Está en la página 1de 5

Levantamiento de observaciones

Observación 01

1.00 Documentación general:

SEGÚN EL PUNTO 1.2 DISPOSICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIÓN SANITARIA


PARA EDIFICACIONES, establece que el diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado
por ingeniero sanitario colegiado.

Absolución de la observación 01

Se realizará el levantamiento de la observación.

Observación 02

No se cuenta con la factibilidad de acceso a los servicios de agua y alcantarillado, este


documento deberá ser emitido por la Entidad que administra los servicios de la zona del
proyecto.

Cabe precisar, que la factibilidad debe precisar el punto empalme a la red de agua pública, así
como el punto de descarga a la red de alcantarillado público.

2.00 Del Expediente Técnico:

2.01. Memoria descriptiva

Abastecimiento de agua: De la Red de agua pública, Proyectando un sistema indirecto


que consta de 2 cisterna 40 m3 y 2 tanque elevado de 2.5 m3, 2 electrobomba de 3 HP,
02 electrobombas de 4 HP, redes de alimentación y distribución y 4 conexiones
domiciliarias (3) de 1 ¼ (1) ½ existente.

Evacuación de las aguas residuales: Se evacuaran a la red de alcantarillado público,


considera ramales y colectoras de PVC. Se recomienda sistemas de tratamiento de
sólidos y de grasa y de aceites en talleres de mecánica y otros, donde pro sus
actividades a desarrollar se genera aguas residuales con carga de sólidos, grasas y
aceites, previo a la evacuación de los desagües a la red de alcantarillado público.

La evacuación de las aguas de lluvia a zona externa de la edificación (cuneta existente)

Se proyecta un sistema contra incendio mediante gabinetes para las zonas de


administración y mecánica automotriz/producción, proyecta 02 cisteras de 40 m 3 y
electrobombas de 3 HP.

La propuesta SCI no cuenta con el sustento adecuado, rvisa las normas nacionales e
internacionales vigentes, se recomienda revisa lo siguiente:

 Los auditorios. – Según la Norma Técnica A.130 Requisitos de seguridad, Sub capitulo
VI, Artículos 213 y 214, las salas de espectáculos (no deportivos) con un área entre
100m2 y 750m2, deben llevar rociadores únicamente en el escenario.
 Los auditorios. – Según la NFPA 13 edición 2010, en A.5.2 dice que los auditorios están
considerados como riesgo leve como alcance se indica que un sistema de agua conra
incendios debería constar como mínimo de:
 Una bomba contra incendios principal y auxiliar.
 Un sistema de distribución desde el cual se hará la conexión de los sistemas
de prevención de incendios compuesto por los gabinetes de agua contra
incendio ubicados en cada piso y las salidas para uso del cuerpo de
bomberos.
 Una Unión tipo Siamesa para conexión del sistema de incendios con el
exterior del edificio, ubicadas en el acceso frontal del edificio, a fin de que
se pueda presurizar desde el exterior todo sistema.

Presentar cálculos hidráulicos que sustenten los diámetros de las tuberías de alimentación y
distribución, así como la cota de fondo de los tanques elevados.

En el cálculo de la dotación, solo se está considerando la dotación de agua por concepto de aforo
(cantidad de alumnos y docentes, sin considerar la dotación para ambientes como oficinas,
depósitos, almacenes, tópico, comedor (restaurante), entre otros, zonas de estacionamiento,
auditorios, entre otros. Asimismo, el cálculo dela dotación deberá tomar en cuenta la cantidad
de alumnos al final del horizonte de inversión del PIP VIABLE, y la ITS Manuel Núñez Butron
atiende 03 turnos mañana, tarde y noche.

Revisar los cálculos hidráulicos para la determinación de las tuberías de impulsión y potencia de
los equipos de bombeo.

Presentar calculo hidráulico del sistema de agua caliente e indicar la capacidad de las termas
eléctricas proyectadas.

Presentar los cálculos hidráulicos del sistema contra incendio, donde determine entre otros, la
capacidad de la cisterna de agua contra incendio, la potencia de la bomba principal y auxiliar,
revisar las normas nacionales e internacionales vigentes para diseñar y proponer un sistema
contra incendio adecuado para la edificación.

Se recomienda revisar lo siguiente:

 Los Auditorios. – Según la norma técnica A.130 Requisitos de seguridad, Sub capitulo VI
Articulo 213 y 214, las salas de espectáculo (no deportivos) con un área entre 100m2 y
750m2, deben de llevar rociadores únicamente en el escenario.
 Los Auditorios. – Según la SNPA 13 edición 2010, en A.5.2 dice que los auditorios están
considerados como riesgo leve.

Se recomienda que la propuesta de sistema contra incendio, debe estar sustentada con el
proyecto de evacuación y riesgo, donde se califique el tipo de riesgo de la edificación.

Como alcance se indica que un sistema de agua contra incendios debería constar como mínimo
de:

 Una bomba contra incendios principal y auxiliar.


 Un sistema de distribución desde el cual se hará la conexión de los sistemas de
prevención de incendios compuesto por los gabinetes de agua contra incendio ubicados
en cada piso y las salidas para uso del cuerpo de bomberos.
 Un sistema de distribución por medio de rociadores, que partiendo desde las montañas,
luego por la estación controladora de flujo a través de los remates de distribución llevan
el agua a los rociadores ubicados estratégicamente (si fuera el caso).
 Una Unión tipo Siamesa para conexión del sistema de incendios con el exterior del
edificio, ubicadas en el acceso frontal del edificio, a fin de que se pueda presurizar desde
el exterior todo sistema.

En los casos que proyecten unidades de tratamiento, trampas de grasa, sedimentadores, aceite,
deberán estar sustentados con sus respectivos cálculos hidráulicos y manuales de operación y
mantenimiento de cada unidad.

Aplicar las recomendaciones y consideraciones establecidas en el punto 7 de AGUA DE LLUVIA


de la norma IS 010.

Se recomienda considerar en zonas de alta intensidad de lluvia como diámetro mínimo 4¨ para
las tuberías montantes y ramales recolectoras de agua de lluvia, a fin de prever que el sistema
de drenaje de agua de lluvia soporte intensidades de lluvia ante eventos atípicos y facilitar el
mantenimiento.

Se recomienda elaborar la estructura de las partidas en base a las normas técnicas para
metrados para edificaciones y habilitaciones urbanas vigentes.

Recomendación.

 En general para todas las partidas de instalaciones de desagüe especificar en la EETT y


planos de acuerdo a la NTP (norma técnica peruana) lo siguiente:
a. Tubería y conexiones para desagüe según la NTP: tubería para desagüe
domestico (enterrado y adosado) y tubería para desagüe pluvial -NTP
399.003/NTP 009- TUBERIAS ambas de tipo pesada.
b. En el caso de tuberías para el sistema de ventilación especificar tuberías tipo
liviana.
c. Para: accesorios NTP 399.172:2014-ACCESORIOS.

Se recomienda completar en las partidas las pruebas hidráulicas para las redes de agua fría y
desagüe pruebas de escorrentías de las redes. – pruebas de estanqueidad de cisterna y tanque
elevado limpieza y desinfección de tanque elevado revisar la descripción de las electrobombas
de agua, en esta partida está indicando un sistema de presión constante y velocidad variable.

No se indica la capacidad de las termas eléctricas, indicar las características técnicas de


electrobomba en el sistema contra incendio.

Observaciones.

Incluir en los planos de detalle de instalación de tubería en zanja, para redes de exteriores.

 En el plano a presentar debe considerar:


2. En las especificaciones técnicas EEPT se debe considerar. – pruebas hidráulicas
para agua y desagüe, la limpieza y desinfección de las redes y tanque elevado –
cisterna de agua. Para el material asignado en planos respecto a la tubería debe
decir tubería PVC clase 10 tipo rosca, para diámetro menores a 2’’ según norma
NTP:399.002 y para conexiones de PVC para agua considerar la norma
NTP399.196. para conexiones de desagüe considerar tuberías de PVC tipo
pesada, y para las redes de ventilación tipo liviana.
3. Dibujar en los planos generales la ubicación de la red de agua publica indicando
el punto de empalme y diámetro de dicha red colocar detalles de instalación de
tubería para agua enterrada.
4. Compatibilizar los planos de arquitectura, estructuras y sanitarias, evitar trazar
tuberías que cruzan columnas y/o vigas.
7. Se recomienda revisar planos y aplicar lo siguiente: para la proyección de
válvulas de control en los servicios sanitarios debe distribuirse en base a los
requerimientos mínimos establecidos en el punto 2.1 INSTALACIONES, 2 AGUA
FRIA, de la norma IS 010, que señala:
I. El sistema de alimentación de una edificación estará dotado de válvulas
de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
o Inmediatamente de la caja del medidor de la conexión de la
caja del medidor de la conexión domiciliaria y del medidor
general – en cada piso, alimentador o sección de la red de
distribución interior.
o En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
o En edificaciones de uso publico masivo, se considerara una
llave de interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o
lavatorio.

m) No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.

Distribución de las redes para llenado de la cisterna y del sistema de bombeo en plano general
para agua potable seguir las recomendaciones indicadas en el siguiente protocolo.

Presentar plano de techo donde se proyecte mayor detalle el trazo de las tuberías de
distribución desde el tanque elevado en cada bloque, bloque facilitara el mejor entendimiento
del proyecto.

Indica los niveles de techo, fondo, nivel de agua máximo y mínimo agua de la cisterna y tanque
de agua, niveles, dichos niveles deben de ser compatibilizados con los niveles de piso terminado
definidos de los planos de arquitectura.

Precisar los niveles de llegada y salida de las tuberías en la cisterna y tanque elevado.

Precisar los niveles de los sensores de nivel en la cisterna y tanque elevado

Presentar los detalles constructivos en escalas adecuadas: caja de rebose, tapas de cisterna
bridas rompe agua, abrazaderas de sujeción de tuberías y otros que sean necesarias para la
correcta construcción y funcionamiento de las unidades de almacenamiento y regulación del
sistema de agua fría proyectando.

Por la magnitud del proyecto, se recomienda presentar un isométrico general del sistema de
agua fría.

Se deben presentar los planos de las instalaciones hidráulicas del sistema de agua para consumo
y contra incendio, conforme se presente protocolo, lo que facilitara la mejor lectura de planos y
metrados de planos.
Se recomienda elaborar los planos en base a los requerimientos mínimos indicados en los puntos
2.4 ALMACENAMIENTTO Y REGULACION y 2.5 ELEVACION de la norma IS 010.

Presenta los planos en base a las recomendaciones indicadas en el presente protocolo

La cisterna de agua contra incendio debe ser una estructura independiente a las cisterna de agua
para consumo

Se recomienda revisar las normas nacionales e internacionales vigentes, lo presentado en los


planos carece de sustento técnico.

Visto el plano, se recomienda lo siguiente:

- Presenta desarrollo del sistema de ventilación en la zona del techo, incluyendo el detalle del
accesorio de ventilación.

- incluir en los planos detalles de instalación de tuberías en zanja, para las redes exteriores.

Para el plano a presentar se debe considerar:

1. Dibujar en los planos generales la ubicación de la red de alcantarillado publica, indicando


el punto de empalme y diámetro de dicha red. Colocar detalles de instalación de tubería
para desagüe enterrado.
4. Incluir en los planos las especificaciones técnicas de los materiales y accesorios, se
recomienda considerar para edificaciones tubería para desagüe y conexiones:
NTP399.003, CLASE LIVIANA (CL) o CLASE PESADA (CP).

- el plano a presentar debe contar con la leyenda y especificaciones técnicas de los


materiales y el procedimiento de las pruebas hidráulicas (de estanquedad) para la liberación
de los tramos de la red de desagüe.

En debe proyectar trazos de tuberías en los pisos superiores menos extensos, de tomar en
cuenta de espesor la loza aligerada, se recomienda trazos no mayores a 3.50 m.

Las montantes que bajan de pisos superiores, en lo posible deben empalmarse directamente
a cajas de reunión y no los ramales del primer piso.

También podría gustarte