Está en la página 1de 13

Capacitación sobre el Plan de Mejora para

fortalecer el Sistema de Investigación Formativa


Según la propuesta técnica PP N° 04-2017- SBCC-PROCALIDAD/CE de la consultoría para el
fortalecimiento del sistema de investigación de instituciones de educación superior, el
entregable 4 es la Capacitación sobre el plan de mejora para fortalecer el Sistema de
Investigación Formativa (SIF) como mecanismo de transferencia de los resultados de la
consultoría a cada una de las instituciones y de esa manera coadyuvar a instalar o potenciar las
capacidades institucionales para implementar el Plan de Mejora propuesto (entregable 3).

En este documento se presenta el diseño metodológico y contenidos de la capacitación que


tienen como eje los componentes críticos del plan de mejora. Así, aquí se presentan las guías de
trabajo que establecen actividades y resultados esperados en casa sesión y los materiales
necesarios para tal efecto. El objetivo general de la capacitación será contribuir a la apropiación
de parte de los docentes del Instituto del marco de referencia del análisis, los resultados del
diagnóstico, los componentes del plan de mejorar y el manejo de los procedimientos propuestos
para operar el plan de mejora del sistema de investigación formativa. A continuación se detallan
los elementos de la capacitación.

I. Supuestos
La propuesta se capacitación que se presenta tiene como marco lo siguiente:

a) Se necesita presentar de manera concisa el marco conceptual del sistema de gestión de


la investigación formativa en los institutos, desde la perspectiva del ciclo de gestión y de
la gestión por procesos.
b) El desarrollo de cada sesión constituye un ejercicio práctico de lo que será el posterior
trabajo de implementación del plan de mejora propuesto en la consultoría que realizará
el instituto de manera autónoma.
c) La capacitación deberá contar con la participación de la mayor cantidad posible de
docentes de las especialidades que solicitaron el servicio y trabajaran en grupos
diferenciados dentro del taller.

II. Características de la validación


El grupo de institutos que participan en la consultoría son de cuatro tipos:

Tipo Institutos
A. Sistema de IESP Arequipa, ISE La Salle, IESP José Salvador Cavero Ovalle, IESP
investigación Jose Santos Chocano, IESP Hermilio Valdizán, ISE Ignacio Amadeo
institucional: 10 Ramos Olivero, ISE Santa Rosa, IESP Generalisimo Jose de San
institutos Martin, ISE San Marcos, IEST Manuel Seoane Corrales.
B. Sistema de IEST Jorge Basadre, IEST Valcarcel, IEST CEFAM, ISE Ayaviri, IEST
investigación por Chincha, ISE Chincha, IEST de Concepción, IEST San Martín de
carrera – 1 carrera: 17 Pangoa, IEST Olmos, CEFOP La Libertad, IEST Monsefu, IEST Illimo,
institutos IEST Nor Oriental de la Selva, IEST Rioja, IEST Naval Citen, IEST
Simon Bolivar, IEST San Pedro de Valle Mala
Tipo Institutos
C. Sistema de IEST Pedro P. Diaz , IEST Manuel Nuñez Butron, IEST Andres
investigación por Avelino Cáceres Dorregaray, IEST Pichanaki, IEST Pasco, IEST
carrera – 2 carreras: 8 Francisco de Paula Gonzales, IEST La Salle, IEST 04 de Junio 1821
institutos
D. Sistema de IEST Carlos Cueto Fernandini, IEST José Pardo
investigación por
carrera – 3 carreras: 2
institutos

En todos los institutos la jornada de capacitación semi-presencial durará cinco días: 3 días en
modalidad virtual y 2 días finales de jornada presencial. En los institutos de tipo A se espera la
participación de la mayor cantidad de docentes de todas las especialidades. En los institutos de
tipo B se espera la participación mayoritaria de los docentes de la especialidad solicitada, pero
no excluye la participación de docentes de las otras especialidades del instituto. En los institutos
de tipo C y D se espera también la participación mayoritaria de los docentes de las especialidades
que solicitaron el servicio que trabajarán en grupos por carrera, sin necesariamente excluir a los
docentes de las otras especialidades. El número y procedencia de los participantes es
determinado por el Director(a) del instituto o por quien corresponda y será puesto en
conocimiento de Enacción no después de los 5 días previos a la capacitación presencial.

III. Esquema general de la capacitación


Revisión de material para construcción de conceptos previos:
•Diagnóstico del IES y Plan de mejora
Fase 1: Lecturas sobre el sistema de gestión
Distancia

Trabajos grupales para ejercicios demostrativos para el fortalecimiento del sistema de


Fase 2: investigación formativa, según las recomendaciones del plan
Presencial

Encuesta de satisfacción y percepción del taller de capacitación


Fase 3: •Conformidad del servicio
Evaluación

a) Fase 1: Consiste en la revisión de un material de lectura compuesto por el Diagnóstico


situacional de la investigación formativa en la institución y la propuesta de plan de
mejora alcanzado por el equipo de Enacción. Adicionalmente se revisaran las siguientes
lecturas: (sistema de gestión y competencias investigativas o aprendizaje basado en
proyectos).
Esta fase dura 3 días y se inicia con el envío del material de lectura y el desarrollo de la
guía de preguntas ubicada en el anexo 1 de este documento. El envío de insumos debe
realizarse por lo menos tres días antes de la jornada presencial. Las respuestas a la guía
de preguntas deberán ser remitidas a jfernandez@enaccion.pe con el siguiente asunto:
“Nombre del IES – Guía 0 – Nombre del remitente” al finalizar el 3er día de la fase a
distancia hasta las 17:00 horas.
b) Fase 2: Consiste en el desarrollo de las guías de trabajo, siguiendo las pautas de la
persona responsable de facilitación, realizando ejemplos y trabajos grupales entre
docentes de las mismas especialidades. Concluye con la formulación de acuerdos dentro
de la institución para el fortalecimiento del SIF.
Esta fase dura 2 días en los que se realizará el taller que constará de 8 bloques (cuatro
por día) y se inician a las 8:00 am y concluyen el primer dia a las 6:00 pm y el segundo a
las 4pm. Se desarrollarán las guías que se encuentran en el anexo 2 de este documento.
c) Fase 3: Consiste en la aplicación de una encuesta de satisfacción del taller para efectos
de mejora continua de la metodología usada. El formato de evaluación se encuentra en
el anexo 3.

IV. Consideraciones finales


Según las coordinaciones que se realicen con el IES, el facilitador deberá llevar a la jornada
presencial el material de capacitación consistente en: Carpeta Enacción, dispositivas impresas,
y CD con diapositivas y los insumos de lectura de la etapa a distancia. Además deberá llevar el
formato de lista de asistencia, encuesta de satisfacción y, de ser aprobado, constancias de
participación en blanco con el sello de Enacción para ser rellenadas luego de finalizar la jornada,
en función al número de asistentes. De la misma manera, deberá llevar en digital e impreso el
formato de conformidad de la capacitación, según lo estipulado por ProCalidad. En el anexo 4
se encuentra un formato simple de informe de capacitación que deberá ser llenado luego de la
capacitación el primer y el segundo día.

Cabe resaltar que para el inicio de la jornada presencial, el facilitador deberá haber leído las
respuestas enviadas por los docentes al correo de Johana Fernández quien, entre las 17 y 18
horas del tercer día de la etapa a distancia, habrá enviado a las personas responsables de la
facilitación los archivos que le hayan sido enviados al correo en el tiempo requerido.
Anexo 1

Guía 0
Preguntas orientadoras

1. ¿Cuáles son los elementos del marco conceptual del Sistema de


Investigación formativa y del Ciclo de Gestión que le ha llamado más
la atención? Explicar (300 palabras máximo).

2. ¿Ha tenido la oportunidad de poner en práctica algún / algunos


elementos del ciclo de gestión en algún proceso institucional en el IES?
Detalle su experiencia (300 palabras máximo).

3. De todas las competencias investigativas señaladas en el Diagnóstico


Situacional, ¿cuál /cuáles considera usted que son las más fáciles de
desarrollar? ¿Se puede agregar alguna? ¿Cómo lo hace usted en
clase? Detalle su experiencia (300 palabras máximo).
Anexo 2
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE PLAN DE MEJORA DEL SISTEMA
DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Presentación. 3. Determinación de potencialidades y fortalezas institucionales y

articulación con el entorno, a partir del diagnóstico institucional


En el modelo de acreditación de SINEACE, uno de los factores de la calidad
4. Ajuste de instrumentos de gestión estratégicos y operativos
de los Institutos y Escuelas de Educación Superior, es la investigación, su asegurando su articulación, con énfasis en el planteamiento de la
práctica en las instituciones varía en función de las características de cada visión, misión y objetivos, metas y resultados estratégicos y la
una de ellas. progresión anual de los resultados propuestos.
Contar con un sistema de gestión de la investigación y el respectivo plan de 5. Revisión de sílabos /unidades didácticas, formas de graduación y
mejora es pues un esfuerzo necesario para completar el diseño de prácticas pre profesionales para reconocer o incorporar las
capacidades investigativas.
institución que demanda el sistema
6. Revisión y priorización de los elementos de la estructura organizativa y
las condiciones institucionales requeridas para la realización de la
investigación formativa
Objetivos
7. Revisión de las recomendaciones del plan de mejora y definición de
actividades a ejecutar para fortalecer la investigación formativa en el
1. Poner en común los componentes del Sistema de Gestión de la instituto.
Investigación formativa propuesto. 8. Sistema de monitoreo y evaluación para la investigación formativa
2. Establecer la ruta para la formulación e implementación del plan de
mejora de la investigación en el Instituto a partir de su diagnóstico y la
Metodología: Taller:
determinación del tipo y nivel de investigación que se realizará.
3. Operar guías de trabajo e instrumentos que les permita la Lecturas de documentos institucionales, normativos y académicos
implementación del Plan de mejora de la investigación del Instituto direccionadas en base a guías de trabajo a identificar los aciertos a valorar,
los problemas a corregir o las ideas a tomar en cuenta para mejorar.
Contenido
Ejercicios de aplicación de guías para mejorar los instrumentos de gestión
institucional, (PEI, Currículo, PAT, etc.) formulación de planes y/o
1. Presentación del Sistema de Gestión: Exposición y discusión para ajuste
a realidad de Instituto (referencia: plan de mejora) actividades para la ejecución del plan (capacitación de docentes, gestión de
2. Construcción de definiciones operativas sobre investigación formativa fondos, formulación de proyectos, etc.) formulación del sistema de
(Componentes: competencias investigativas y estrategias para el seguimiento y evaluación de la investigación en el Instituto.
desarrollo de las mismas
PROGRAMA GENERAL Día 2
Día 1 Hora Contenido

Revisión y priorización de los elementos de la estructura


Hora Contenido 8:00 organizativa y las condiciones institucionales requeridas para
8:00 Presentación del Taller: objetivos, contenidos y metodología la realización de la investigación.
Presentación del Sistema de Gestión en el marco del Plan de 10:00 Descanso
8:30
mejora
Revisión del Plan de mejora. Plan de actividades para la
10:15
implementación
Construcción de definiciones operativas sobre investigación 13:00 Almuerzo
9:30
formativa (Componentes: competencias investigativas)
Sistema de monitoreo y evaluación para la investigación
11:00 Descanso 14:00
formativa
Determinación de potencialidades y fortalezas
11:15 institucionales y articulación con el entorno, a partir del 16.00 Cierre (encuesta de satisfacción y entrega de certificados).
diagnóstico institucional 16:30 Fin
13:00 Almuerzo
Ajuste de instrumentos de gestión estratégicos y operativos:
la visión, misión y objetivos, metas y resultados estratégicos,
14:00
Currículo (perfil de egreso) y la progresión anual de los
resultados propuestos
15:30 Descanso
Revisión de sílabos / unidades didácticas para incorporar
competencias y cursos, prácticas profesionales, formas de
15:45
graduación y participación en equipos de investigación
formativa
18:00 Cierre
PROGRAMA DETALLADO

Hora Contenido Metodología Resultado esperado Materiales


Día 1 Presentación del Taller: objetivos, Programa
8:00 contenidos y metodología
8:30 Presentación del Sistema de Gestión: Exposición y discusión Adecuar y validar el sistema de gestión PPT
Exposición y discusión para ajuste a para el instituto
realidad de Instituto (referencia: plan de
mejora)
9:30 Construcción de definiciones operativas Lectura y revisión de definiciones Concepto operativo de investigación Diagnóstico
sobre investigación formativa ofrecidas en diagnóstico de consultoría formativa y de competencias Institucional y las
(Componentes: competencias y las normas pertinentes para investigativas que determinaran el lecturas del
investigativas y estrategias para el construirá definición operativa válida alcance de la investigación en el anexo de esta
desarrollo de las mismas) para el Instituto, en función de sus instituto y por lo tanto su guía.
particulares características responsabilidad. Debe quedar claro que
este es el tipo de investigación que se
desarrollará en la carrera / instituto, en
adelante y que en función de ello se
debe ajustar PEI, PAT, currículo, cursos,
reglamentos, etc.
11:00 Descanso
11:15 Determinación de potencialidades y Revisión del diagnóstico institucional. Establecer qué es lo que puede hacer La Diagnóstico del
fortalezas institucionales y articulación Carrera o el Instituto en materia de Instituto.
con el entorno, a partir del diagnóstico investigación con lo que tiene; qué de lo Guías de trabajo
institucional que le falta puede ser parte del plan de
mejora y qué no se puede hacer.
13:00 Almuerzo
14:00 Ajuste de instrumentos de gestión Revisión de PEI, Currículo y PAT para Reconocer la secuencia: visión, misión, PEI, Currículo y
estratégicos y operativos asegurando su elaborar los ajustes necesarios objetivos, metas y resultados PAT. Tarjetas de
Hora Contenido Metodología Resultado esperado Materiales
articulación, con énfasis en el estratégicos y la progresión anual para cartulina. Guías
planteamiento de la visión, misión y lograrlo. Reconocer la necesidad de de trabajo
objetivos, metas y resultados estratégicos alineación entre estrategia (PEI, currículo
y la progresión anual de los resultados / Perfil de egreso) y operación (PAT).
propuestos. Reconocer las características del perfil de
egreso enfatizando aquellas que se verán
reforzadas si los egresados tienen
dominio del método científico o de las
competencias investigativas.
Manejo de guías para mejorar sus
instrumentos estratégicos de gestión.
15:30 Descanso
15:45 Revisión de un sílabo de cursos de Elaborar una lista de competencias Por lo menos, un
Revisión de sílabos /unidades didácticas, investigación que permitirá trabajar la necesarias para realizar investigación en sílabo de un
formas de graduación y prácticas pre enseñanza del método científico el nivel elegido (generales y curso de
profesionales para reconocer o (partes, protocolos, etc.) y de un sílabo especializadas) Identificar los puntos del investigación y
incorporar las capacidades investigativas de otros cursos (no de investigación) sílabo que deben ser ajustados, uno de otros
que permitirá reconocer o hacer el complementados o cambiados cursos.
ejercicio de introducir las capacidades (competencias, contenidos, estrategias Guías de trabajo
investigativas de manera transversal a de enseñanza aprendizaje o estrategias
través del reconocimiento, ajuste o de evaluación.
complementación de la metodología y Establecer los protocolos (procesos) para
la evaluación. realizar el ajuste silábico.
18:00 Cierre
Dia 2 Revisión y priorización de los elementos Elaborar una lista de los elementos Establecer la lista de componentes Organigrama,
8:00 de la estructura organizativa y las estructurales, normativos y de organizativos y normativos que debe reglamentos
condiciones institucionales requeridas condiciones necesarias para lograr lo tener el sistema de gestión de la diversos, guías
para la realización de la investigación anteriormente planteado y permitir investigación formativa. Identificar los de trabajo
formativa
Hora Contenido Metodología Resultado esperado Materiales
incorporar y fortalecer la investigación más importantes y elegir aquellos con
formativa y priorizarla. los que se hará ejercicio de mejora.
10:00 Descanso
10:15 Revisión de las recomendaciones del plan Lectura de documento con las Lista de actividades para fortalecer la Plan de mejora
de mejora y definición de actividades a recomendaciones para el instituto. investigación formativa en la institución / Guías de trabajo
ejecutar para fortalecer la investigación Identificación de mecanismos para carrera de estudio, con un cronograma
formativa en el instituto. lograr dicha propuesta. general, tentativo.
13:00 Almuerzo
14:00 Sistema de monitoreo y evaluación para Lectura sobre componentes de sistema Conocer los componentes del sistema Lectura
la investigación formativa de monitoreo y evaluación de monitoreo y evaluación Guías de trabajo
Ejercicio de diseño, de elaboración de Manejo de guía para establecer criterios
indicadores y de instrumentos e indicadores
Manejo de guía de operación del
sistema: instrumentos, responsables,
información
16:00 Conclusiones finales, encuesta de satisfacción y entrega de certificados
16:30 Fin
Anexo 3 - Encuesta de satisfacción
Institución:
Fecha:

De acuerdo a su opinión:

1. ¿Se presentó de manera clara el alcance de los objetivos de la capacitación? SI/NO

2. ¿Se presentó claramente los temas abordados en la capacitación? SI/NO

3. ¿Se promovió la participación de todos? SI/NO

4. ¿Se desarrolló los temas planteados al inicio de la capacitación? SI/NO

5. ¿Se ajustó con flexibilidad y pertinencia la propuesta formativa, sin alterar los
resultados esperados? SI/NO

6. ¿Se cubrió sus expectativas de aprendizaje sobre diseño e implementación del plan de
mejora de la investigación institucional? SI/NO

7. ¿En qué medida cree se alcanzaron los objetivos propuestos?


a. No se cubrió b. Inicial c. Regular d. Bien e. Muy bien

8. En una escala del 1 al 10, donde 10 es el puntaje más alto, en términos generales, ¿qué
puntaje le brinda a la capacitación recibida?

9. Si desea, bríndenos por favor sus comentarios y/o sugerencia de mejora


Anexo 4 – Formato de informe de capacitación

Nombre del IES

Fechas de
capacitación

Sede

Facilitador(a)
Número de
participantes por
día

Contexto especial
a detallar

1. Resultado del diagnóstico


(Insertar tabla con los comentarios de la sección IV del diagnóstico)

2. Actividades realizadas
(Se listan algunas a manera de ejemplo, tomando como experiencia la capacitación anterior)

a) Se presentó y revisó la propuesta de Sistema de Gestión de la investigación


b) Se analizó y construyó las definiciones operativas sobre investigación. En particular,
sobre el tipo de investigación de la cual el instituto decidía hacerse responsable. Para
ello fue muy útil el análisis del marco normativo vigente y la revisión de la expectativa
institucional. Este instituto sabe que si quiere continuar existiendo y ser el referente
de educación pedagógica en la zona debe convertirse en EESP. (Guía 1)
c) Se compartieron los resultados de las entrevistas del trabajo de campo y se hizo una
identificación de las necesidades en materia de investigación utilizando los criterios del
sistema propuesto. (Guía 2)
d) …
e)
f)
g) Para cerrar la jornada, se recapituló las conclusiones y acuerdos.

3. Resultados alcanzados
a) Los docentes del ISPP de Gamaniel Blanco comprendieron las diferencias entre los
distintos tipos de conceptos de investigación más relevantes para el Instituto, en
particular la distinción entre investigación e investigación aplicada. Así también, la
diferencia entre formación investigativa e investigación formativa. Si bien se valora
ambos enfoques, comprenden que, para aprender a investigar hay que investigar.
b)

4. Conclusiones finales y tareas pendientes


Producto de la capacitación se arribó a las siguientes conclusiones:
a) Impulsar la investigación aplicada a partir de la labor docente, como una forma de aporte
institucional a su entorno. En tal sentido, debía articularse con una visión estratégica de
desarrollo institucional y con las demandas educativas de su entorno o aliados más
importantes. Los docentes saben que tienen que difundir las carreras de educación que
se ofrecen en el Instituto para poder ser atractivos a los jóvenes de calidad y así poder
ser parte de las instituciones aliadas de Beca Vocación Maestro.
b)

5. Evaluación de la capacitación
(Apreciación de capacitador y resultados de encuesta)

Del total de asistentes el 2do día (27), estuvieron presentes en la evaluación veintiún (21)
participantes. La asistencia fue buena en general, es notable la voluntad de los docentes en el
instituto y el liderazgo puesto por la nueva directora para la mejora de la calidad de la institución.

De los resultados de la evaluación, extraídos de las 21 evaluaciones recibidas, se puede concluir


que los resultados fueron positivos dado que el 100% de encuestados cubrió sus expectativas
de capacitación, y que se cumplieron los objetivos de capacitación “bien” (76.2%) o “muy bien”
(23.8%). De otro lado, el 100% valoró positivamente: la claridad del alcance de los objetivos de
capacitación, la claridad de los temas abordados y su desarrollo, los ajustes de la propuesta
formativa según las necesidades del grupo. Así también, se obtuvo un puntaje promedio de
valoración global de la capacitación de 9.10 sobre 10 (sólo 19 de los 21 encuestados consignó
un puntaje) (Tabla 1). Hubo buena participación y diálogo y muy buena disposición para
participar en general.

Se ve que el grupo tiene altas expectativas respecto de la investigación. Así también, se


comprobó que hay un equipo de docentes cercano a la directora que apoyan e impulsan las
actividades de investigación en el instituto con miras a la acreditación y mejora de la calidad.
Tabla 1: Resultados de evaluación de la capacitación
IESPP XXXXXXXXXXXXXXXX

ÁREAS DE EVALUACIÓN Base %


1 Presentación clara de alcance de objetivos de capacitación 21 100
2 Presentación clara de temas abordados 21 100
3 Promoción de la participación 21 100
4 Desarrollo de temas planteados al inicio 21 100
Ajuste de propuesta formativa con flexibilidad y pertinencia, sin alterar
5 resultados esperados 21 100
6 Se cubrió expectativas 20 95

Medida en la que se cumplieron los objetivos de capacitación:


No se cubrió 0
7 Inicial 0
Regular 0
Bien 16 76
Muy bien 5 24

8 Puntaje promedio otorgado (escala del 1 – 10) 9 9.10

Finalmente, dentro de los comentarios (libres) vertidos sobre la capacitación, se señala


reiteradas veces: el contar con más tiempo para tener más aplicación e interacción,
precisamente más horas de capacitación. Además, consideran que la capacitación ha sido
satisfactoria. (Ver: Lista de tallada de comentarios)

Lista detallada de 15 comentarios:


a) “Ampliar más horas de capacitación.”
b) “Todavía hay temas que desearía la capacitación en: tipos de investigación aplicativa
cualitativa y cuantitativa”
c) “Trabajo en forma de taller práctico”
d) “El evento fue satisfactorio, sugiero que debería ser más días (4).”

6. ANEXO:
Lista de asistentes:

Dia 1 Dia 2
1. YVAN SOLANO VERA 1. ANNI ATENCIO CALZADA
2. ISAIAS WILDER RIVERA FLORES 2. SELVINO GUADALUPE ROJAS
3. MARUJA ANTONIA PORRAS 3.
ROJAS
4.

También podría gustarte