Está en la página 1de 6

6 TERMODINÁMICA DE LA VIDA

Uno de los últimos refugios del vitalismo, la doctrina de que los procesos biológicos no están
vinculados por las leyes físicas que gobiernan los objetos inanimados, era la creencia de que los
seres vivos pueden evadir las leyes de la termodinámica. Esta visión fue parcialmente refutada por
elaboradas mediciones calorimétricas en animales vivos que son totalmente coherentes con las
predicciones de conservación de energía de la primera ley de la termodinámica. Sin embargo, la
verificación experimental de la segunda ley de la termodinámica en los sistemas vivos es más difícil.
No ha sido posible medir la entropía de la materia viva, ya que el calor, qp, de una reacción a una
constante T y P es sólo igual a TΔS si la reacción se lleva a cabo de manera reversible (Eq. [3.81]).
Obviamente, el desmantelamiento de un organismo vivo a sus moléculas componentes para tal
medida resultaría invariablemente en su muerte irreversible. Por lo tanto, el presente estado de
conocimiento verificado experimentalmente es que la entropía de la materia viva es menos intensa
que la de los productos a los que se degrada.

En esta sección se consideran los aspectos especiales de la termodinámica de los sistemas vivos. El
conocimiento de estas cuestiones, que de ninguna manera es completa, ha mejorado nuestra
comprensión de cómo se regulan las vías metabólicas, cómo las células responden a los estímulos y
cómo los organismos crecen y cambian con el tiempo.

A. Los sistemas vivos no pueden estar en equilibrio

La termodinámica clásica o de equilibrio (Capítulo 3) se aplica principalmente a procesos reversibles


en sistemas cerrados. El destino de cualquier sistema cerrado, como hemos discutido en la Sección
3-4A, es que inevitablemente debe alcanzar el equilibrio. Por ejemplo, si sus reactivos están en
exceso, la reacción directa avanzará más rápidamente que la reacción inversa hasta que se alcance
el equilibrio (ΔG = 0). En contraste, los sistemas abiertos pueden permanecer en un estado de no
equilibrio, siempre y cuando sean capaces de adquirir energía libre de su entorno en forma de
reactantes, calor o trabajo. Mientras que la termodinámica clásica proporciona información
invaluable sobre los sistemas abiertos indicando si un proceso dado puede ocurrir
espontáneamente, un análisis termodinámico adicional de sistemas abiertos requiere la aplicación
de los principios recientemente descritos de no equilibrio o termodinámica irreversible. En
contraste con la termodinámica clásica, esta teoría explícitamente toma tiempo en cuenta.

Los organismos vivos son sistemas abiertos y por lo tanto nunca pueden estar en equilibrio. Como se
ha indicado anteriormente, ingieren continuamente nutrientes de alta entalpía y baja entropía, que
convierten a entalpía baja, productos de desecho de alta entropía. La energía libre resultante de
este proceso se utiliza para hacer el trabajo y para producir el alto grado de organización
característico de la vida. Si este proceso se interrumpe, el organismo finalmente alcanza el
equilibrio, que para los seres vivos es sinónimo de muerte. Por ejemplo, una teoría del
envejecimiento sostiene que la senescencia es el resultado de la acumulación aleatoria pero
inevitable en las células de defectos genéticos que interfieren con el funcionamiento correcto de los
procesos vivos y, en última instancia, interrumpen. [Sin embargo, la teoría no explica cómo los
organismos unicelulares o las células germinales de organismos multicelulares (espermatozoides y
óvulos), que están en estado inmortal, pueden escapar de esta llamada catástrofe de error].

Los sistemas vivos deben mantener un estado de no equilibrio por varias razones:
1. Sólo un proceso de no equilibrio puede realizar un trabajo útil.
2. Las intrincadas funciones reguladoras características de la vida requieren un estado de no
equilibrio porque un proceso en equilibrio no puede ser dirigido (similarmente, un barco
que está muerto en el agua no responderá a su timón).
3. Los complejos sistemas celulares y moleculares que conducen los procesos biológicos sólo
pueden mantenerse en el estado de no equilibrio. Los sistemas vivos son inherentemente
inestables porque se degradan por las mismas reacciones bioquímicas a las que dan lugar.
Su regeneración, que debe ocurrir casi simultáneamente con su degradación, requiere el
flujo continuo de energía libre. Por ejemplo, el consumo de glucosa que produce ATP
(Sección 16-2), como se ha mencionado anteriormente, ocurre con el consumo inicial de
ATP a través de sus reacciones con glucosa para formar glucosa-ó-fosfato y con fructosa-ó-
fosfato a Forman fructosa-1, 6-bisfosfato. En consecuencia, si el metabolismo se suspende
lo suficiente como para agotar el suministro de ATP disponible, el metabolismo de la glucosa
no puede reanudarse. Por lo tanto, la vida se desvía fundamentalmente de una máquina
compleja como una computadora. Ambos requieren un rendimiento de energía libre para
estar activos. Sin embargo, la función de la máquina se basa en una estructura estática de
modo que la máquina se puede encender y apagar repetidamente.

B. Termodinámica de los no equilibrios y estado estacionario

En un proceso de no equilibrio, algo (como la materia, la carga eléctrica o el calor) debe fluir, es
decir, cambiar su distribución espacial. En la mecánica clásica, la aceleración de la masa se produce
en respuesta a la fuerza. De forma similar, el flujo en un sistema termodinámico se produce en
respuesta a una fuerza termodinámica (fuerza motriz), que resulta del estado de no equilibrio del
sistema. Por ejemplo, el flujo de materia en la difusión está motivado por la fuerza termodinámica
de un gradiente de concentración; La migración de la carga eléctrica (corriente eléctrica) se produce
en respuesta a un gradiente en un campo eléctrico.

(A) Energía radiante del sol

(B) Energía radiante del sol


FIGURA 15-29. Dos ejemplos de sistemas abiertos en estado estacionario. (a) Un flujo constante de
agua en el río se produce bajo la influencia de la fuerza de gravedad. El nivel del agua en el embalse
es mantenido por la lluvia, la fuente principal de cuál es la evaporación del agua de mar. Por lo tanto
todo el ciclo es en última instancia impulsado por el sol. (b) El estado estacionario de la biosfera es
mantenido de manera similar por el sol. Las plantas aprovechan la energía radiante del sol para
sintetizar carbohidratos a partir de CO2 y H2O. El eventual metabolismo de los carbohidratos por las
plantas o por los animales que los comen resulta en la liberación de su energía libre almacenada y
el retorno del CO2 y H2O al medio ambiente para completar el ciclo. (Una diferencia de voltaje); El
transporte de calor resulta de un gradiente de temperatura; Y una reacción química resulta de una
diferencia en el potencial químico. Se dice que estos flujos están conjugados con su fuerza
termodinámica.

Una fuerza termodinámica también puede promover un flujo no conjugado bajo las condiciones
apropiadas. Por ejemplo, un gradiente en la concentración de materia puede dar lugar a una
corriente eléctrica (una célula de concentración), al calor (tal como ocurre al mezclar H2O y HCl) oa
una reacción química (la producción mitocondrial de ATP a través de la disipación de un Gradiente
de protones). Del mismo modo, un gradiente de potencial eléctrico puede motivar un flujo de
materia (electroforesis), calor (calentamiento resistivo), o una reacción química (la carga de una
batería).Cuando una fuerza termodinámica estimula un flujo no conjugado, el proceso se denomina
transducción de energía.

Las cosas vivas mantienen el estado estacionario

Los sistemas vivos se caracterizan, en su mayor parte, por estar en un estado estacionario. Con esto
se quiere decir que todos los flujos en el Sistema son constantes para que el sistema no cambie con
el tiempo. Algunos procesos ambientales de estado estacionario se ilustran esquemáticamente en
la figura 15-29. Ilya Prigogine, pionera en el desarrollo de la termodinámica irreversible, ha
demostrado que un sistema de estado estacionario produce la cantidad máxima de trabajo útil para
un gasto energético dado en las condiciones prevalecientes. El estado estacionario de un sistema
abierto es por lo tanto su estado de máxima eficiencia termodinámica. Además, en analogía con el
principio de Le Chátelier, las ligeras perturbaciones del estado estacionario dan lugar a cambios en
los flujos que contrarrestan estas perturbaciones para devolver el sistema al estado estacionario.
Por lo tanto, el estado estable de un sistema abierto es análogo al estado de equilibrio de un sistema
cerrado; Ambos son estados estables.

En los capítulos siguientes se verá que muchos mecanismos reguladores biológicos funcionan para
mantener un estado estacionario. Por ejemplo, el flujo de intermediarios de reacción a través de
una vía metabólica es a menudo inhibido por un exceso de producto final y estimulado por un exceso
de material de partida a través de la regulación alostérica de sus enzimas clave (Sección 12-4). Los
seres vivos han evolucionado al parecer para tomar la ventaja termodinámica máxima de su
ambiente.

C. Termodinámica del control metabólico

Las Enzimas Catalizan Selectivamente Las Reacciones Requeridas

Las reacciones biológicas son muy específicas; Sólo las reacciones que se encuentran en vías
metabólicas tienen lugar a tasas significativas a pesar de las muchas otras reacciones
termodinámicamente favorables que también son posibles. Como ejemplo, consideremos las
reacciones de ATP, glucosa y agua. Dos reacciones termodinámicamente favorables a las que puede
someterse ATP son la transferencia de fosforilo para formar ADP y glucosa-ó-fosfato, e hidrólisis
para formar ADP y Pi (Fig. 15-21a). Los perfiles de energía libre de estas reacciones están
diagramados en la figura 15-30. La hidrólisis de ATP es termodinámicamente favorecida sobre la
transferencia de fosforilo a glucosa. Sin embargo, sus tasas relativas se determinan por sus energías
libres de activación a sus estados de transición (valores de ΔG≠, Sección 13-1C) y las concentraciones
relativas de glucosa y agua. Cuanto mayor es ΔG≠, más lenta es la reacción. En ausencia de enzimas,
ΔG≠ para la reacción de transferencia de fosforilo es mayor que para la hidrólisis, por lo que la
reacción de hidrólisis predomina (aunque ninguna de las reacciones ocurre a una velocidad
biológicamente significativa).
Figura 15-30. Los diagramas de coordenadas de reacción para (l) la reacción de ATP y agua (curva
púrpura), y la reacción de ATP y agua (curva púrpura), y la reacción de ATP y glucosa (2) en presencia
(curva naranja) y (3) en ausencia (curva amarilla) de una enzima apropiada. Aunque la hidrólisis de
ATP es una reacción más exergónica que la fosforilación de glucosa (ΔGl más negativa tan ΔG2), esta
última reacción es predominante en presencia de una enzima adecuada porque está cinéticamente
favorecida (𝛥𝐺2≠ < 𝛥𝐺1≠)

Las barreras de energía libre de ambas reacciones no enzimáticas son mucho más altas que la de la
transferencia de fosforilo catalizada por enzima a glucosa. Por lo tanto, la formación enzimática de
glucosa-ó-fosfato es favorecida cinéticamente sobre la hidrólisis monenzimática de ATP. Es el papel
de una enzima, en este caso hexoquinasa, reducir selectivamente la energía libre de activación de
una reacción acoplada químicamente de modo que se aproxima al equilibrio más rápido que la
reacción de desacoplamiento más termodinámicamente favorecida.

Muchas reacciones enzimáticas están cerca del equilibrio

Aunque el metabolismo en su conjunto es un proceso de no equilibrio, muchas de sus reacciones


componentes funcionan cerca del equilibrio. La reacción de ATP y creatina para formar fosfocreatina
(Sección 15-4C) es un ejemplo de tal reacción. La relación [creatina] / [fosfocreatina] depende de
[ATP] porque la creatina quinasa, la enzima que cataliza esta reacción, tiene actividad suficiente
para equilibrar rápidamente la reacción. La velocidad neta de tal reacción de equilibrio se regula
eficazmente variando las concentraciones de sus reactivos y / o productos.

El rendimiento de la vía está controlado por enzimas

Operando lejos del equilibrio

Otras reacciones biológicas funcionan lejos del equilibrio. Por ejemplo, la reacción de
fosfofructoquinasa (Fig. 15-26) tiene una constante de equilibrio de K'eq = 300 pero en condiciones
fisiológicas en el músculo cardíaco de rata tiene la relación de acción de masa [fructosa-1,6-
bisfosfato] [ADP] / [Fructosa-6-fosfato] [ATP] = 0,03, lo que corresponde a ΔG = -25,7 kJ.mol-1 (Ec.
[3,15]). Esta situación surge de una acumulación de reactivos porque hay una actividad de
fosfofructoquinasa insuficiente para equilibrar la reacción. Por lo tanto, los cambios en las
concentraciones de sustrato tienen relativamente poco efecto sobre la velocidad de la reacción de
fosfofructoquinasa; La enzima está esencialmente saturada. Sólo cambios en la actividad de la
enzima, a través de interacciones alostéricas, por ejemplo, pueden alterar significativamente esta
tasa. Una enzima, como la fosfofructoquinasa, es por lo tanto análoga a una presa en un río.
Controla el flujo del sustrato (velocidad de flujo) variando su actividad (alostéricamente o por otros
medios), así como una represa controla el flujo de un río variando la apertura de sus compuertas de
inundación. La comprensión de cómo se controla el flujo reactivo en una vía metabólica requiere el
conocimiento de las reacciones que están funcionando cerca del equilibrio y que están lejos de ella.
La mayoría de las enzimas en una vía metabólica operan cerca del equilibrio y por lo tanto tienen
tasas netas que varían con sus concentraciones de sustrato. Sin embargo, como veremos en los
siguientes capítulos (particularmente la sección 16-4), ciertas enzimas alostéricas, que están
estratégicamente ubicadas en una vía metabólica, operan lejos del equilibrio. La relativa
insensibilidad de los índices de las reacciones catalizadas por tales enzimas "fl ux-generadoras" a las
variedades en las concentraciones de sus sustratos permite el establecimiento de un flujo
permanente de metabolitos a través de la vía. Esta situación, como hemos visto, maximiza la eficacia
termodinámica de la vía y permite que el flujo sea controlado alostéricamente.

También podría gustarte