Está en la página 1de 1

PARA LA LECTURA CRÍTICA

Juliana Muñoz Toro

1. ¿Qué propone el texto? Cuáles son sus aciertos y por qué. Qué falta
desarrollar más dentro de esta propuesta. Evitar la proyección personal (lo
que uno haría con el material).

2. El rigor narrativo. Comentar sobre: la estructura temporal y espacial que


organiza, administra y sostiene la historia, el uso del lenguaje y la creación
de lo simbólico, la consistencia o inconsistencia del tono, la elección
de narrador/es, la construcción de personajes, la lógica interna (puede ser
fantasía, pero debe ser creíble).

3. Ritmo. La música de las palabras, la respiración en el texto, las pausas


(exceso o ausencia) y la puntuación.

4. Plano Sensorial. Leer con los cinco sentidos.

5. Pérdida de tensión. Mencionar zonas de cansancio, por qué y cuándo me


distraigo como lector, ¿hay exceso de descripción, de explicación, de
conceptualización, de sociología? ¿Hay demasiado dicho y muy
poco producido literariamente? Marcar zonas donde ocurre lo contrario:
momentos de tensión y conmoción.

6. Riesgo. Valorar la particularidad, las apuestas por lo distinto. Mencionar qué


está en cambio muy recorrido o es obvio.

7. Otras lecturas. ¿A qué nos recuerda este texto? ¿Con qué lo podemos
conectar? Recomendar otras lecturas, películas, obras visuales, etc.

También podría gustarte