Está en la página 1de 10

Valores

Libertad: La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le
permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni
sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite
al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.
Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo es la angustia, y depende
de contestar los tres temas fundamentales del hombre de buena manera, estos son: la relación con uno
mismo, la relación con los demás y el tema de la muerte.
Felicidad: La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado anímico. La capacidad de
dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Cabe
destacar que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor
serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos estados anímicos asociados a la
felicidad son la alegría y la euforia. La felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por
estar en compañía de los amigos, etc...
Honestidad: La honestidad es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con
coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la
honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y
las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del
sujeto consigo mismo.
Humildad: La humildad es una calidad o característica humana que es atribuida a toda persona que
se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se
habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores
pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la
humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser
confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una
vergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
Amor: El amor es considerado como el conjunto de sentimientos que se manifiestan entre seres
capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito
al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con
otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.
 Paz: La paz (palabra derivada del latín pax = absentia belli) es generalmente definida como un estado de tranquilidad o
quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos. Al igual que la paz entre amigos, compañeros
de trabajo o más personal, entre parejas es importante para el buen funcionamiento de sus interrelaciones o relaciones
entre sí.

 Respeto: Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Éstos
deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado
en la vida.

Antivalores
1. Esclavitud
2. Angustia
3. Deshonestidad
4. Arrogancia
5. Odio
6. Guerra
Irrespeto
El dominio es la entrada, el valor independiente — es lo que entra a la función. El rango es la salida, el valor
dependiente — es lo que sale de la función. El dominio y el rango pueden estar limitados a unos pocos
valores discretos o pueden incluir todos los números reales, hasta el infinito y más allá.
En matemáticas, el codominio o contradominio (también denominado conjunto

final, recorrido o conjunto de llegada) de una función es el conjunto que participa en esa

función, y se denota o o .

Sea la imagen de una función , entonces .


Ejemplo
Para una función

Definida como una función cuadrática:

, o el equivalente ,

el condominio de es , pero siempre toma un valor positivo. Por lo tanto, la imagen de es el

conjunto ; por ejemplo, el intervalo [0,∞).

Estados físicos de la materia


La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio, que tiene masa y que puede ser percibido por nuestros
sentidos. La materia puede clasificarse de acuerdo a su estado físico: sólido, líquido y gaseoso.
1- Los sólidos y sus propiedades características
Todos los sólidos tienen masa, ocupan un espacio, tienen un volumen y forma definida, no se deslizan por el
espacio y no pueden ser comprimidos o tienen una forma rígida. Como ejemplos tenemos: madera, libros,
esponjas, metal, piedras, etc.
En los sólidos, las pequeñas partículas de materia están muy juntas y se tocan entre sí. Las partículas están tan
juntas que no pueden moverse mucho existiendo muy poco espacio entre ellas.
2- Los líquidos y sus propiedades características
Todos los líquidos tienen masa, ocupan un espacio, tienen un volumen definido pero no una forma definida (ya
que se adaptan al recipiente donde se encuentren), pueden ser comprimidos en un grado muy pequeño y
pueden deslizarse por el espacio. Como ejemplos tenemos: agua, queroseno, aceite, etc.
En los líquidos, las pequeñas partículas de materia están un poco más alejadas entre sí, hay más espacio entre
ellas (en comparación con los sólidos) y no se tocan entre sí. Por lo tanto, las partículas se pueden mover entre
los espacios, empujando y chocando con otras partículas, cambiando de dirección constantemente.
3- Los gases y sus propiedades características
Todos los gases tienen masa, ocupan un espacio, no tienen un volumen ni forma definida, pueden ser
comprimidos en gran extensión y pueden difundirse en el espacio. Como ejemplos tenemos: hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, vapor, etc.
En los gases, las pequeñas partículas de materia están mucho más alejadas entre sí, hay mucho más espacio
entre ellas (en comparación con los líquidos) y no se tocan entre sí. Las partículas tienen máxima libertad de
movimiento por lo que empujan y chocan a otras partículas cambiando de dirección constantemente.
Cambios de estado de la materia
La materia puede convertirse de estado sólido a estado líquido y viceversa, y de estado líquido a estado gaseoso
y viceversa. Esta conversión lleva el nombre de cambio de estado de la materia y ocurre por cambios en la
temperatura:
Fusión
Cambio de estado de la materia de sólido a líquido por medio del aumento de la temperatura. Cuando una
sustancia sólida es calentada, el calor hace que las partículas vibren más vigorosamente.
Al alcanzar el punto de fusión las partículas sólidas tienen suficiente energía cinética para superar las enérgicas
fuerzas de atracción que las sujetan en posiciones fijas, y se rompen para formar pequeños grupos de partículas
líquidas.
Ebullición o vaporización
Cambio de estado de la materia de líquido a gaseoso por medio del aumento de la temperatura. Cuando una
sustancia líquida es calentada, el calor hace que las partículas se muevan aún más rápido.
Al alcanzar el punto de ebullición las partículas líquidas tienen suficiente energía cinética para superar las
fuerzas de atracción que las sujetan en posiciones fijas, y se separan en partículas gaseosas individuales.
Congelación o solidificación
Cambio de estado de la materia de líquido a sólido por medio de la disminución de la temperatura. Cuando una
sustancia líquida es enfriada, sus partículas pierden mucha energía cinética. Al alcanzar el punto de
congelación las partículas dejan de moverse y vibran en una posición fija convirtiéndose en partículas sólidas.
Licuefacción o condensación
Cambio de estado de la materia de gaseoso a líquido por medio de la disminución de la temperatura. Cuando
una sustancia gaseosa es enfriada, sus partículas pierden mucha energía cinética lo que hace que se atraigan
entre sí convirtiéndose en partículas líquidas.
Sublimación
Algunas materias cambian directamente de su estado sólido a su estado gaseoso o viceversa, sin pasar por el
estado líquido. Cuando estas sustancias sólidas son calentadas, sus partículas se mueven tan rápido que se
separan por completo formando vapor o gas, y viceversa cuando el proceso ocurre de sustancia gaseosa a
sólido.

continuación se ejemplifican y explican algunos ejemplos de propiedades químicas de la materia:

 pH: Propiedad química que sirve para medir la acidez de una sustancia o disolución.
 Estado de oxidación: Grado por el que un átomo se oxida.
 Poder calorífico: Cantidad de energía que se desprende al producirse una reacción química.
 Estabilidad química: Capacidad de una sustancia de evitar reaccionar con otras.
 Alcalinidad: Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.
 Corrosividad: Grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia.
 Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al aplicársele calor a suficiente
temperatura.
 Reactividad: Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otras.
 Combustión: La oxidación rápida, que se produce con desprendimiento de calor y de luz.
 Potencial de ionización: Energía necesaria para separar a un electrón de un átomo.

Alta Verapaz
En Productos de Morro se elaboran diversas piezas decorativas como:
Guacales
• Chinchines
• Tequileritos con base
• Alcancías
• Figuras de Animalitos
• Llaveros
• Entre otros
Además de tener un gran valor para nuestra cultura maya Achi.
Baja Verapaz
Sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente
se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.

Chimaltenango
Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación
de árboles.

Chiquimula
En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma, hacen trenzas, sombreros y
escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo. Elaboran también instrumentos musicales y muebles de
madera. En la cabecera departamental, trabajan jícaras y guacales demorro, hacen candelas, productos de cuero
y cohetería, esta última, especialmente en Esquipulas.

Petén
Siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y
sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
El Progreso
La producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues
solamente se encuentran tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El
Jícaro; cerámica en San Antonio La Paz.

Quiché
Producción Artesanal
El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su
producción artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón,
tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las
piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja.

Escuintla
Artesanías
Artículos de Pesca
Se fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y lumpes aperos para pesca, canoas, estos mismos se
elaboran en las zonas cercanas a la playa, utilizando materiales naturales como concha de mar y caracoles.

Tejidos
Se elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la
región.

Artesanías Varias
Se fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y caracoles, como lo son
las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños, pulseras, anillos, adornos estos últimos fabricados
con conchas de mar y caracoles.
Huehuetenango
Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una
quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.

Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31
municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana
Huista elaboran las jícaras.

Izabal
Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de sus pobladores, las cuales se dedican a
fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la
elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que
se utilizan para otras fiestas no religiosas.

Jalapa
lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica
vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro, cerería, cohetes, instrumentos
musicales, productos de jícara, etc.
Quetzaltenango
ARTESANIAS:

QUE TIPO DE ARTESANIA ES MAS VENDIDA DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO:


La artesanía mas vendida de Quetzaltenango es su traje típico, y así mismo los trabajos artesanales más elaborados en
esta ciudad son los perrajes así como el traje típico y algunas telas típicas con las que se elaboran bolsas, fólderes,
carpetas, memos, muñecas, portarretratos.
También hay algunos fruteros típicos elaborados en madera en esta ciudad.

Retalhuleu
Entre sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela, instrumentos musicales, tejidos típicos
de algodón y otros.

Sacatepéquez
En cuanto a las artesanías populares, es uno de los departamentos más importantes,
pues se elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos
usados por los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se
puede dividir en vidriada mayólica y pintada; actualmente Antigua Guatemala es el
principal productor de cerámica mayólica.

San Marcos
En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan varias horas para su
cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se producen están los jarros, porrones, candelabros,
incensarios, comales, ollas, etc. Además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero,
pirotecnia, etc.
Santa Rosa
Producción Artesanal
En algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por tener acceso al mar, hay muchas
salinas, especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, así como la elaboración de atarrayas y redes para pesca.

Sololá
La artesanía que fue el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los tejidos típicos, productos
de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles
de madera que trabajan los indígenas de Nahualá, que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de
este mismo municipio que se conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.

Suchitepéquez
Artesanías
• Tejidos de Algodón: elaborados con 2 tipos de telar (el de cintura o el de palitos) •
Jarcia: Es la labor artesanal que utiliza convenientemente la fibra que es extraída de las
pencas de maguey.

Totonicapán
La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la
lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.
Zacapa
Producción Artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de
algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San
Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan
bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las
quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.

También podría gustarte