Está en la página 1de 3

Plan de contingencia C C.

Procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación,


alerta, movilización y respuesta
Pérdida B B.
Valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una
variable durante un tiempo de exposición específico
Plan de Gestión de Riesgos E E.
Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se
formula para orientar las actividades de reducción de riesgos
Comunicaciones: A A.
Redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de
correo e información publica
Plan de emergencias D D.
Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de
reacción y alerta institucional

Bienes y servicios E E.
Serán bienes cuando son susceptibles de apropiación sea privada o
pública.
Preparación D D.
Conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir la pérdida
de vidas humanas y otros daños
Ecosistema C C.
Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos
físicos y bióticos
Daño B B.
Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre
las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas
naturales o sociales
Alerta A A.
Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un
fenómeno peligroso

La rehabilitación E E.
Es la primera etapa del proceso de recuperación
Amenaza A A.
Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un
período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de
origen natural, socio-natural o antropogénicas
Efectos directos C C.
Mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un
evento o fenómeno físico
Resiliencia D D.
Capacidad de un ecosistema o comunidad de absorber un impacto
negativo o recuperarse de un fenómeno que ha sido afectado.
Ciclo de desastres. B B.
Prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción
Energía: E E.
Presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de
almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos
Antrópico A A.
De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las
tecnológicas
Emergencia C C.
Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de
las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad
Prevenir B B.
Evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre es:
El estado D D.
Quién ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en
la ley

Agua: E E.
Plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de
irrigación y conducción
Administración de riesgos D D.
Se puede aplicar a nivel estratégico y a nivel operativo
Intervención A A.
Quien intenta modificar los factores de riesgo, controlar o encausar el
curso físico de un fenómeno peligroso
Un deslizamiento puede C C.
estar provocado por: La deforestación, el monocultivo y/o la inadecuada conservación de los
suelos
Intervención B B.
Quien intenta modificar los factores de riesgo, controlar o encausar el
curso físico de un fenómeno peligroso

Crisis A A.
Proceso de liberación de los elementos sumergidos y reprimidos del
sistema como resultado de una perturbación exógena o endógena.
Ministerio Coordinación B B.
de seguridad externa e Asumió las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y
interna delegaciones que eran ejercitadas por la Dirc. Ncnal. de Def. Cvil.
Transporte E E.
Redes viales, puentes, terminales de transporte aeropuertos, puertos
fluviales y marítimos.
Plan de emergencia D D.
Salvaguardar la vida proteger los bienes y recobrar la normalidad de la
sociedad ante un fenómeno peligroso.
Riesgo C C.
Anuncia la probabilidad de que en un futuro se pueda producir un
desastre.
Efectos indirectos B B.
Mantienen una relación de casualidad con los efectos directos
representados por impactos concatenados.
Líneas (redes) vitales E E.

Infraestructura básica o esencial.


Actividades de prevención D D.
Deben estar insertadas en las estrategias de desarrollo.
Elementos en riego C C.
Contexto social, material y ambiental representado por las personas y
por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por
un fenómeno físico.
Análisis de riesgo A A.
Resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Las crisis puede ser el B B.


resultado de un Desastre o constituir ellas mismas el desastre.
Riesgo primario o D D.
estructural Se refiere a las condiciones de riesgo existentes en la sociedad,
derivados de los mismos procesos del desarrollo y agravados por la
incidencia de los impactos sucesivos.
Pronostico C C.
Puede ser a corto, mediano y largo plazo.
Adaptabilidad A A.
Capacidad o habilidad de un grupo social de ajustarse a cambios
ambientales con fines de supervisión y sostenibilidad.
Evaluación de la E E.
vulnerabilidad Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y
predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos
ante una amenaza particular.

También podría gustarte