Está en la página 1de 32

Medicamentos “compositum”

IAH AC Medicamentos “compositum”

© IAH 2007

1
Objetivos

• Conocer las diferentes formas de estructuras en la que se


elaboran los medicamentos compuestos

• Relacionar la estructura específica de un medicamento


“compositum” con su aplicación terapéutica específica
relacionada

© IAH 2007 2

2
Se deben diferenciar de

• Medicamentos básicos
• Medicamentos Homaccord
• Injeel (acordes de potencia)
• Nosodes
• Catalizadores
• Organopreparados-“suis”
• Medicamentos homeopáticos de un solo constituyente

© IAH 2007 3

3
Las enfermedades son mucho más que los
síntomas clínicos que podemos señalar. Son, en
primer lugar y ante todo, la consecuencia de
patrones anatomopatológicos subyacentes

© IAH 2007 4

Lo que vemos en un paciente únicamente es la consecuencia, la punta del


iceberg, de lo que está ocurriendo en su cuerpo. Los síntomas son únicamente la
expresión de una defensa biológica orientada contra las homotoxinas presentes
en el organismo. Los procesos anatomopatológicos subyacentes, las
alteraciones de la regulación o los bloqueos de los sistemas autorreguladores,
producirán síntomas que únicamente expresarán la enfermedad que se está
produciendo. El motivo de la parte del iceberg que está por encima del agua
radica debajo del agua. El tratamiento causal no empujará él iceberg debajo del
agua y después dejará que “rebote” cuando se interrumpa la supresión. El
verdadero tratamiento causal comenzará desde la causa que con frecuencia está
en zonas profundas. Finalmente las expresiones (los síntomas) desaparecerán
también porque se ha eliminado el motivo de su aparición.

Una vez más queremos recordar que el tratamiento de los síntomas puros y
aislados no llevará a un tratamiento eficaz en profundidad y tiempo. Se verán
muchas recurrencias una vez que se interrumpa el tratamiento, como ocurre en
la medicina convencional.

4
Cuanto más complejos sean los patrones
anatomopatológicos subyacentes, menor será la
probabilidad de curar al paciente con un
medicamento único

© IAH 2007 5

Una patología degenerativa tiene con frecuencia múltiples causas.


Principalmente aparece como consecuencia de un complejo de factores externos
(homotoxinas exógenas, entorno, estilo de vida...) e internos (medio extracelular,
terreno, homotoxinas endógenas, predisposiciones genéticas...). Cuanto más
variados sean los factores, más complejo será el tratamiento y más variados
serán los medicamentos que se deben utilizar en el protocolo terapéutico. Las
patologías complejas son muy difíciles de tratar con un único medicamento. No
es necesario eliminar únicamente la homotoxina. Con frecuencia ya se ve lesión
celular. Por encima de todo, mediante la interacción de muchos sistemas
reguladores del cuerpo, la disfunción de un sistema producirá alteraciones de la
regulación de otros sistemas. Incluso si se inicia de forma aguda como una
intoxicación simple, con el tiempo una patología aguda se puede convertir en una
patología crónica muy difícil de tratar.

5
Definición

• Los medicamentos “compositum” son medicamentos


homeopáticos compuestos bien diseñados con un efecto
terapéutico muy relacionado con órganos y tejidos. Por encima
de los medicamentos homeopáticos habituales con frecuencia
encontraremos en la fórmula extractos de órganos preparados
homeopáticamente, nosodes y catalizadores.

© IAH 2007 6

6
Evolución
hacia la
Deficiencia enfermedad
celular

Compositum Degeneración
celular

Obstrucción
orgánica Intoxicación
intracelular

© IAH 2007 7 7

Los motivos para la prescripción de medicamentos “compositum” son múltiples:

Deficiencia celular: las homotoxinas de la matriz extracelular pueden tener un efecto desregulador
sobre la célula a distancia. La deficiencia celular con frecuencia es el resultado final de una
cadena de factores desreguladores.

Evolución hacia la enfermedad: la evolución desde la región superior a la inferior de la tabla de


evolución de la enfermedad o desde la izquierda hacia la derecha se denomina evolución hacia la
enfermedad. Desde el punto de vista homotoxicológico la situación del paciente se está
agravando y se pueden considerar medidas protectoras de órganos/células.

Degeneración celular: en una fase posterior la disfunción celular se puede convertir en


degeneración celular, que es la principal característica de las patologías degenerativas crónicas.
Con frecuencia se utilizan medicamentos “compositum” para inhibir el proceso degenerativo.

Intoxicación intracelular: algunas homotoxinas entran directamente en la célula (p. ej., virus,
metales pesados…) y producen disfunción celular. Además de las medidas para inhibir la
proliferación (virus), se utilizan medicamentos “compositum” para proteger a la célula frente a una
lesión adicional y para activar la regeneración celular.

Obstrucción de un órgano: principalmente mecánica, como consecuencia final de las alteraciones


de la desregulación y de las escasas destoxificaciones, puede producir una lesión celular grave
en un tiempo bastante corto (p. ej., nefrolitiasis). Otras obstrucciones se pueden deber a
acumulaciones de homotoxinas como consecuencia de una deficiencia
(p. ej., enfisema).

7
Elaboración de un medicamento
“compositum”

© IAH 2007

Ahora vamos analizar con más detalle cómo se elabora un medicamento


“compositum”. ¿Qué tipo de componentes se utilizan para cumplir los objetivos
de la fórmula?

8
Los componentes “compositum” se eligen en
función de:

• El órgano y el terreno a tratar


• Las vías mediante las cuales se produce principalmente la
enfermedad
• El cuadro farmacológico del componente en relación con la
regla de similitud
• El tropismo del componente
• Los aspectos sinérgicos de los diferentes componentes en
conjunto

© IAH 2007 9

9
El órgano y el terreno a tratar (1)

• La calidad de vida de la célula depende de la pureza de su


entorno extracelular (MEC)

• Este entorno depende de la pureza del macroentorno


(alimentos, falsos hábitos, trabajo, etc.)

• El macroentorno depende de la pureza del entorno cósmico


(radiaciones solares, ozono, Chernobil, contaminación, etc.)

© IAH 2007 10

10
El órgano y el terreno a tratar (2)

• Los componentes se seleccionarán de acuerdo con ciertas


capacidades relacionadas con la célula:

• Protección celular
• Detoxificación
• Estimulación celular
• Aporte de energía a la célula

• Todas estas capacidades actúan en conjunto para dar soporte


al órgano

© IAH 2007 11

Los componentes de los medicamentos “compositum” se seleccionan en función


de sus particularidades relacionadas con la célula. Los componentes podrían ser
protectores celulares, destoxificadores (extracelulares o intracelulares),
estimulantes de la función celular o incluso podrían mejorar el aporte de energía
a la célula.

Todas las células de un órgano en conjunto formarán el órgano, por lo que la


mejoría de la calidad de vida de la célula en último término dará lugar a un mejor
funcionamiento del órgano.

11
Correspondencias medicamento / órgano

• Aesculus compositum • Circulación periférica


• Hepar compositum • Hígado
• Solidago compusitum • Aparato urinario
• Mucosa compositum • Membranas mucosas
• Cerebrum compositum • Sistema nervioso central
• Cor compositum • Corazón
• Cutis compositum • Piel
• Euphorbium compositum • Nariz y senos

© IAH 2007 12

12
Correspondencias célula / medicamento

• Coenzyme compositum
• Ubichinon compositum
• Glyoxal compositum

© IAH 2007 13

Algunos medicamentos “compositum” tienen un efecto directo de aporte de


energía a la célula. De hecho, contienen catalizadores esenciales, cofactores o
quinonas que mejorarán el ciclo del ácido cítrico para garantizar la oxigenación
celular. Coenzyme compositum y Ubichinon compositum son medicamentos de
este tipo.

Glyoxal compositum es algo diferente. Contiene dos componentes: metilglioxal y


glioxal. Según el Prof. W. Frederik Kock ambos tienen un efecto amplio sobre la
máxima variedad de enfermedades degenerativas debido a las características de
su grupo carbonilo. Son capaces de desbloquear los sistemas de aporte
energético bloqueados de la célula. Glyoxal compositum se utiliza con frecuencia
en combinación con Coenzyme compositum y Ubichinon compositum para que
tenga un efecto más completo en la regeneración celular.

13
Similitud y cuadro farmacológico

• Similitud etiológica
• Similitud sintomatológica
• Similitud anamnéstica

© IAH 2007 14

Los componentes homeopáticos se pueden elegir de acuerdo con tres tipos de similitud entre los
síntomas del paciente y la imagen del medicamento. Diferenciamos entre similitud etiológica,
sintomatológica y anamnésica.

La similitud sintomatológica es muy común en homeopatía. Los síntomas que vemos hoy se
comparan con las imágenes de los medicamentos. Las que tengan la máxima similitud se eligen
para su incorporación a la fórmula. La similitud sintomatológica se utiliza en la mayoría de los
componentes homeopáticos.

Se produce similitud etiológica cuando la imagen de los síntomas de hoy es similar o incluso
idéntica al factor causal. Si la enfermedad está producida, por ejemplo, por un estreptococo, se
puede administrar un nosode de este microorganismo para tratar al paciente. ATENCIÓN: nunca
se debería usar un nosode administrado según la similitud etiológica en la fase aguda de una
enfermedad porque los agravamientos primarios podrían complicar el caso. La similitud etiológica
con frecuencia se utiliza para elegir un nosode o un organopreparado-“suis”.

La similitud anamnésica significa que la historia del paciente contiene una determinada
enfermedad o unos determinados síntomas que son la causa de la enfermedad de hoy (p. ej., la
astenia que vemos hoy comenzó después de una infección suprimida hace dos años. La infección
ha desaparecido, pero la fatiga está instalada y muy probablemente se debe a la supresión de
hace dos años). La similitud etiológica se utiliza con frecuencia en la elección de nosodes y de
organopreparados-“suis”.

14
Tropismo de un medicamento homeopático (1)

• Organotropismo: el medicamento está muy relacionado con el


propio órgano. Los medicamentos con efecto organotrópico
mantienen el órgano, inhiben su degeneración e incluso pueden
facilitar su regeneración.

• Funciotropismo: el medicamento está muy relacionado con la


función fisiológica del órgano. Son principalmente
medicamentos reguladores. Estimulan o inhiben la función del
órgano.

© IAH 2007 15

Como se ha señalado antes, muchas sustancias tienen un tropismo que se


puede deducir a partir de la imagen de la intoxicación que se describe en la
materia medica. Una sustancia que tiene un efecto fisiológico A+ a
concentraciones elevadas (intoxicación) tendrá un efecto fisiológico A- a
concentraciones bajas (diluciones homeopáticas/microdosis y nanodosis). La
afinidad que tiene una sustancia por los diferentes niveles del ser humano
(tejido/órgano, función fisiológica, mente) se denomina tropismo. En la
homeopatía hay 3 tropismos y una constitución.

Cuando una sustancia tiene organotropismo significa que tendrá efectos sobre el
propio órgano. Los organopreparado-“suis” son el mejor ejemplo de ello. Se
prescriben en función del órgano que precisa soporte (p. ej., Hepar suis para el
hígado, Cor suis para el corazón, etc…).

Funciotropismo se refiere al efecto que tiene la sustancia sobre las funciones


fisiológicas del tejido o del órgano. Estimulará o inhibirá una o más de estas
funciones. Con frecuencia los extractos de plantas tienen funciotropismo (p. ej.,
coffea tiene efecto diurético, carduus marianus favorece la función destoxicante
del hígado, etc…).

15
Tropismo de un medicamento homeopático (2)

• Psicotropismo: el medicamento está relacionado con las


emociones (síntomas de la mente) del paciente.

• Constitución: el medicamento se denomina “medicamento de


constitución” y el cuadro farmacológico está muy relacionado
con la constitución del paciente. La constitución se define como
los componentes mental y físico de una persona.

© IAH 2007 16

Las sustancias con psicotropismo intervienen al nivel de la “mente” de la


persona. Se conocen y se han descrito todo tipo de efectos psicotrópicos. Podría
haber un efecto calmante general o un efecto estimulante, inhibición de miedos,
etc.

El efecto psicotrópico de los medicamentos homeopáticos no se debe confundir


con los psicofármacos que se utilizan en medicina convencional. Sobre todo, no
los pueden sustituir porque se necesitan dosis bloqueantes o supresoras para
conseguir un efecto dirigido. Además, muchos trastornos psicológicos tienen
mayor impacto negativo sobre la calidad de vida del paciente de lo que se puede
regular con microdosis o nanodosis en homeopatía. Con frecuencia también el
factor tiempo es tan importante que no se pueden asumir riesgos en un abordaje
a largo plazo (p. ej., riesgo de comportamiento suicida en la depresión endógena,
alucinaciones, agresividad hacia otras personas, automutilación, etc.).

Los medicamentos de constitución también podrían formar parte de un


medicamento “compositum”. La constitución de un individuo es la suma de sus
características físicas y mentales y se relaciona mucho con la herencia porque la
constitución es principalmente congénita y raras veces cambia durante la vida.
Los medicamentos de constitución actúan en profundidad y tienen un efecto
regulador general. Cada persona tiene una constitución que será abordada con
un medicamento de constitución específico (p. ej., Calcarea carbonicum).

16
Los medicamentos “compositum”
son la integración de la mayor parte
de los aspectos relacionados con un
órgano que dan lugar a la
enfermedad actual

© IAH 2007

Los medicamentos “compositum” se crean para tratar patologías crónicas,


mayormente degenerativas, de cierto tejido u órgano. Por lo tanto, en la fórmula
se integran componentes que tengan un efecto de soporte del tejido o del
órgano, que mejoren las funciones fisiológicas del mismo y que tengan un efecto
protector celular.

Si el paciente está aquí hoy con su enfermedad, con frecuencia es por la


evolución de la enfermedad por la que ha pasado. Un medicamento
“compositum” tendrá los componentes que permitan revertir esta evolución
negativa. Dado que en la mayoría de los casos los factores son complejos, la
fórmula también será compleja. Como se ha señalado antes, en una fórmula
encontraremos componentes de soporte de células y órganos, componentes que
mejoren el funcionamiento de células y órganos, componentes destoxificadores e
incluso componentes inmunomoduladores.

La mayoría de los medicamentos “compositum” está disponible en soluciones


inyectables, aunque son posibles algunas otras formas galénicas (p. ej.,
Euphorbium compositum en forma de aerosol nasal y gotas orales).

17
Mediante la multiplicidad de los
constituyentes se consigue un
efecto terapéutico profundo

© IAH 2007

Diversos componentes bien seleccionados abordan la mayor parte de los


aspectos de la situación degenerativa crónica en que se encuentra el paciente.
En consecuencia, diversas causas y síntomas se tratan por una similitud sutil.
Por lo tanto, podemos afirmar que los medicamentos “compositum” tienen un
efecto profundo.

La mayoría de los medicamentos “compositum” se utiliza a largo plazo. Los


efectos regeneradores sólo se obtienen mediante la estimulación repetida y
continua de los medicamentos organotrópicos y funciotrópicos.

18
Además de un efecto de
mantenimiento del órgano, los
medicamentos “compositum”
pueden inducir, más que cualquier
otro medicamento compuesto, una
evolución hacia la salud en la tabla
de evolución de la enfermedad

© IAH 2007

Las medicaciones antihomotóxicas más adecuadas para inducir la evolución


hacia la salud en la tabla de evolución de la enfermedad se obtienen utilizando
medicamentos “compositum” en el tercer pilar de la homotoxicología. Después
de limpiar terreno del paciente (Drenaje y Detoxificación) y de realizar la
inmunomodulación (las enfermedades crónicas con frecuencia se asocian a una
reacción inflamatoria o una reacción inmunitaria de otro tipo), el soporte de
órganos y células se obtiene con medicamentos “compositum”.

Aunque muchos medicamentos “compositum” tienen componentes de


inmunomodulación y drenaje en su fórmula, sería un error terapéutico utilizarlos
de manera aislada para intentar cumplir los 3 pilares de la homotoxicología
utilizando sólo estos medicamentos en enfermedades crónicas. Como se ha
mencionado antes, los pilares primero y segundo (véase IAH AC Drenaje y
Detoxificación y IAH AC Inmunomodulación) son en sí mismos actos
terapéuticos bastante complejos que se deben aplicar con cuidado, sabiendo
cómo evitar cualquier efecto indeseable e inesperado.

19
Ejemplo: Hepar compositum

Indicación

Estimulación de la función destoxicante del hígado en afecciones


hepatobiliares agudas y crónicas

© IAH 2007 20

Tomemos Hepar compositum como ejemplo para analizar y estudiar. La


indicación de Hepar compositum es estimular la función destoxicante del hígado
en afecciones hepatobiliares agudas y crónicas. A primera vista podría parecer
que Hepar compositum es únicamente un medicamento muy complejo para el
drenaje y la detoxificación del hígado. El hígado es un órgano destoxificador.
Destoxifica algunas sustancias directamente, y otras indirectamente (transforma
homotoxinas liposolubles en homotoxinas hidrosolubles y se las pasa a los
riñones).

Como veremos más adelante, los componentes de Hepar compositum darán


soporte a las células del hígado y al órgano en su conjunto para que funcione
mejor en la detoxificación del organismo.

20
Ejemplo: Hepar compositum

Componentes de órganos

• Hepar suis
• Duodenum suis
• Thymus suis
• Colon suis
• Vesica fellea suis
• Pankreas suis
• Fel tauri

© IAH 2007 21

21
Ejemplo: Hepar compositum

Componentes homeopáticos con organotropismo hepático

• China
• Lycopodium
• Chelidonium
• Carduus marianus
• Taraxacum
• Cynara

© IAH 2007 22

22
Ejemplo: Hepar compositum

Componentes homeopáticos con funciotropismo hepático

• Vitamina B12
• Ac. Oroticum
• Cholesterinum

© IAH 2007 23

23
Ejemplo: Hepar compositum

Componentes homeopáticos para la detoxificación del hígado

• Histaminum
• Azufre

© IAH 2007 24 24

24
Ejemplo: Hepar compositum

Catalizadores para mejorar la oxigenación celular

• Natrium oxalaceticum
• Ac. Alpha ketoglutaricum
• Acidum DL-malicum
• Ac. fumaricum
• Ac. Alfa lipoicum

© IAH 2007 25

25
Ejemplo: Hepar compositum

Estimulantes homeopáticos generales en hepatopatías


caracterizadas por debilidad, agotamiento y nerviosismo

• Avena sativa
• Calcium carbonicum
• Veratrum

© IAH 2007 26

26
Utilización terapéutica de los
medicamentos “compositum”

© IAH 2007

27
Utilización: menos agudas – con frecuencia
crónicas

• Patologías agudas: para proteger las células y los órganos


contra las cargas tóxicas en inflamaciones agudas o infecciones
(p.ej., protección del hígado en la hepatitis)

• Patologías crónicas: para inhibir la regeneración del tejido


afectado. Para relanzar la actividad celular. Para mejorar la
función celular (p. ej., esclerosis hepática)

© IAH 2007 28

28
© IAH 2007 29

Las enfermedades degenerativas crónicas se encuentran en el lado derecho de


la tabla de evolución de la enfermedad. Como a partir de la fase de impregnación
las homotoxinas extracelulares tienen un efecto intracelular o incluso ellas
mismas son intracelulares, el riesgo de lesión orgánica es real. Para evitar
complicaciones celulares o lesiones a veces se utilizan medicamentos
“compositum” en el lado izquierdo de la tabla de evolución de la enfermedad,
especialmente en fases de deposición crónicas porque, de muchas maneras, las
homotoxinas presentes pueden producir alteración de la regulación de los
sistemas de retroalimentación e incluso pueden producir obstrucción de la
transmisión de mediadores, nutrientes y vías de eliminación de los productos de
desecho metabólico.

29
Los medicamentos “compositum” ofrecen la
cobertura del órgano y la medicación relacionada
con aspectos fisiológicos en la terapia S.T.A.R.

Medicamento “compositum”
Expresión orgánica de la enfermedad

Medicamento sintomático
Medicamento Homaccord
Expresión sintomática
Expresión funcional

Medicamento
metabólico Medicamento de drenaje
Expresión del Expresión de intoxicación
problema endocrino

© IAH 2007 30

30
Los medicamentos “compositum”
son tan completos que se pueden
comparar a un compuesto
homeopático común como una
orquesta filarmónica a un cuarteto

© IAH 2007

Aunque un medicamento “compositum” es una fórmula compleja con diluciones


homeopáticas de muchas sustancias, es mucho más que un medicamento
homeopático compuesto. Los medicamentos homeopáticos compuestos son una
compilación de los principales medicamentos de la materia medica que cubre la
indicación. Los medicamentos “compositum” van más allá porque también tienen
en consideración las consecuencias de la intoxicación y la lesión del órgano. No
tratan los síntomas, sino que además protegen las células y dan soporte a las
células y a los órganos. Algunos de ellos tienen características de drenaje e
incluso tendrán en cuenta la historia del paciente. Todas estas son
características que no se tienen en cuenta cuando se elabora un medicamento
homeopático compuesto normal.

31
Medicamentos “compositum”: conclusiones

• El efecto sinérgico es más que la suma de los diferentes


constituyentes

• El concepto integrador subyacente a la fórmula hace que tenga


un impacto amplio y profundo

© IAH 2007 32

32

También podría gustarte