Está en la página 1de 4

Pautas para la Simulación de un Juicio

Es frecuente que los profesores de derecho, en aras de mejorar las habilidades


prácticas de sus alumnos e introducirlos en el mundo profesional, les pidan que
simulen un juicio, la cuestión es que, más allá de observar un litigio en pleno
desarrollo y revisar el código de procedimiento respectivo, no hay una guía que
indique los pasos a seguir para desempeñar esta tarea, de hecho, en la mayoría
de las ocasiones los mismos profesores, permiten a los alumnos ser autodidactas
y encargarse de todo el proceso de preparación, lo cual puede desembocar en
desastre. Decidimos entonces, traerles unos buenos consejos para preparar
una simulación de audiencia:

Lee también: 7 consejos para quienes inician la carrera de derecho

Simulación de audiencia
Pregúntate ¿qué tipo de proceso es?
Antes de realizar cualquier otra acción (como empezar a pelearte los roles con
tus compañeros de grupo) analiza el proceso para tener una idea inicial de cómo
llevarlo a cabo. Esto es muy importante porque existen procesos distintos, en
mi experiencia personal simule procesos civiles, penales, reuniones para la
realización de un convenio colectivo, entre otros. Todos, aunque tienen
similitudes, también tienen grandes diferencias, lo bueno de esto es que el
profesor de la cátedra seguramente les dirá el tipo de proceso que quiere que
simulen o podrán deducirlo de la materia que imparte. Ej. Es normal que un
profesor de Procesal Penal, desee que simules un proceso penal y no uno civil
pues, se remite a su cátedra.

En base al tipo de proceso, debes preguntarte:

¿Qué tipo de actuación inicia el procedimiento?


Puede ser una demanda, acusación, presentación de un pliego de peticiones, etc.

Aquí te dejamos la diferencia entre Querella, denuncia y demanda para que


sepas cuál debes utilizar.

¿Quiénes son las partes en el proceso?


Juez, demandante, demandado, victima, fiscal, junta directiva del sindicato,
procurador, etc.

Lee también: Derecho Procesal Venezolano ¿lo conoces realmente?

¿Cuáles son las fases del procedimiento?


Contestación, promoción, oposición, admisión, evacuación de pruebas, fase de
control, fase de juicio, fase de conciliación, etc. Y también, aunque se
sobrentiende, pregúntate el orden en el que deben llevarse a cabo y qué debe
hacerse en cada una.

¿Cómo concluye el proceso y cuáles son sus efectos?


En un procedimiento especial de rendición de cuentas, de ser declarado con
lugar, se tiene que establecer en la sentencia definitiva la obligación de rendir
cuentas por parte del demandado. Me refiero a que esto (la decisión) también
será determinado por el tipo de proceso o procedimiento según sea el caso, así
que debes tomarlo en cuenta.

Lee también: Sentencia judicial y la Teoría General del Proceso

Todas estas interrogantes las puedes responder con el Código de procedimiento


de la materia respectiva. Ej. Código de procedimiento civil, Código Orgánico
procesal Penal, etc.

Hacer un libreto o estudiar el expediente


Ahora sí, tienes claro qué tipo de proceso es (o procedimiento especial si es el
caso) y cómo debe llevarse a cabo, lo que sigue es elaborar un libreto con una
historia que sea verosímil (de apariencia real) de cómo ocurrieron los hechos,
para posteriormente distribuir los roles entre los compañeros del grupo. Para
ello nos ayudaremos con la etapa anterior. Ej. Si es un proceso penal, debes
narrar los hechos de la comisión de un delito o falta.

Existen otros casos en los que el profesor quiere medir solo su capacidad de
argumentación y cómo manejan la secuencia de las fases del procedimiento,
para ello les da el expediente de un caso real, que es el que ustedes deben
simular, de ser así, solo queda leerse a fondo el expediente, distribuir los roles,
elaborar sus argumentos en base a lo que allí está y listo.
Acude a audiencias reales
Hasta aquí vamos bien, pero por lo que veo tú no te conformas, quieres
presentar una simulación de audiencia lo más real posible y los consejos
anteriores todavía son insuficientes para ti. Necesitas acudir a la práctica,
observa como lo hacen los profesionales, cabe destacar que algunos dejan
mucho que desear, pero si tienes suerte verás a algunos desplegar sus
prominentes habilidades argumentativas y su ilustre conocimiento del derecho
en pleno desenvolvimiento. Para quienes amamos el derecho, nada produce más
regocijo que eso, además de vivirlo en carne propia, claro está.

Esto terminará de mostrarte qué puedes hacer, qué recursos debes utilizar, cómo
se suele citar la jurisprudencia, hacia dónde debes dirigir tus argumentos, etc.

Lee también: Derecho ¿Qué es y por qué lo estudiamos?

Debo señalar, porque una vez lo escuche de una honorable jueza, algo con lo
que estoy de acuerdo: existen colegas que utilizan los minutos que se les
conceden durante el juicio oral para traer a colación todo lo que conocen de
deontología jurídica y filosofía y no explican su pretensión, ni llegan a ningún
punto, esto resulta fatal a su causa, el juez conoce el derecho y los principios
ético-filosóficos que lo sostienen, no necesita que se los vengan a explicar,
necesita escuchar argumentos pertinentes en base al caso planteado, no lo que
dijo Sócrates en su momento, máxime si no viene al caso.

No me malinterpreten, una que otra frase de un ilustre jurista o la mención de


alguna doctrina importante puede sernos útil y resultar pertinente, pero por
favor, no te excedas con esto, te perjudicarás a ti y a tu cliente.

Mira vídeos de YouTube


Si no puedes ir a los tribunales, porque no te quedan cerca, no tienes un guía
que te indique hacia donde ir o cualquier otra situación, puedes ver simulaciones
o vídeos explicativos por YouTube.

Aquí te dejo un vídeo que, aunque tiene algunas diferencias con el proceso
penal venezolano (especialmente en la nomenclatura según pude observar), se
lleva a cabo de forma bastante similar:
En YouTube puedes encontrar muchos vídeos de “simulación de audiencia”
para cada país.

Reúnete con tus compañeros y practiquen


Si hay algo que definitivamente puede mejorar tu desempeño en la realización
de una simulación de audiencia es reunirte con tu grupo previamente y
practicar lo que deben hacer y decir.

Lee también: Miedo escénico – 6 técnicas para controlarlo

A todos se nos puede olvidar el libreto y la improvisación es un recurso incierto


(a veces sale bien, a veces no), así que reunirse con anterioridad les permitirá
observar quiénes son los miembros a los cuales se les dificulta más desempeñar
sus roles, si se están preparando y cómo pueden ayudarse entre todos, sirve
además para la compenetración de grupo y esto definitivamente les ayudará a
tener un mejor desempeño.

Conclusión
Simular es una de las experiencias más divertidas que tuve durante mi carrera,
creo que la pomposidad de ataviarse con una toga, de defender los derechos de
alguien y conducir un conjunto de actos hacia la realización de la justicia es,
con sus altibajos, algo que colma de fruición el espíritu de quienes amamos la
carrera y, con el desempeño adecuado, cualquier grupo de estudiantes puede
organizar una buena simulación de audiencia.

¿Te gustó este artículo? ¿Tienes próximamente una simulación de audiencia?


Invítanos o coméntanos sobre ella. Tanto nosotros como nuestra comunidad
estaremos encantados de ser parte de ella, así sea por vídeo.

También podría gustarte