Está en la página 1de 4

Tendencias -

Definición
Las cotizaciones pueden estar en 3 tipos de tendencias; alcistas, bajistas y laterales.

Es muy raro que las cotizaciones suban o bajen en línea recta. Lo normal es que tengan altibajos, formando máximos y mínimos relativos.

Si los mínimos relativos son cada vez más altos la tendencia es alcista. Si los máximos relativos son cada vez más bajos la tendencia es bajista.

En caso de que los máximos y mínimos relativos queden aproximadamente a la misma altura la tendencia es lateral, tambien llamada rango.

Las líneas de tendencia alcistas se dibujan uniendo los mínimos crecientes formados por las cotizaciones:

En la figura anterior se puede ver una línea de tendencia alcista en un gráfico de BBVA.

Las líneas de tendencia bajistas se forman uniendo los máximos decrecientes formados por las cotizaciones:

En la figura anterior se puede ver una línea de tendencia bajista en un gráfico de Zeltia.

En el siguiente gráfico de Endesa se puede ver un ejemplo de tendencia lateral entre los 12 euros y los 13,50 euros aproximadamente

(parte izquierda del gráfico):


Las líneas de tendencia alcistas son zonas de soporte en sí mismas, igual que las líneas de tendencia bajistas son zonas de resistencia. Esto

es algo que se desprende de la propia definición; cuando estas líneas de tendencia se rompen cambia la tendencia, por lo que a los precios les

cuesta más de lo normal atravesarlas. Cuando una línea de tendencia se rompe esa tendencia se ha terminado, pudiendo pasar a la tendencia

contraria o a una tendencia lateral. Por ejemplo, si se rompe una línea de tendencia alcista las cotizaciones pueden pasar a una tendencia

bajista o a un rango lateral. De igual forma, cuando se rompe una tendencia bajista se puede iniciar una tendencia alcista o lateral.

Cómo utilizar las líneas de


tendencia
Para determinar la tendencia de un valor es imprescindible determinar el plazo que se está analizando. Un valor puede estar en
tendencia alcista en el gráfico mensual en el mismo momento en que está marcando una tendencia bajista en el gráfico semanal, lateral en el

gráfico diario, alcista en el gráfico horario, etc. Cada inversor o trader debe dar prioridad a unos gráficos u otros dependiendo de su estrategia

y plazo de inversión. Por ejemplo, para un inversor de largo plazo los gráficos más importantes son los mensuales, seguidos de los semanales.

Cuanto más avanzada está una tendencia más fácil es detectarla, pero tambien es más probable que esté cerca su final y las ganacias

potenciales que le queden al inversor que entra en ese momento sean pequeñas.

Los mayores beneficios los obtienen quienes detectan las tendencias en sus fases iniciales, cuando resulta más difícil hacerlo pero aún

queda por desarrollarse la mayor parte de la tendencia.

La pendiente de la tendencia es importante. Cuanto más suave sea la pendiente más probable es que sea una pendiente
duradera. Y al revés, las tendencias con pendientes muy pronuciadas sueles estar creadas por extremos de miedo o codicia entre los inversores

y lo más probable es que esos extremos emocionales no tengan una duración muy prolongada en el tiempo.

Las mejores zonas para comprar o vender son las más cercanas a la línea de tendencia. Por ejemplo, en una tendencia alcista debe

comprarse lo más cerca posible de la línea de tendencia alcista, mientras que en una tendencia bajista lo ideal es vender lo más cerca posible

de la línea de tendencia bajista.

Es positivo para confirmar la validez de la línea que el volúmen sea más alto cuando los precios se mueven en la dirección de
la línea de tendencia que cuando retroceden en dirección contraria a la línea. Por ejemplo, en una tendencia alcista sería positivo que el

volúmen fuese más alto cuando los precios suben que cuando tienen retorcesos hasta tocar la línea alcista para despues continuar con la

subida.

Las líneas de tendencia y los canales tambien pueden utilizarse en los indicadores tecnicos. Con el RSI, por ejemplo, es habitual utilizar
líneas de tendencia.

Pullbacks

Los pullback son una vuelta a la línea de tendencia recientemente rota para continuar posteriormente en la

dirección de la ruptura. En el siguiente gráfico del Santander vemos un ejemplo de pullback:

La cotización rompe claramente la línea de tendencia bajista. Despues vuelve a retroceder hasta tocar de nuevo la línea de tendencia

bajista pero por el lado contrario. Justo despues la cotización reanuda la tendencia alcista. Ese retroceso a la línea de tendencia bajista

recientemente rota es el pullback. En las líneas de tendencia alcistas tambien existen los pullback, que funcionan de forma simétrica a la

descrita.

No siempre que se rompe una línea de tendencia se produce un pullback, pero cuando lo hace es una señal que confirma la fuerza de la

nueva tendencia que se acaba de iniciar.

En cualquier figura del análisis gráfico (triángulos, rectángulos, hombro-cabeza-hombro, etc.) se puede producir un pullback al romperse

dicha figura. El pullback es una confirmación de la validez del movimiento.

Canales de
tendencia
Los canales de tendencia están formados por 2 líneas paralelas; una línea de tendencia y una paralela a esta.

En los canales alcistas primero se traza la línea de tendencia alcista y despues se traza otra línea, paralela a la de tendencia, que pase por

los máximos relativos de la tendencia que se está desarrollando. En la siguiente figura vemos un canal de tendencia alcista en un gráfico de

Telefónica:

La línea de tendencia alcista se llama “base o suelo del canal” y la paralela trazada por los máximos relativos se denomina “techo del
canal”. Las zonas en que la cotización toca la base del canal son puntos de compra y las zonas en que la cotización toca el techo del canal son

puntos de venta. La base del canal (línea de tendencia) actúa como soporte y el techo del canal actúa como resistencia.

Los canales bajistas funcionan de forma similar pero simétrica:

En el gráfico anterior vemos un canal bajista en BBVA. En primer lugar se traza la línea de tendencia bajista uniendo los máximos relativos

decrecientes. Despues de traza la paralela por los mínimos relativos del movimiento. En este caso la línea de tendencia bajista es el techo del

canal y su paralela es el suelo o base del canal. El techo actúa como resistencia y el suelo como soporte.

Cuanto más ancho es un canal más fuerte es la tendencia.

Establecer objetivos de precios con los canales de


tendencia

Cuando la cotización rompe un canal es posible establecer un objetivo mínimo de precios. Veamos el siguiente

gráfico de Repsol:

En primer lugar se calcula la distancia entre el último mínimo del movimiento y el techo del canal; aproximadamente 6 euros. Despues se

proyecta esa distancia (6 euros aprox) desde el punto de ruptura del canal (12,40 euros) hacia arriba. El resultado de esta proyección, 18,50

euros aproximadamente, es el objetivo mínimo teórico en caso de que la cotización inicie una nueva tendencia alcista.

Con los canales alcistas se pueden realizar estas mismas proyecciones teóricas de precios.

También podría gustarte