en el punto de cosecha o recolección.
Dicho valor representará el costo a esa fecha del producto agrícola obtenido.

3.6.3 Medición del Valor Razonable:

La entidad deberá obtener información fiable respecto del “Valor Razonable” del
activo biológico y/o producto agrícola, ello se producirá siempre que existencia un
mercado activo; por ello se observará las siguientes condiciones:

 El importe pactado en un contrato de venta futura de activos biológicos, no


representará el Valor razonable del activo biológico o producto
agropecuario, esto debido a que no refleja el mercado corriente.

 La selección de atributos significativos (edad, calidad, etc.) utilizados en el


mercado como base para la fijación de los precios.

 La identificación del precio de cotización en el mercado activo de un


determinado activo biológico o producto agrícola, se realizará considerando
su ubicación y condición actual8; siendo esta, una base adecuada para
determinar el valor razonable de ese activo.

 De existir más de un mercado activo, se utilizará la información que provea


el mercado más relevante; este podrá ser el mercado en el cual se espera
operar.

3.6.4. Medición en caso no exista un mercado activo:

En estas circunstancias la medición del activo biológico, se realizará si determinada


información se encuentre disponible, tales como:

 El precio de transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no haya


habido cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de
la transacción y el final del periodo sobre el que se informa.
 Precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias
existentes.
 Las referencias del sector (valor del terreno expresado en hectáreas o valor del
ganado expresado en kilogramos de carne, etc.).

Los activos biológicos para los cuales no estén disponibles precios o valores fijados
por el mercado y para los cuales se haya determinado que no son fiables otras
estimaciones alternativas del valor razonable; evento que solo puede distinguirse en el
reconocimiento inicial del activo biológico, se medirá a su: costo menos la
depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor.

En la oportunidad que el valor razonable de estos activos pueda medirse fiablemente,


la entidad deberá medirlos a su valor razonable menos los costos de venta.

8
De no haber precios disponibles para un activo biológico en su condición actual, se establecerá el valor
razonable utilizando el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados para el activo ,
descontados a una tasa corriente definida por el mercado (los flujos de efectivos, no contempla los
destinados a la financiación, por impuestos, ni por restablecimiento del activo).
Se presume que es imposible medir el valor razonable de forma fiable, en el momento
del reconocimiento inicial; en ese sentido, aquella entidad que hubiera medido
previamente el activo biológico a su valor razonable menos los costos de venta,
continuará midiéndolo así hasta su disposición.

Respecto de los activos biológicos medidos a su costo menos la depreciación


acumulada y deterioro del valor, en el punto de cosecha y recolección, deberán ser
medidos al igual que los activos para los cuales existe un mercado activo; esto quiere
decir que los productos agrícolas siempre se medirán a su valor razonable menos los
costos de venta.

3.6.5 Ganancias o pérdidas por cambios en el Valor Razonable

Las ganancias o pérdidas que se determinen producto de la medición a valor


razonable menos los costos de venta, se registraran en el resultado del ejercicio en el
cual se ocurra lo siguiente:

 Ganancias o pérdidas surgidas en el reconocimiento inicial de un activo


biológico medido a su valor razonable menos los costos de venta.

 Ganancias o pérdidas surgidas por cambios en la medición del valor


razonable menos los costos de venta de un activo biológico

 Ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto


agrícola en su etapa de cosecha o recolección.

3.7 OTROS ACTIVOS:

3.7.1 Generalidades:

Cuenta 38 Otros activos comprende el registro de bienes que no están destinados


para la venta ni para el desarrollo de las actividades propias de la empresa, como es el
caso de las obras de arte, las bibliotecas, las monedas conmemorativas, entre otros.

Las subcuentas que comprende son:

381 Bienes de arte y cultura


382 Diversos

3.7.2 Medición Inicial

Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse contablemente a su costo.

Este comprende el costo de adquisición, o a su valor razonable en el caso de bienes


aportados, recibidos por donación o ingresados al patrimonio por cualquier otro
concepto.

El costo de adquisición comprende los desembolsos por los bienes incluyendo


aquellos relacionados con: honorarios profesionales, comisiones, impuestos de
compra no recuperables y otros similares.
3.7.3 Medición Posterior
La medición posterior al reconocimiento responderá a la naturaleza de cada uno de
estos bienes observándose los indicios de deterioro del valor de los mismos.

También podría gustarte