Está en la página 1de 11

TECNOLOGIA MULTIMEDIA

UNIDAD II
TEMA:
TECNOLOGIA COMPUTACIONAL
PARA SISTEMAS MULTIMEDIA
ACTIVIDAD 1:
LAS CARACTERISTICAS DE HARDWARE
PARA SOPORTE DE MULTIMEDIA

ING. VERONICA GUERRERO HERNANDEZ


808-A
LINDA XOLO TERAN
FERNANDA PALACIOS PALACIOS
RUBEN MARIO TLAPALCOYOA ESPEJO
HARDWARE PARA MULTIMEDIA
Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas
de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener
al usuario. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios)
que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

Éstos son algunos ejemplos del hardware que utilizamos para comunicarse con otros.

TARJETAS DE AUDIO

La tarjeta de sonido es el dispositivo que permite reproducir y digitalizar sonido en un ordenador. Las
tarjetas de sonido constan, entre otras cosas, de convertidores. El primero se conoce como ADC y
se encarga de convertir el sonido analógico en información digital comprensible por el ordenador. El
segundo es el conversor DAC y realiza la conversión inversa, es decir, convierte la información digital
en sonido que posteriormente es amplificado para poder ser escuchado.

Conexiones: las principales conexiones que suelen incluir una tarjeta de sonido son:

1. Una salida de altavoces. Algunas suelen incluir una específica para cascos, aunque puede
utilizarse una única salida para las dos funciones.

2. Una salida de línea. Se utiliza para conectar la salida de la tarjeta a un dispositivo de audio.

3. Una entrada de micrófono. Para conectar un micrófono con la tarjeta y poder grabar voz.

4. Una entrada de línea de audio. Para conectar un dispositivo de audio con la tarjeta.
5. Un control de volumen. Los últimos modelos no suele incluirlo, ya que realizan el control de
volumen por software.

6. Una interfaz MIDI/Joystick para conectar dispositivos MIDI o una palanca de juegos o de Joystick.

LA TARJETA DE VIDEO

Es el dispositivo que permite visualizar los gráficos en la pantalla del ordenador. Existen multitud de
tarjetas gráficas diferentes distinguiéndose unas de otras por la forma de conexión que tienen y por
las características que proporcionan, pero uno de los aspectos más destacables es la memoria,
porque dependiendo de la cantidad de memoria que tengan serán capaces de soportar tamaños de
pantalla mayores o menores, así como más o menos colores, aunque esto también depende del
tamaño de la pantalla del monitor.

Existen muchas tarjetas que pueden capturar, digitalizar y comprimir imágenes estáticas, video y
sonido e, incluso, algunas de ellas son capaces de combinar y sincronizar cualquier entrada analógica.
El principal problema a la hora de integrar los elementos multimedia es elegir la tarjeta que cumpla
los requisitos de la aplicación, con la calidad de imagen y color estimados, y que posibilite la captura
de video y la compatibilidad con el entorno operativo, todo ello con un precio aceptable.

La tarjeta ideal sería aquella que pudiese digitalizar video a toda pantalla (full screen), es decir, aquella
que muestre la imagen en todo el espacio sindistorsiones, con todo el movimiento (full motion), sin
parpadeo entre imágenes, y sonido con calidad profesional, comprimiendo los datos en un único
dispositivo de almacenamiento. Esto ofrecería la posibilidad de manipular, intercomunicar y controlar
distintas presentaciones multimedia.

TARJETAS DE DIGITALIZACIÓN DE AUDIO

Todas las tarjetas ofrecen aplicaciones de grabación y reproducción por muestreo digital, pero se
diferencian en la frecuencia de toma de las muestras, lo que influye en la calidad del sonido final.
Las frecuencias de muestreo de señal suelen ser de 11 KHz, 22 KHz o 44 KHz, lo cual supone que
una muestra de la señal origen es recogida cada 1/11000, 1/22000 y 1/44000 segundos
respectivamente. Además, las tarjetas incorporan amplificadores con salida altavoces para
conseguir una reproducción con calidad profesional.

Los sonidos digitalizados pueden ser editados de manera que se cambien sus características de
forma interactiva. Es muy frecuente el empleo de filtros que modifiquen parte del sonido,
produciendo eco de un sonido seleccionado con un cierto retardo. Otras facilidades son la mezcla
de distintos sonidos, la modificación del tono en un espacio de tiempo, etc.

MONITORES
El monitor es el dispositivo que permite visualizar las imágenes y los textos en una pantalla. La
característica principal de un monitor es el tamaño de su pantalla, el cual se mide en pulgadas y
es la diagonal de la pantalla. Los tamaños más normales para un monitor oscilan entre 14 y 21
pulgadas. Otra característica importante es el punto de imagen, que es la distancia entre dos
puntos del mismo color, y cuando más pequeño sea mejor (varía entre 0.22 y 0.31). También hay
que tener encuenta la frecuencia de barrido de pantalla, que representa las veces por segundo que
refresca la pantalla y si éste se produce de una forma entrelazada o no. Esta segunda opción (no
entrelazada) es mucho mejor.

BOCINAS

Las bocinas o altavoces son dispositivos tan importantes como la tarjeta de sonido a la hora de
disfrutar escuchando música en un ordenador. Existen altavoces de muy diferentes tipos, hace
algún tiempo, los altavoces que se utilizaban con un ordenador eran de muy poca potencia (unos
15W), pero a medida que las tarjetas fueron aumentando sus prestaciones y calidad, los altavoces
fueron aumentando en consonancia. Los altavoces deben disponer de control de sonido
independiente, de nivel de ajuste de agudos/graves y de botón de encendido apagado incorporado.

Cuando se instala una tarjeta de sonido, la utilización de altavoces es por supuesto, imprescindible.
Aquí se presenta la opción de escoger entre altavoces activos o pasivos. La diferencia básica
radica en que los altavoces activos disponen de un amplificador propio y normalmente el volumen
se regula directamente en el altavoz.

Los altavoces activos, debido a su amplificador propio, tienen que recibir el suministro eléctrico de
forma independiente.

Los altavoces pasivos reproducen la señal sin más modificaciones. El volumen se regula sólo a
través de la tarjeta de sonido.

MICRÓFONOS

Para la grabación de voces y sonidos es posible conectar un micrófono a la mayoría de las tarjetas
de sonido que cumplen con las especificaciones MPC. Un buen micrófono para este objetivo, debe
reunir las siguientes características:

- Impedancia: 600 ohmios

- Sensibilidad: 74 dB o mayor
CD-ROM

Las unidades lectoras de CD-ROM son unos dispositivos que se encargan de leer discos CDROM.
Los discos CD-ROM son muy parecidos a los compact disc de música, pero a diferencia de éstos,
pueden almacenar imágenes, texto, video, animaciones,… y no sólo música. Las unidades de CD-
ROM, hoy en día, son unos elementos imprescindibles, ya no sólo para poder disfrutar de las
aplicaciones multimedia, sino porque prácticamente la totalidad de los programas utilizan este medio
como soporte para su distribución.

Parámetros y características

- La velocidad: es uno de los parámetros más importantes para medir la capacidad de una unidad de
CD-ROM, pues va a marcar el funcionamiento óptimo de los programas. La velocidad de una unidad
de CD-ROM viene marcada por una serie de parámetros.

1. El tiempo de acceso o búsqueda de los datos: es el tiempo que la unidad tarda en devolver un dato
desde que éste ha sido requerido. Va a depender de dónde esté situado el dato, pues los discos de
CD-ROM no contienen pistas concéntricas sino una espiral continua.

2. Velocidad de transferencia de los datos: una vez que el primer dato ha sido localizado, hay que
leer la información y transferirla. El tiempo que se tarda en realizar esta operación es la velocidad de
transferencia. Una unidad de 32X puede transferir unos 4800 Kb/s.

3. Tamaño del buffer de datos: las unidades de CD-ROM utilizan una zona de memoria intermedia
para almacenar los datos leídos y no procesados, conocida como buffer de datos. Cuanto mayor sea
el buffer, más velocidad alcanzará la unidad.

TIPOS DE CD-ROM

Existen distintos tipos de unidades de CD-ROM atendiendo a parámetros diferentes:


1. Según su ubicación: existen dos tipos de unidades de CD-ROM, las internas y las externas. Las
primeras se ubican dentro del ordenador, como una unidad más. Ocupan menos espacio. Las
segundas son externas al ordenador y se conectan con unos cables a éste. Si van a ser utilizadas en
varios equipos resultan más cómodas.

2. Según su tipo de conexión: existen distintos tipos de unidades, pero las más importantes son las
SCSI y las que se conectan a la controladora IDE/ATAPI de la placa de la base del ordenador. Para
utilizar las primeras es necesario disponer de una controladora SCSI.

3. Según su velocidad: hay multitud de unidades de CD-ROM atendiendo a esta clasificación, desde
las primeras que salieron que transferían 150 Kb/s, hasta las actuales 32X que multiplican por este
número su velocidad. Paulatinamente fueron apareciendo las de doble velocidad, triple, cuádruple,
6X, 8X, 10X, 12X, 16X, 24X,… aunque ya existen unidades de 50X y 100X disponibles en el mercado.

4. Según su modo de carga: las hay de carga frontal y de carga superior, dependiendo de dónde se
ubique el disco. En este sentido las hay que utilizan un receptáculo para acoger el disco, llamado
caddy, que es el que se introduce en la unidad.

El DVD

Éste es sin duda alguna el dispositivo del futuro. Su aparición es bastante reciente y ahora mismo
todavía no está muy difundido, pero en poco tiempo llegará a convertirse en el estándar, no sólo en
el mundo de la informática, sino en el de la música y el video. Los DVD físicamente parecen iguales
a los CD-ROM, y de hecho no difieren mucho, salvo una característica muy importante, que es la
capacidad de almacenamiento, que oscila entre los 4 y los 17 Gigas. Esto es realmente importante,
porque pueden llegar a almacenar hasta 133 minutos de película de alta resolución, con calidad de
sonido Dolby Surround Prologic. Hasta el momento sólo hay disponibles unidades de lectura, y ése
es su gran obstáculo, pero sólo es cuestión de esperar.

ESCÁNER

El escáner es un dispositivo de entrada que se utiliza para digitalizar textos e imágenes impresas en
papel o en algún otro soporte similar. Existen diversos tipos de escáner dependiendo de cómo
recogen, soportan y leen la información impresa en el papel.
LAS CÁMARAS DIGITALES

Son unos dispositivos que se utilizan para realizar fotografías directamente en formato digital.
Funcionan de la misma manera que las cámaras fotográficas normales, pero el resultado no se guarda
en una película fotográfica, sino que se convierte en un archivo digital que contiene la imagen. Suelen
disponer de una entrada para insertar un disquete, que es donde queda almacenada la imagen, o de
conectores que la comunican con la computadora para transmitirle la información.

PROCESADORES

Los rendimientos del hardware establecidos en la definición MPC (Multimedia PC Council) constituyen
la configuración mínima para un PC Multimedia. De acuerdo al tipo de uso, es muy posible que se
llegue rápidamente a un límite de rendimiento. Disponer de un poco más de capacidad no puede
nunca hacer daño.

El rendimiento y rapidez de una computadora suele estar determinado por la acción de conjunto de
todos los componentes. Así, por ejemplo en una computadora con un procesador 386 con 4 u 8 MB
de RAM y un disco duro rápido se obtiene un incremento mucho mayor de rendimiento que con una
computadora con un procesador 486 y “sólo ” 2MB de memoria RAM principal y un disco duro “flojo”.

Es cierto que una computadora del tipo AT con un procesador 80286 puede utilizarse en tareas de
multimedia, pero, sin embargo, Windows despliega todo su poderío, a partir de la incorporación de
un procesador de la familia del 80386SX o superior. En estos casos, Windows trabaja en el llamado
modo 386 extendido y con ello está en condiciones de trabajar en multitarea, es decir, ejecutar varias
tareas simultáneamente y utilizar el disco duro como memoria virtual.

También la frecuencia de reloj del procesador juega un papel importante en la velocidad.


Recomendables son, como mínimo, 16 MHz, aunque un trabajo realmente rápido, es posible a partir
de un 386DX con 40 MHz.

PLATAFORMAS DE DESARROLLO
- Plataformas Hardware Multimedia

Muchas son las compañías que trabajan en el tema de integración de medios digitales y todas ellas
tienen intereses distintos. Las alianzas para crear productos compatibles están también a la orden
del día, pero aun así, los intereses particulares, por ahora, son superiores a la posibilidad de una
convergencia en el empleo de una misma tecnología. Ésta homogeneizaría la información, al crear
unos esquemas de compresión/descompresión de datos iguales para todos los productos, o al menos
iguales dentro de la misma plataforma hardware.

Ésta es la estructura que debería tener una plataforma multimedia. La computadora, formada por una
Unidad Central de Proceso (CPU) y un interfaz gráfico, está conectado a una serie de dispositivos
que le permiten utilizar cualquier tipo de información. En la realidad, se podrían adquirir imágenes,
sonidos y videos, que una vez comprimidos se guardarían en sistemas de almacenamiento masivo,
ya sea como un recurso propio o ubicado dentro de una red de computadoras.

Algunas de las plataformas multimedia más conocidas son: CDTV, CD-I, MPC y Macintosh.

CDTV (Commodore Dynamic Total Vision)

El CDTV goza de una ambigüedad constitutiva, al no tratarse ni de un electrodoméstico ni de una


computadora. Fue la primera máquina multimedia interactiva que apareció en el mercado y que
empleaba la tecnología CD. El CDTV utiliza una computadora Amiga 500 con un procesador 68000
y un lector de CD-ROM (de la Cía. SONY) con capacidad lectora para un puerto pararelo Centronics,
un puerto serie RS232, interfaz MIDI, salida de sonido estéreo y conexión de video (incluida la de
Super VHS).

CD-I (Compact Disk Interactivo)

Es un reproductor de discos compactos interactivos (CD-I), que pertenece a la línea doméstica de


Philips, el cual combina la calidad del sonido del disco compacto con texto, gráficos, animación y
video, permitiendo su utilización de forma interactiva. Al contrario que el CD-ROM, una plataforma
CD-I es un sistema que no requiere una computadora, y muestra los contenidos directamente en el
televisor y en el equipo estéreo. Esto permite al usuario, mediante un control remoto muy parecido
a un joystick, interaccionar con software incluido en discos compactos (denominados CD-I).

Los usuarios pueden dirigir la acción en la televisión activando las distintas áreas existentes en la
pantalla y seleccionándolas con el control remoto. Para la reproducción de video a todo movimiento
(full motion) emplea la tecnología de compresión MPEG. Además, puede reproducir cualquier CD de
música.

Esta plataforma utiliza el sistema operativo en tiempo real CD-RTOS (CD Real Time Operating
System) con capacidades de multitarea, que ha sido configurado expresamente para utilizarse con
multimedia añadiéndole un conjunto de funciones que gestionan distintas partes de la aplicación de
manera independiente, como por ejemplo: CDFM (Compact Disc File Manager), UCM (User
Communication Manager) y MPFM (Motion Picture File Manager).

MPC (Multimedia PC Council)

Una computadora personal (PC) será una plataforma multimedia si cumple los requisitos definidos en
la norma MPC. Este estándar creado por Microsoft está siendo apoyado por numerosas compañías
entre las que se encuentran AT&T, CompuAdd, Creative Labs, Fujitsu, Healand Technology, Media
Vision, NEC, Olivetti, Philips, Consumer Electronics, Tandi, Video 7 y Zenith Data Systems. El
principal objetivo de esta norma es posibilitar que la gran base existente de PC’s pueda ejecutar
aplicaciones multimedia. Enseguida se muestran los requisitos mínimos de una computadora para
que cumpla el estándar MPC.

Para poder desarrollar este tipo de aplicaciones, Microsoft ha creado un conjunto de facilidades
denominadas DDE, DLL y OLE que se presentan acontinuación:

* DDE (Dynamic Data Exchange), facilita el intercambio de informaciones heterogéneas entre


programas.
* DLL (Dynamic Linked Libraries), permite a los programas almacenar información y código en
bibliotecas enlazadas a un documento y a las que se puede acceder cuando se necesitan.

· OLE (Object Linking and Embedding), establece un formato común para manejar documentos que
contienen diversos objetos de información, como son el texto, los gráficos y el sonido.

Además, Microsoft ha creado una extensión del sistema operativodenominada AVI (Audio Video
Interleave), que usando las características de DDE/DLL/OLE, permite mostrar video en toda la
pantalla sincronizado con el sonido.

MACINTOSH

La vanguardia del empleo de multimedia en entornos hardware y software esta liderada por Apple
Computer. Sus productos proporcionan nuevas formas de trabajar de forma corporativa, por lo que
se pueden utilizar de serie servicios telefónicos, de grabación y de reproducción de video,
videoconferencia y disco compacto con calidad estéreo.

QuickTime: es una extensión del sistema operativo Macintosh que permite la integración de tipos de
datos multimedia en todas las aplicaciones. Esta extensión proporciona las mismas funciones para
todos los productos, lo cual permite utilizar diversos tipos de datos de forma fácil y homogénea.

Se han presentado sólo plataformas para computadoras personales, pero la multimedia se está
integrando en máquinas de tamaño medio y grande, aunquefundamentalmente en las estaciones de
trabajo. Fabricantes como Silicon Graphics, Hewlett Packard y Sun MicroSystems incluyen algunas
facilidades multimedia de serie, como el sonido, y en el caso del primero de ellos también la
entrada/salida de video. Las tecnologías que emplean estas plataformas son muy diversas y por este
motivo son muy loables iniciativas como la de Apple con QuickTime para crear versiones que se
puedan utilizar de manera robusta en distintas plataformas.

PLATAFORMAS SOFTWARE MULTIMEDIA


La plataforma multimedia no sólo está compuesta por elementos hardware, sino que también
existen herramientas que permiten, por un lado, la producción y la edición de la información y, por
otro, la composición de los contenidos.

Dentro del primer grupo de herramientas se encuentran programas de dibujo y de retoque


fotográfico (Photoshop de Adobe, Superpaint de Aldus, Draw de Corel Corp. y Oasis de Time Arts
Inc.), de animación (Animator de Autodesk Inc., y TOPAS y MacTOPAS de AT&T Corp. Software
Lab.), de edición de sonido (AudioMedia de DigiDesign Inc., Pro-Audio Studio de Media Vision Inc.
Y SoundEdit de MacroMedia Inc.) y de edición de video (Premiere de Adobe, Media Composer de
Technology Inc. y Video F/X de Digital F/X Inc.).

Después de la producción y edición de la información, ésta se debe componer de manera que los
contenidos queden alineados en espacio y tiempo según los deseos del autor. Ejemplos de estas
herramientas que faciliten esta labor son Balboa, MediaMogul, Icon Author, MacroMind Director y
Authorware. Para algunas de ellas, como MacroMind Director y Authorware, existen versiones para
diversas plataformas (en concreto para Macintosh y 80x86 PC), pero en la Mayoría de los casos la
información generada por estos productos no se puede transportar entre computadoras. Una opción
interesante es ScriptX de Kaleida Lab. Un lenguaje orientado a objetos para el desarrollo de
composiciones de información multimedia que podrían ejecutarse en todas aquellas plataformas para
las que exista Kaleida Media Player, un reproductor de documentos ScriptX, lo que supone un gran
paso en la normalización de las composiciones multimedia.

También podría gustarte