Está en la página 1de 4

LANDFARMING

El landfarming o tratamiento superficial en tierra es una técnica de remediación cuya aplicación usual es la
reducción de la concentración de hidrocarburos en suelos contaminados aprovechando su capacidad para
ser biodegradados.

Esta técnica se ha extendido al tratamiento de residuos de otras características, tales como barros de
plantas de tratamiento de efluentes con características tales que posibilitan ser esparcidos sobre la
superficie del suelo, sobre el cual se efectuarán luego tareas de laboreo similares a las realizadas cuando se
cultivan vegetales.

Estas tareas están destinadas a esparcir y mezclar el residuo, airearlo adecuadamente y mantener una
buena nivelación de las parcelas, de modo de asegurar la escorrentía superficial, evitando la formación de
charcos y lagunas.

Es importante tener en cuenta que el medio de tratamiento (suelo) es un sistema en fase sólida y por lo
tanto heterogéneo, por lo cual no siempre resulta fácil construir modelos de simulación ni evaluar los
resultados.

De ahí que se estime útil efectuar una primera aproximación al análisis del comportamiento del sistema
mediante la aplicación de un modelo simple de simulación dinámica.

DESARROLLO:
El presente modelo parte de datos reales a partir de experiencias de campo con barros de la planta de
tratamiento de efluentes de una planta dedicada a la producción de aceites de soja y girasol.

Se han elegido dos variables a controlar: la concentración total de hidrocarburos (no se discriminan
hidrocarburos de petróleo, puesto que los análisis previos muestran un nivel muy bajo, menor a 20 ppm) y
la presencia de metales pesados, ya que los mismos no se degradan y se debe evitar un aumento de
concentración que sobrepase los límites fijados por la legislación vigente tanto a nivel nacional como
provincial.

Ambas variables están representadas en los niveles Acumulación de hidrocarburos y Acumulación de Metal
, donde se supone haber elegido el metal más crítico, es decir, el que más rápidamente alcanzaría los
límites establecidos.
La Incorporación de Hidrocarburos depende de la Concentración de Hidrocarburos en barros y del Régimen
de Aplicación, y su concentración en el suelo queda determinada por las dimensiones y características de la
parcela elegida (Dimensión1, Dimensión2, Profundidad de aplicación y Densidad del suelo). Esta
concentración no crece indefinidamente puesto que hay dos mecanismos por los cuales se pierde parte de
los hidrocarburos: Pérdidas abióticas (es decir aquellas no vinculadas a mecanismos de biodegradación,
tales como evaporación) y las Pérdidas por Biodegradación.

Para estas últimas, que son el aspecto más importante del modelo y la base de la técnica del tratamiento
en tierra, se ha supuesto, siguiendo a diversos autores y expertos en el tema, una cinética de degradación
de primer orden, por lo que la ecuación correspondiente es:

dC/dt = - k * C

Por lo tanto en todo momento la velocidad de degradación es proporcional a la concentración presente.

El Plan de aplicación y la Cantidad aplicada permiten simular el Régimen de aplicación.

La Concentración metal admitida a través de Aplicar interrumpe las aplicaciones de barros si la


Acumulación de metal supera el valor guía establecido en la legislación. Se requiere tener en cuenta las
Humedades del barro y del suelo a los efectos de convertir los datos a base seca.

Conclusiones

Mediante un modelo sencillo se tiene una primera aproximación al comportamiento de la biodegradación


de un barro con hidrocarburos que se trata por landfarming.

La simulación previa permite elegir un régimen de aplicación adecuado así como el diseño de un plan de
monitoreo que, en conjunto, eviten tanto la acumulación de hidrocarburos como de metales.

Según Wikipedia la dinámica de sistemas es una técnica para analizar y modelar el comportamiento
temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los bucles de realimentación entre los
elementos, y también en las demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que hace
diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el análisis de los efectos de los
bucles o ciclos de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. De esta manera se puede
estructurar a través de modelos matemáticos la dinámica del comportamiento de estos sistemas. La
simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de programas computacionales
específicos.

Originalmente desarrollada en 1950 para ayudar a los administradores de empresas a mejorar su


comprensión de los procesos industriales, actualmente se usa en el sector público y privado para el análisis
y diseño de políticas. Fue creada a principios en la década de 1960 por Jay Forrester de la MIT Sloan School
of Management del Massachusetts Institute of Technology) con la creación del MIT System Dynamics
Group.

Los modelos de simulación con Dinámica de Sistemas tienen aplicaciones en prácticamente todas las áreas
del conocimiento como podemos observar en los numerosos artículos publicados en los congresos anuales
de la System Dynamics Society. Se trata de una potente herramienta para:

Enseñar a los reflejos del sistema de pensamiento de las personas que está siendo entrenado.
Analizar y comparar los supuestos y modelos mentales acerca de cómo funcionan las cosas.
Obtener una visión cualitativa sobre el funcionamiento de un sistema o las consecuencias de una
decisión.
Reconocer arquetipos de sistemas disfuncionales en la práctica diaria.
Los modelos permiten simular el impacto de diferentes políticas relativas a la situación a estudiar
ejecutando simulaciones what if (¿qué pasaría si?) que permiten ver las consecuencias a corto y medio
plazo, y ser de gran ayuda en la comprensión de cómo los cambios en un sistema lo afectan en el tiempo.
En este sentido es muy similar al Pensamiento sistémico ya que se basa en los mismos diagramas de
causales con bucles o lazos de retroalimentación (feedback). Sin embargo, estos modelos de simulación
permiten además hacer simulaciones para estudiar el comportamiento de los sistemas y el impacto de
políticas alternativas. Se utiliza en especial para investigar la dependencia de los recursos naturales y los
problemas resultantes del creciente consumo a nivel global para mejorar el especial en el desarrollo de
nuevos productos. Existe una gran variedad de marcas de software en el mercado que ayudan a aplicar
esta herramienta de una forma amigable: Vensim, Stella, ithink, Powersim, Dynamo, etc.

BIOPILA

Las tecnologías de biorremediación ex situ, incluyen procesos de composteo (biopilas) y el uso de biorreactores (de
lodos y en fase sólida) (Van Deuren y col., 1997).

3.1.2. Composteo

El composteo es un proceso biológico controlado, por el cual los contaminantes orgánicos pueden convertirse en
subproductos inocuos estables. El material contaminado se mezcla en pilas, con sustancias orgánicas sólidas
biodegradables, como paja, aserrín, estiércol y desechos agrícolas. Estos materiales son adicionados como agente de
volumen, para mejorar el balance de nutrientes (C/N) para la actividad microbiana, y para asegurar la generación del
calor necesario para el proceso. Los sistemas de composteo incluyen tambores rotatorios, tanques circulares,
recipientes abiertos y biopilas.

Los procesos de composteo pueden aplicarse para tratar suelos y sedimentos contaminados con compuestos
orgánicos biodegradables. El composteo se ha usado con éxito, para la remediación de suelos contaminados con
clorofenoles, gasolina, HTPs, HAPs, y se ha demostrado también una 6 reducción en la concentración y toxicidad de
explosivos hasta niveles aceptables.

En la práctica y en general, una de las tecnologías de composteo más utilizada para el tratamiento de extensas áreas
de suelos contaminados, principalmente por HTPs, se lleva a cabo en condiciones aerobias y se conoce como
biopilas, bioceldas, pilas de composteo o sistemas de co-composteo.

Las biopilas, son una forma de composteo en el cual se forman pilas con el suelo contaminado y agentes de volumen.
El sistema, que puede ser abierto o cerrado, se adiciona con nutrientes y agua y se coloca en áreas de tratamiento,
que incluyen sistemas para colectar lixiviados y alguna forma de aireación.

La elección del tipo de sistema de biopilas depende principalmente de las condiciones climáticas y de la composición
de compuestos orgánicos volátiles presentes en el suelo contaminado. Generalmente las biopilas se diseñan como
sistemas cerrados, ya que éstas permiten mantener la temperatura y evitar la saturación de agua debido a lluvias,
además de disminuir la evaporación de agua y de compuestos orgánicos volátiles.

Dos de los sistemas de biopilas más empleados para el tratamiento de suelos contaminados, son las biopilas
alargadas (Figura 1) y las biopilas estáticas (Figura 2). La diferencia entre ambas tecnologías radica en el método de
aireación que se emplea para proveer de oxígeno el proceso de composteo (Eweis y col., 1998). En los sistemas
estáticos, el material a compostear se airea por inyección (sopladores) o extracción (bombas de vacío) a través de
tuberías perforadas, colocadas debajo de las pilas. En estos sistemas, la aireación implica aireación forzada a través
del suelo por inyección o extracción a través de tuberías perforadas. En el caso de las biopilas alargadas, el material
es mezclado periódicamente con el uso de un equipo móvil (tractores o máquinas diseñadas especialmente para
este fin), este tipo de biopilas se considera actualmente como la alternativa más económica de composteo (Potter,
1997; Van Deuren y col., 1997).

También podría gustarte