Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

Aditivos son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que, incorporados al


hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de un amasado
suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la
modificación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus características, de sus
propiedades habituales o de su comportamiento.

Los antecedentes más remotos de los aditivos se encuentran en los concretos romanos, a los
cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.
La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado,
llevó a regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se
efectuaron sin éxito comercial estudios sobre diferentes aditivos.
El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se encuentran en el empleo
ocasional del sulfonatonaltalenoformaldheido, que fue utilizado en 1930 para actuar como
dispersante en concretos con adiciones negro de humo, destinados a carriles de pavimentos
que por su coloración pudieran llamar la atención de ¡os conductores de vehículos. Si bien en
1932 se registro una patente de los EE.UU. no se aplicó por su elevado costo y exceder los
requerimientos de las construcciones de concreto de esa época.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
OBJETIVOS

 Ampliar el conocimiento general acerca de los materiales aditivos para el concreto, sobre sus
características y cualidades que ofrecen cada uno de ellos. asimismo sobre las ventajas y
desventajas en su utilización.
 Reconocer que los diferentes tipos de aditivos son empleados específicamente en cada zona y
lugares de climas cálidos o frígidos de nuestro territorio, para obtener buenos resultados con
su utilización de los aditivos.
 Conocer los diferentes tipos de aditivos para su utilización teniendo como objetivo la
realización de obras y trabajos en la ingeniería civil, con la finalidad de obtener la satisfacción
y el bienestar de la empresa solicitante y/o propietario.
 Tener conocimiento sobre las normatividades de los aditivos como las especificaciones
técnicas y bases registradas por INDECOPI.
 Ver el método de utilización que lo describen los propios fabricantes y empresas productoras.
 Conocer específicamente en lo económico que resultaría ser una ventaja o desventaja que
podría resultar su utilización de los aditivos en la construcción.
 Incrementar el conocimiento acerca de las empresas que lo venden y el tipo de aditivo que se
comercializa en nuestra Ciudad.
 Asimismo sobre la utilización de los aditivos realizaremos un estudio sobre el impacto
ambiental con la finalidad de favorecer al cuidado del medio ambiente.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
ADITIVOS
1. ANTECEDENTES:
Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos
romanos, a los cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.
Tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un
producto que llamó «Cemento Portland».
La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los hormigones fue registrada en1873,
obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros
aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la
incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones para mejorar la impermeabilidad. En
ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el hormigón. Los fluatos o
fluosilicatos se emplearon a partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción
retardadora del azúcar también había sido ya observada.
En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos plastificantes, productos que hoy
en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para reducir el agua de
amasado y por lo tanto para obtener hormigones más resistentes, económicos y durables.
Obras como la central hidroeléctrica Rapel y el aeropuerto Pudahuel son ejemplos de esa
época. También se inició el uso masivo de los plastificantes en la edificación, donde como
ejemplo está el edificio de la CEPAL construido en el año 1960.
En la década del 70 se introdujeron en Chile los primeros aditivos superplastificantes,
revolucionando la tecnología del hormigón en esa época, por cuanto se logró realizar
hormigones fluidos y de alta resistencia para elementos prefabricados y para la construcción
de elementos esbeltos y de fina apariencia.
Paralelamente, para la construcción de túneles, especialmente para las grandes centrales
hidroeléctricas y la minería, se utilizó la técnica del hormigón proyectado que, a su vez,
requiere de aditivos acelerantes de muy rápido fraguado para obtener una construcción
eficiente y segura.
En la década de los 80 se introdujo en Chile el uso de microsílice, material puzo-lánico que
usado en conjunto con los aditivos superplastificantes permite obtener la máxima resistencia
y durabilidad del hormigón. Con este material se confeccionan hormigones de 70 Mpa de
resistencia característica, pudiendo llegar incluso a superar los 100 Mpa. Estos extraordinarios
hormigones se han utilizado en Chile en pavimentos sometidos a fuerte abrasión en minería y
obras hidráulicas.Situación Normativa de los Aditivos.
El primer conjunto de procedimientos y especificaciones data de 1950 y se relacionó al primer
tipo de aditivo, incorporadores del aire. Ya en esta normativa se observa la necesidad de crear
un grupo de procedimientos que consideran pruebas estándares, materiales controlados,
equipos específicos y parámetros comparativos con una mezcla patrón sin el aditivo, para
clasificar un producto como aditivo incorporador de aire.
En Europa los primeros conjuntos de normas datan de 1958 en España y 1963 en Inglaterra.
En 1962, ASTM extendió la normativa de clasificación a otros tipos de aditivos.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
2. DEFINICION:
Los aditivos son aquellos productos que introducidos en el
hormigón permiten modificar sus propiedades en una
forma susceptible de ser prevista y controlada. Según la
norma técnica peruana NTP 334, los define como: Producto
incorporado en el momento del amasado del concreto

Son productos capaces de disolverse en agua, que se


adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores
de[ 5% de la masa de cemento, con el propósito de producir una modificación en el
comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en condiciones de trabajo. Esta definición
excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros. En la actualidad los aditivos
permiten la producción de concretos con características diferentes a los tradicionales, han dado
un creciente impulso a la construcción y se consideran como un nuevo ingrediente,
conjuntamente con el cemento, el agua y los agregados.

3. USO DEL ADITIVO EN EL CONCRETO:


Aun cuando los aditivos son un componente eventual del hormigón, existen ciertas condiciones o
tipos de obras que los hacen indispensables.

De esta manera su uso estará condicionado por:

a) Que se obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente la dosificación
básica.
b) Que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del hormigón.
c) Que un análisis de costo justifique su empleo.

Los aditivos tienen cumplen ciertas propiedades según el estado del concreto:

En estado fresco:
• Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua o reducir el contenido de agua con
similar trabajabilidad.
• Retardar o acelerar el fraguado.
• Modificar el asentamiento.
• Disminuir la exudación
• Reducir la segregación
• Mejorar la actitud al bombeo
En el concreto endurecido:
• Acelerar la ganancia de resistencia temprana.
• Incrementar la resistencia.
• Mejorar la durabilidad frente a exposición severa,
• Disminuir la permeabilidad.
• Producir expansión o controlar la contracción.

TECNOLOGIA DE MATERIALES

Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo.
• Impedir la corrosión de las barras de refuerzo.

• Controlar la reacción alcali-agregado

4. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es necesario añadir
a la mezcla para obtener la docilidad y compactación necesaria.

Nos sirven para:


 Una mejor trabajabilidad
 Para regular el proceso de fraguado del concreto

Son útiles para:


 Concretos secos
 Concretos bombeados
 Concretos vistos
 Concretos fuertemente armados

No se deben utilizar en:


 Concretos blandos
 Concretos fluidos

CONCRETO BOMBEADO

Los aditivos plastificantes son los más utilizados en nuestro medio, y permiten que la
trabajabilidad del concreto fresco mejore considerablemente, por lo que se los suele
utilizar en concretos que van a ser bombeados y en concretos que van a ser
empleados en zonas de alta concentración de armadura de hierro.

5. COMPOSICION QUIMICA
AGENTES INCORPORADORES DE AIRE:

Son sustancias químicas liquidas que se adicionan durante el mesclado para producir burbujas
microscópicas en el concreto, llamado aire incorporador. Estas burbujas mejoran la
resistencia del concreto a los daños ocasionados por la congelación y el deshielo, así como las
sales del deshielo.

 sulfonatonaltalenoformaldheido: usado como dispersante en concretos con adiciones


negro de humo.
 cloruro de calcio
 Los ácidos lignosulfonatos y sus sales.
 Los ácidos hidroxicarboxílicos y sus sales.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
Los lignosulfonatos son materiales complejos obtenidos del proceso de producción de pulpa
de papel de madera.

Los ácidos hidroxicarboxílicos tienen en su molécula a grupos hidroxilos y carboxilos. Estos


productos tienen diferentes empleos industriales, en productos de farmacia.

-Los aditivos reductores de agua y acelérenles generalmente han consistido en lignosulfonatos


con reducidas adiciones de cloruro de calcio o forniato de calcio.

ADITIVOS PARA CONCRETOS LUIDIFICANTES


Este tipo de aditivo que se encuentra normalizado, pese que a muchas veces se confunde con
los aditivos reductores de agua de alto rango. La norma los diferencia al prescribir que deben
producir un incremento de 9 cm en el asentamiento, medido en el cono. Se normalizan dos
tipos, uno de ellos con propiedades retardantes.
Estos aditivos permiten que el concreto acceda en elementos con alta cuantía de acero de
refuerzo y facilitan el vaciado de grandes superficies con economía,
Los aditivos en el mercado son compuestos en base a los siguientes materiales:
• Formaldehído-melarninasulfórico
• Formaldehído naftaleno sulfónico
• Lignosulfonatos modificado

REDUCTORES DE AGUA

Solo cinco materiales químicos forman la base de


todos los aditivos reductores de agua, es decir:

 Lignosulfonato
 Hidroxicarboxilicos
 Polímeros hidroxilados
 Formaldehido naftaleno – sulfonato

6. CLASIFICACION Y APLICACIÓN DE LOS ADITIVOS


Según recomendación ACI 212 en concordancia con las normas ASTM C494 o C1017 y normas
NTP 334 y 339. Señalan que la clasificación de los aditivos para el concreto se da de la
siguiente forma:

a. LOS ADITIVOS ACELERANTES


Permiten que el endurecimiento y fraguado de los hormigones se produzca más
rápidamente en la fase inicial. Usualmente se los emplea cuando se desea desencofrar
en menor tiempo las formaletas. Un efecto similar puede obtenerse utilizando
cementos de fraguado rápido o mediante un proceso de curado con vapor de agua
circulante.Los aceleradores de fragüe más comunes son:

• Cloruro de Calcio (CaCl2).- Esta sal se dosifica de 2,0 a 4,0% por peso de cemento,
dependiendo del tiempo de bombeabilidad que se desea obtener. Es el producto que

TECNOLOGIA DE MATERIALES
exhibe mayor control en el tiempo de bombeabilidad. Los resultados no son
predecibles si la concentración excede el 6 %

• Cloruro de Sodio (NaCl).- Actúa como acelerador en concentraciones de 2,0 – 2,5 %


por peso de cemento. Más comúnmente en concentraciones de hasta 10% por peso
de agua de mezcla, en concentraciones entre 10 – 18% es esencialmente neutral y el
tiempo de fraguado es similar al obtenido con agua dulce. A concentraciones mayores
al 18% causa retardación de fragüe.

• Agua Salada.- Es ampliamente usado para preparar lechadas de cemento en


locaciones costa afuera (offshore). El agua de mar contiene arriba de 25 g/l de NaCl, lo
que resulta en un acelerador.

• Sulfato de Calcio (CaSO4).- Es un material que por si mismo posee características


cementantes y tienen fuerte influencia en expandir el cemento fraguado; como
acelerador se dosifica basándose en el tiempo que se desea y la temperatura a la cual
se va a trabajar. Su concentración varía del 50 – 100% por peso del cemento. Se debe
hacer notar que altas concentraciones de este aditivo actúan como retardadores de
fragüe.

 Actúa acelerando la velocidad de reacción del cemento.

• Acelera el fraguado inicial.

• Acelera el desarrollo de las resistencias iniciales.

• Hace más fiable el hormigonado a bajas temperaturas.

• Totalmente exento de cloruros.

APLICACIONES:

Para morteros y hormigones, a modo de aditivo, aunque estos sean armados.

Recomendable en prefabricados y similares, cuando se desee conseguir una r esistencia


inicial más rápidamente, aumentando así la producción.

Recomendable también en trabajos en presencia de agua.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Aspecto liquido incoloro

Ph 12,00+/-0,50

Densidad (kg/lt) 1,163+/-0,010

Solubilidad en agua total

TECNOLOGIA DE MATERIALES
Cloruros exento

DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO

Adicionar FRAGUA PLUS directamente a la hormigonera o mezclado previamente con el agua


del amasado.

La dosis de FRAGUA PLUS oscilará entre el 2 y el 4% sobre el peso del cemento, según las
características de fraguado deseada.

Se recomienda realizar ensayos previos, según las


necesidades.

PRECAUCIONES:

R36/38 Irrita los ojos y la piel

S2 Mantener alejado del alcance de los niños

S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.

S 37 Usar guantes adecuados.

b. LOS ADITIVOS RETARDADORES (RETARDANTES)


Se usan para retrasar la tasa de fraguado del concreto. Pero hay otras maneras de
hacerlo. Uno de los métodos más prácticos es la reducción de la temperatura del
concreto a través del enfriamiento del agua de la mezcla y/o de los agregados.
Esto porque las temperaturas elevadas del concreto fresco (30°C [86°F]) normalmente
son la causa del aumento de la tasa de endurecimiento, que torna la colocación y el
acabado del concreto más difíciles. Los retardadores no disminuyen la temperatura
inicial del concreto, en cambio aumentan la tasa de sangrado (exudación) y la
capacidad de sangrado del concreto.
Los aditivos retardadores son muy útiles para extender el tiempo de fraguado del
concreto, pero también se usan para disminuir la pérdida de revenimiento y extender
la trabajabilidad, especialmente antes de la colocación del concreto en ambientes con
altas temperaturas.
Los tipos más comunes de retardadores son:

• Lignosulfonato.- Se componen de sales de ácidos lignosulfónicos de sodio y calcio.


Son polímeros derivados de la pulpa de la madera. Usualmente son compuestos no
refinados y contienen varias cantidades de compuestos sacaroides con un peso
molecular promedio de 20.000 a 30.000. Los retardadores de lignosulfonatos son
efectivos con todos los cementos y se dosifican en un rango de 0,1 – 1,5 por peso de

TECNOLOGIA DE MATERIALES
cemento. Son efectivos hasta 250 ºF (122 ºC) de temperatura de circulación en el
fondo del pozo y hasta 600 ºF (315 ºC) cuando se mezcla son borato de sodio.

• Acido Hidroxilcarboxilicos.- Los ácidos hidroxilcarboxilicos contienen grupos


hidroxilicos (OH) y carboxilicos (CHn) en su estructura mlecular. Son retardadores
poderosos y se aplican a un rango de temperatura de 200 ºF (93ºC) – 300 ºF (143 ºC).
Otro ácido hidroxilcarboxilico con un fuerte efecto retardante, es el ácdio cítrico. Este
también es efectivo como dispersante de cemento a normalmente se usa en
concentraciones de 0,1 – 0,3 % por peso de cemento.

• Organofosfonatos.- Se aplican a temperaturas de circulación tan altas como 400 ºF


(204 ºC). Presentan insensibilidad a variaciones sutiles de la composición del cemento
y tienden a bajar la viscosidad de lechadas densificadas.

• ACTIVA RETARDANDO LA VELOCIDAD DE REACCIÓN DEL CEMENTO.


• ADITIVO LIQUIDO CON ALTO EFECTO RETARDADOR Y FLUIDIFICANTE.
• TOTALMENTE EXENTO DE CLORUROS.
• PRO DUCE UN ENDURECIMIENTO ACELERADO DESPUÉS DE SU FRAGUADO.
• DESARROLLA UNA MUY ALTA RESISTENCIA FINAL.

APLICACIONES:

• Ideal para hormigones estructurales y en masa.

• Óptimo para enlucidos en mortero y colocación de caravista. ( Especialmente para


arenas cementos y cementos blancos)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Aspecto liquido

Color marrón

Ph 8,5+/-0,5

Densidad 1,20 +/-0.020 g/cc

Solubilidad en agua total


Cloruros exento
DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO
• Adicionar RETARDER directamente a la hormigonera o mezclado previamente al
agua del amasado.
• La dosis de RETARDER oscilará entre el 0,1 % y el 1% del peso del cemento, según las
características de fraguado deseadas.
Ejemplo orientativo ( dependiendo del tipo de cemento, temperaturas, etc.... ):

TECNOLOGIA DE MATERIALES
Dosificación: 0,2 % Principio fraguado
12 horas
Final fraguado
16 horas
Dosificación: 1 % Principio fraguado
32 horas
Final fraguado
36 horas
PRECAUCIONES:
R36/38 Irrita los ojos
S2 Mantener alejado del alcance de los niños
S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.
S37 Usar guantes adecuados.

La aceleración o desaceleración del proceso de fraguado mediante aditivos o mediante


cementos apropiados, a más de afectar la velocidad de obtención de resistencia del hormigón
a corto plazo, tiene efecto sobre la resistencia del hormigón a largo plazo.

La aceleración inicial del proceso conduce a resistencias menores a largo plazo, pues el agua
de curado tiene menor nivel de penetración por el endurecimiento del hormigón.

La desaceleración inicial del proceso determina resistencias mayores a largo plazo, pues el
curado se vuelve más eficiente.

c. INCORPORADOR DE AIRE
Están destinados a producir la incorporación de aire en forma de pequeñas burbujas, en su
mayoría de un tamaño comprendido entre 0.01 y 1 mm, con una distribución uniforme de las
masas del hormigón.

TECNOLOGIA DE MATERIALES
La proporción de burbujas recomendable depende del tamaño máximo del árido más grueso
del hormigón, empleándose por regla general los siguientes valores:

TAMAÑO MAXIMO 40 mm 20 mm 10 mm
% aire recomendado 4 5 7

El empleo de los incorporadores de aire esta orientado básicamente a aumentar la resistencia


del hormigón frente a los ciclos alternados de temperaturas bajo y sobre cero (cielo y
deshielo), que puedan conducir al congelamiento del agua contenida en el hormigón.

Sin embargo, hacen también efecto sobre otras propiedades del hormigón, entre las cuales
pueden citarse las siguientes:

Reducción de la permeabilidad del agua y líquidos en general.


Aumento de la consistencia del hormigón, en una forma similar al obtenido por la adición de
granos finos.
Aumento de la fluidez del hormigón.
Disminución de la exudación del agua de amasado del hormigón.
Disminución de la resistencia.

Este ultimo efecto debe ser especialmente considerado, pues la disminución de la resistencia
provocada por la incorporación de burbujas no alcanza a ser compensada por la disminución
de la cantidad de agua de amasado posible de producir por efecto de la mayor fluidez.

- Efectos
La incorporación de aire en el hormigón produce diversos efectos sobre éste, tanto mientras
se mantiene en estado plástico como cuando ya ha endurecido.

Debe señalarse que el efecto principal buscado con el uso de los incorporadores de aire es el
aumento de la resistencia del hormigón frente a los ciclos alternados de hielo-deshielo, que
pueden producirse en los períodos en que las temperaturas ambiente descienden bajo 0ºC,
caso en el cual su empleo debe considerarse imprescindible.

Sin embargo, la incorporación de aire tiene también otros efectos secundarios de


importancia, algunos de características favorables para el uso del hormigón, los cuales se
analizan en los párrafos que siguen:

- Efecto frente a los ciclos alternados de hielo – deshielo

Cuando existen bajas temperaturas ambiente que conducen a procesos de hielo y dehielo
alternativos, las burbujas de aire incorporado en el hormigón actúan como cámaras de
expansión frente al aumento de volumen que experimenta el agua al transformarse en hielo.
Ello permite reducir las presiones hidráulicas y, con ello, las tensiones internas que se originan

TECNOLOGIA DE MATERIALES
por este motivo, impidiendo así el deterioro progresivo que se producirá en un hormigón que
no contenga aire incorporado.

- Efecto sobre la trabajabilidad del hormigón

Las burbujas de aire formadas en el hormigón fresco actúan al mismo tiempo como un fluido,
aumentando su docilidad, y como un inerte, ya que, por su tamaño, equivalen a partículas de
tamaño inferior a 2 mm, con la ventaja de tener un mejor coeficiente de forma, de ser
elásticas y deformables, lo que les permite deslizarse sin rozamiento.

Se varían por lo tanto, las propiedades reológicas del hormigón, aumentando la cohesión con
lo cual se reduce la tendencia a la segregación y la exudación, lo que facilita su puesta en
obra.

Por otra parte, al disminuirse la exudación se evita la acumulación de agua bajo las barras de
acero y los áridos gruesos, mejorando su adherencia, así como también disminuye la
formación de lechada en las superficies.

Se debe considerar que la incorporación de aire produce disminuciones en las resistencias


mecánicas del orden de 3 a 5% por cada 1% de aire incorporado. Esta perdida de resistencia
se compensa en parte al bajar la razón agua-cemento por el efecto plastificador antes
mencionado.

- Efecto sobre la impermeabilidad

En el hormigón endurecido, las microburbujas


producidas por el aditivo Incorporador de aire se
interponen en la red de canalículos interna que
existe en todo hormigón, lo cual permite limitar la
ascensión de agua por capilaridad. El hormigón
resultante es, en consecuencia, más impermeable
e, indirectamente, por ello más resistente a la
acción de agentes agresivos.

d. ADITIVOS DESHIDRATANTES- PLASTIFICANTES

Los plastificantes son productos químicos que se pueden añadir al hormigón para mejorar su
manejabilidad. La resistencia del hormigón es inversamente proporcional a la cantidad de
agua añadida o al coeficiente de la relación agua cemento (A/C). Con el fin de producir
hormigones más resistentes, se reduce la cantidad de agua añadida, lo que consigue mezclas
de difícil manejo, haciendo necesario el uso de los aditivos plastificantes y superplastificantes.
Los romanos utilizaron como plastificante para sus mezclas de hormigón, la sangre.
Los superplastificantes también son añadidos cuando son añadidas cenizas puzolanicas a la
mezcla para obtener hormigones de alta resistencia o hormigones reforzados con fibras.
Normalmente el porcentaje que superplastificante o plastificante que se añade a la mezcla es
del 2%. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la mayoría de los superplastificantes
disponibles en el comercio vienen disueltos en agua, por lo cual al añadirlo a la mezcla

TECNOLOGIA DE MATERIALES
también se esta añadiendo un porcentaje de agua. Añadir una cantidad excesiva de
superplastificante puede dar lugar a que el hormigón presente segregación, lo cual no es
aconsejable.

Algunos de los Aditivos Plastificantes conocidos son:


Sika Stabilizer-229

e. ADITIVOS SUPER PLASTIFICANTES

En general, este tipo de hormigones se suelen diseñar en consistencias líquidas o incluso


autocompactantes, ya que es en ese estado en el que mejor se coloca un hormigón en
obra. Y es en este punto donde es imprescindible la utilización de Glenium®.

Este producto es un superplastificante de última generación que permite una elevada


reducción de agua y produce un importante aumento de consistencia, para que el hormigón
sea más dócil y trabajable. Por lo tanto obtendremos hormigones de:

 Baja relación a/c, alta resistencia


 Elevada consistencia, perfecta trabajabilidad

Se dosifica, en general, entre un 0,6-2% sobre peso de cemento. Dicha dosificación depende
de factores como

 la consistencia y/o resistencia a obtener


 condiciones ambientales
 condiciones de trabajo: tiempos de desencofrado, tiempos de puesta en obra
 materiales (áridos, cemento ...)

f. ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES
Los cuales por finalidad contribuir a controlar las filtraciones a través de las grietas,
reduciendo la penetración del agua

Aplicaciones principales:

 Concretos y/o morteros impermeables


 Estructuras hidráulicas
 Presas y canales
 Muelles, pilotes, losas
 Cimientos, falsos pisos, columnas y vigas
 Aplicaciones con gran presencia de agua y/o humedad
 Aplicaciones en tanques, cisternas y piscinas

TECNOLOGIA DE MATERIALES
7. COSTOS DE LOS ADITIVOS

ACELERANTES IMPERMEABILIZANTES DESMOLDANTES PEGAMENTO PLASTIFIC


Y DISOLVENTES SY ANTES
SELLADORES

PRESENTACION 1 GALON 1 GALON 1 GALON 1 GALON 1 GALON

INV. Y REP. 24.50 18.50 109.00 245 -


FERRETERIA 45.00
CHARITO

FERRETERIA 19.00 16.00 - - -


DIST.
NICOL.

FERRETERIA 22.00 18.50 - - -


HUARCAYA.

DISTRIBUIDORA - 16.00 - - -
HUARAL ll

FERRETERIA 21.00 16.00 - - -


BRENDA
MAESTRO 33.50 59.90 - - 46.50

TECNOLOGIA DE MATERIALES
8. ANEXOS

ADITIVOS según

Norma UNE. EN 934 – 2

Como aquel producto que se incorpora en el momento del lo define


amasado del concreto.

se emplea

en cantidad No mayor del 5% en masa

En el mortero o concreto con relación

Al contenido de cemento en el hormigón

tiene como
objetivo
para
Modificar y mejorar las propiedades Estado fresco

y/o

Endurecimiento

TECNOLOGIA DE MATERIALES
NORMAS TECNICAS
NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD
APORTADAS POR
PARA PINTURAS PARA ACEROS PARA CERAMICOS
EMPRESAS

Cemento Andino NTP


334 NTP 319 NTP 341 NTP 333

Chema NTP 339

Sika NTP 339

Z Aditivos NTP 339

FABRICACION

Para su fabricación deben de cumplir lo siguiente

CARACTERISTICAS COMPOSICION
Nos sirven para: Para los distintos tipos
• Una mejor de aditivos se utilizan
trabajabilidad los siguientes
• Regula el materiales químicos:
proceso del • Lignosulfonato
• Hidroxicarboxílic
fraguado
os
Son utiles para
• Polímeros
concretos: hidroxilados
• Secos • Formaldehido –
• Bombeados sulfonato
• Vistos • Cloruro cálcico
• Fuertemente • Citratos
armados • Jabones de
No son útiles para aceite de
concretos: madera
• Blandos • Acido húmico
TECNOLOGIA DE MATERIALES

• Fluidos • Aceites
CONCLUSIONES

 Se concluye que los aditivos son productos que se utilizan para complementar diversos
procesos del concreto, específicamente se adicionan a la mezcla con el concreto o
mortero.
 Se debe tener presente las indicaciones y/o pasos a seguir para la preparación de la
mezcla en el concreto, es decir las cantidades necesarias y especificas de cada tipo de
aditivos para obtener buenos resultados en el campo de la ingeniería civil.
 Los aditivos deben cumplir con las especificaciones del proyecto, las recomendaciones del
fabricante y los requisitos de las normatividades vigentes.
 El empleo continuo de aditivos en la producción del concreto debe ser precedido por
ensayos que permitan la observación y medida del comportamiento químico bajo
condiciones de operación en planta cuando son utilizados conjuntamente con los
materiales seleccionados.
 La utilización de los aditivos dependen mucho de la forma de uso y de la acertada elección
del producto apropiado.
 Que actualmente podemos encontrar un sin numero de productos en el mercado que
satisfacen a la gran mayoría de las necesidades para los usuarios de ingeniería civil.
 En cuanto al impacto ambiental se debe realizar programas de concientización y
sensibilización del personal de las diversas empresas para el uso racional de los aditivos.

TECNOLOGIA DE MATERIALES

También podría gustarte