Está en la página 1de 14

Taller 3 – Gestión en Higiene y Seguridad Laboral

Presentado por:
Lina María López Riveros Cód. 1.054.994.292
Daniel Fernando Delgado Chávez Cód. 1.116.861.804

Presentado a:
Biviana Esperanza Rocha

Higiene y Seguridad Laboral


Grupo 358016_32

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CEAD: Dosquebradas

Agosto 2018

1
Lina María López Riveros
6.2.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS Y LA GESTIÓN DE LOS MISMOS.
La Carretilla Elevadora Automotora es el equipo que se utiliza para la manipulación de cargas en
zonas con superficies planas, generalmente almacenes.
RIESGOS DEL ENTORNO DE TRABAJO
Atrapamientos por o entre objetos: Situación que se produce cuando una persona o parte de su
cuerpo es aprisionada o enganchada por equipos, máquinas o algunas de sus partes.
Medidas preventivas:
- Manejar los equipos con cuidado.
- Exigir que los equipos tengan resguardos y dispositivos de protección.
- Las operaciones de reparación y mantenimiento se deben hacer con los equipos apagados y por
personal autorizado.
- Utilizar las máquinas o equipos siempre con sus protecciones respectivas.
- No utilizar equipos defectuosos o averiados, tampoco nunca intente repararlos, favor informar al
superior o jefe inmediato.
Caída de objetos desprendidos: Caída de objetos diversos que no se están manipulando, y que
se desprenden de su ubicación por razones varias.
Medidas preventivas:
- Si nota que un armario o estantería se tambalea, avisa al personal de mantenimiento, No
intentes pararlo.
- Verificar que las estanterías, estén anclados a la pared o al suelo con unos dispositivos que
aseguren su fijación y firmeza.
- Los objetos más pesados sitúalos al fondo y abajo.
- Comprueba que los objetos almacenados no sobresalen de las dimensiones de las estanterías.
Golpes:
Medidas preventivas
-Exige que tu espacio de trabajo sea el suficiente para poder realizar todos los movimientos que
requiera tu tarea, teniendo en cuenta la correcta ubicación tanto del mobiliario como de los
equipos.
-Mantén las zonas de paso libres de obstáculos. Comprueba que la iluminación es la correcta.

2
-Verifica que las paredes y las puertas de cristal están señalizadas a la altura de los ojos. Cierra
los cajones después de utilizarlos y antes de abrir el siguiente.
-Estar pendiente de la señalización y del paso de la monta carga.

RIESGOS AMBIENTALES
Medidas preventivas:
- Siempre que sea posible trabaja con iluminación natural, si esta por sí sola no garantiza las
condiciones de visibilidad adecuadas compleméntala con luz artificial.
- Intenta que la distribución de los niveles de iluminación sea lo más uniforme posible.
- Verifica que tu puesto de trabajo este iluminado con hileras continuas de luminarias (tubos
fluorescentes), dispuestas paralelamente tanto al eje de tu mirada como a la línea de las ventanas.
- Exige que los difusores de las luminarias sean de láminas o de rejilla.
- Comprueba que la disposición de los focos de luz no te causa deslumbramientos.
- Evita variaciones bruscas de luz y color.
Ruido:
Medidas preventivas:
- Exige la disposición de materiales absorbentes del ruido en el techo, las paredes y el
suelo.
- Demanda el aislamiento de las máquinas más ruidosas.
- Establece un compromiso con tus compañeros para hablar en voz baja. Plantea la
habilitación de lugares de descanso y reunión.
- Exige la sustitución de equipos defectuosos o muy ruidosos por otros en mejor estado y
que ofrezcan similares resultados.
- Reclama un mantenimiento periódico y adecuado de tus equipos de trabajo

3
Daniel Delgado
6.3 ANEXO 4. Política de seguridad y salud en el trabajo
La política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa AUTOMOTORAS S.A, dedicada a
la elaboración de materiales para escritorio, tiene como razón fundamental, velar por la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales originadas en el trabajo.
 Identificar, evaluar y valorar los riesgos que se presentan en cada área de la empresa.
 Proveer programas de promoción de la salud ocupacional orientados a mejorar el
bienestar físico y mental de sus empleados a través de actividades de prevención,
buscando minimizar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos laborales y los demás
requisitos aplicables.
Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y
participación, siguiendo los lineamientos enseñados en capacitaciones realizadas por la empresa,
buscando siempre la mejora continua.

________________________________
Firma
Representante Legal de la Empresa.

Fecha 02-08-2018, versión 01.

4
ANEXO 5. Objetivos de SG-SST
La Empresa AUTOMOTORAS S.A, publica sus objetivos del SG-SST, de acuerdo a lo
establecido en la normatividad vigente.
 Cumplir con la legislación y normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Velar por la seguridad y salud los trabajadores, mediante la mejora continua del SG-
SST en la empresa.
 Realizar programas de formación continuada en Seguridad y Salud en el Trabajo
dirigidos a los empleados.
 Implementar programas de estilo de vida y trabajo saludables para los empleados,
contratistas y subcontratistas.
 Promover el autocuidado en los colaboradores, orientándolos a asumir la
responsabilidad por su salud y la del personal a su cargo.

________________________________
Firma Empleador

Fecha 02-08-2018, versión 01.

5
6.4. Programa de prevención, preparación y respuesta ante una emergencia.
Recomendaciones Generales
Utilizar carretillas elevadoras automotoras con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD
1215/1997.
Se recomienda que la carretilla elevadora automotora esté dotada de avisador luminoso de tipo
rotatorio o flash.
Debe estar dotada de señal acústica de marcha atrás.
Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, verificar que el conductor está autorizado,
tiene la formación e información específica de PRL que fija el RD 1215/1997, de 18 de julio. El
conductor se debe haber leído su manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía
pública, es necesario, además, que el conductor tenga el carnet B de conducir.
Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la carretilla elevadora
automotora responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, etc.
Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.
Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del conductor.
Asegurar la máxima visibilidad de la carretilla elevadora automotora mediante la limpieza de
retrovisores, parabrisas, espejos, etc.
Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos
descontrolados en la zona de los mandos.
El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de subir a la máquina.
Subir y bajar de la carretilla elevadora automotora únicamente por el acceso previsto por el
fabricante.
Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en
lugares visibles.
Comprobar la existencia de un extintor en la carretilla elevadora automotora.
Comprobar que la altura máxima de la carretilla elevadora automotora es la adecuada para evitar
interferencias con elementos viarios, líneas eléctricas o similares.
Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.
[editar] Recomendaciones Particulares
Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.

6
No subir ni bajar de la carretilla elevadora automotora en movimiento.
Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o
similar).
Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
Realizar las entradas o salidas de la obra con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un
señalista.
Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que
disponer de un señalista experto que lo guíe.
Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los
trabajadores del puesto de trabajo.
Respetar la señalización interna de la obra.
Si se tiene que trabajar en lugares cerrados, comprobar que la ventilación es suficiente o que los
gases se han extraído.
Cuando se realicen transportes con cargas que superen la altura del respaldo de carga, es
necesario atarlas.
Centrar el peso de la carga entre las horquillas.
Considerar la dirección del viento en el transporte de los materiales.
En el transporte de cargas con palés, fijar los materiales en flejes o similares.
Asegurar una correcta iluminación de la zona de trabajo.
Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos y los suelos limpios (sin aceites, grasas, etc.).
Limitar la velocidad a las condiciones del local y respetar la señalización de las vías de
circulación.
Evitar el acceso de vehículos y peatones por la misma puerta de acceso a talleres, almacenes, etc.
No aparcar la carretilla elevadora automotora en intersecciones o zonas de paso.
No permitir la utilización de la carretilla elevadora automotora para levantar personas.
Manipular únicamente cargas que estén dentro de la capacidad máxima de la carretilla elevadora
automotora. En ningún caso se pueden añadir contrapesos.
Acercarse a la carga a una velocidad moderada.
La velocidad máxima de la carretilla elevadora automotora es de 10 km/h en espacios interiores y
20 km/h en eespacios exteriores.
La carga tiene que colocarse lo más cerca posible del mástil de la carretilla elevadora automotora.

7
Realizar el transporte con la carga en la zona baja del traspalé, a unos 15 cm del suelo.
Con la carretilla elevadora automotora cargada, circular siempre de cara a la pendiente tanto en
pendientes ascendentes como descendentes.
Evitar la realización de giros en zonas con pendientes.
Cuando circule detrás de otro vehículo, es necesario que mantenga una separación
aproximadamente igual a tres veces la longitud de la carretilla elevadora automotora.
Si la carga quita visibilidad, hay que circular marcha atrás.
No permitir desplazarse con el mástil inclinado hacia adelante, o con la carga en posición
elevada.
No permitir inclinar el mástil con la carga en posición elevada.
No permitir dejar la carretilla elevadora automotora con la carga en posición elevada.
Una vez finalizado el trabajo, dejar la horquilla en contacto con el suelo.
No permitir aparcar en zonas con pendiente.
Utilizar carretillas eléctricas en lugares cerrados.
Evitar dejar la carretilla elevadora automotora estacionada en pendientes.
Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y
utilizar los equipos de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno
llano, con el freno de estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor
parado y la batería desconectada.
En operaciones de cambio de horquillas, no controlar la alineación de los cojinetes y juntas con la
mano, sino asegurar su posición con cinta adhesiva.
Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos
en contenedores.
En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción
son los adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el
peso de la carretilla elevadora automotora y una vez situada hay que retirar la llave del contacto.
Estacionar la carretilla elevadora automotora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin
riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones (como mínimo a 2 m de los bordes de
coronación). Hay que poner los frenos, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la
batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.
6.5. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
- Para la investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
AUTOMOTORAS S.A. estableció y mantiene un procedimiento en el que se definen las

8
responsabilidades según lo establecido en la legislación colombiana, y las metodologías
usadas para la investigación y el análisis.
- Al interior de la institución la notificación de un accidente o incidente de alto potencial
dispara una “alerta de seguridad” que es documentada a través de un informe enviado a
todos los niveles gerenciales, a partir del cual se convoca el equipo investigador.
- Periódicamente se revisan las investigaciones y análisis para identificar si se están
llegando a las causas raíces que los originaron y si los correctivos propuestos garantizan
la no repetición del evento o de eventos similares.
- Las investigaciones y análisis de accidentes, incidentes y enfermedades laborales deben
llevar a la revisión de identificación y valoración de riesgos y, a partir de ella, a las
modificaciones y ajustes en el SG-SST que sean requeridos.
-
- Anexo de informe de investigación de accidentes de trabajo
Ciudad de realización de la investigación: Contrato Fecha: Día: Mes: Año:
No.
Nombre del investigador CLASIFICACI Incidente Leve Grave Mortal
ÓN

Datos generales de la empresa

Tipo de Vinculación Empleador: Contratante: CTA:


Laboral
EPS Código EPS AFP Código AFP
Nombre de la actividad
económica
Código de la actividad
económica
Nombre o Razón
Social
No. de identificación del NIT CC CE NU PA No.
empleador
Departa Municipio Zona Cabece
Rest
ment o ra
o-
munici
rural
pal -
urbana
Dirección
Teléfono Fax
-
-

Datos generales del trabajador accidentado

9
Tipo de Planta Misión Cooperado Estudiante o aprendiz Independiente
vinculación
Nom
br
E
No. de identificación del NIT CC CE NU PA No.
empleador
Fecha Día Mes Año Edad Sexo M F
nacimiento
Dirección
Departa Municipio Zona Cabece
Resto -
ment o ra
rural
munici
pal -
urbana
Teléfono Fax E-MAIL
Cargo
Tiempo de ocupación Código ocupación
habitual en el habitual
momento del accidente
Fecha de ingreso a la Día Mes Año Jornada de trabajo Diurno Nocturno
empresa
Centro de trabajo donde Área de trabajo
labora
Funciones
asignadas

Formación específica para la realización del trabajo


(registros)
Capacitación y entrenamiento específico recibido por la
empresa (Anexar registros)
Listado de EPP que portaba al momento del Accidente
de Trabajo (AT)
-

Datos del accidente o incidente

Número del reporte del Día de la semana en que ocurrió el


AT AT
Fecha del Día Mes Año Hora (de 0 a 23 h) del
accidente accidente
Jornada en que sucede el Normal Extra Estaba realizando su labor Sí No
AT habitual
Tiempo laborado previo al Hora Minutos
AT
Tipo de Violencia Tránsito Deportivo Recreativo o cultural Propios del trabajo
Accidente
Causó la muerte al Sí No Zona Cabecera municipal - Resto -
trabajador urbana rural
Departamento Municipio
Lugar donde ocurrió Dentro de la empresa Fuera de la empresa
el AT

10
Sitio del accidente o incidente

1. Almacenes o depósitos 5. Escaleras


2. Áreas de producción 6. Parqueaderos o áreas de circulación
vehicular
3. Áreas recreativas o deportivas 7. Oficinas
4. Corredores o pasillos 8. Otras áreas comunes
9. Otros
especificar

Tipo de lesión

10. Fractura 60 Quemadura


20. Luxación 70 Envenenamiento, intoxicación aguda o
alergia
25 Torcedura, esguince, desgarro 80 Efecto del tiempo, del clima u otro
muscular, hernia, relacionado con el
laceración de músculo o tendón sin ambiente
herida
30 Conmoción o trauma interno 81 Asfixia
40. Amputación o enucleación
(exclusión o pérdida 82 Efecto de la electricidad
del ojo)

Parte del cuerpo afectada

1 Cabeza 4. Miembros superiores


1. 12 Ojo 4.46 Manos
2 Cuello 5. Miembro inferiores
3 Tronco (Incluye espalda, columna
vertebral, médula 5.56 Pies
espinal, pelvis)
3.32 Tórax 6 Ubicaciones múltiples
3.33 Abdomen 7. Lesiones generales u otras
Agente de la lesión
1. Máquinas y/o equipos 4.4 Radiaciones
5. Ambiente de trabajo (incluye
superficies de tránsito y de trabajo,
2. Medios de transporte
muebles, tejados en el exterior, interior o
subterráneos)
3. Aparatos 6. Otros agentes no clasificados

11
3.36 herramientas, implementos o 6.61 Animales (vivos o productos
utensilios animales)
7. Agentes no clasificados por falta de
4. Materiales o sustancias
datos
Mecanismos o forma del accidente o incidente

6. Exposición o contacto con


1. Caída de persona
temperaturas extremas
7. Exposición o contactos con la
2. Caída de objeto
electricidad
8. Exposición o contacto con sustancias
3. Pisada, choques o golpes
nocivas, radiaciones o salpicaduras
4. Atrapamientos 9. Mecanismos en movimiento
5. Sobreesfuerzo, esfuerzo
10. Otro, especifique cuál
excesivo o falso movimiento

Datos de la entrevista a testigos (Iniciar con el Involucrado)

¿Presenciaron el
accidente?
Nombre del
entrevistado
No. de CC CE NU PA No
identificación
Cargo
Labor que
desempeña el
trabajador
Persona que da la
orden de realizar la
labor
ENTREVISTA

12
Firma del testigo

Descripción del accidente o incidente

Pérdidas

¿Hubo pérdidas Si No
humanas?
¿Hubo pérdidas Si No
materiales?
El bien afectado es La empresa El cliente Otros
propiedad de
Nombre del equipo y/o
instalación afectada

Análisis de causas

Básicas o mediatas

Relacione las causas básicas o mediatas según la metodología aplicada. (Ver


metodología sugerida).

13
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

-
- Croquis y/o fotografías
-

Compromiso de adopción de medidas de intervención

Tiempo de
Medidas de intervención Responsable
implementación

- Fecha de elaboración del informe:


- Fecha de envío a ARP:
-
-
- Nombre y firma del jefe inmediato o supervisorNombre y firma del representante
automotoras S.A. Vigía ocupacional
-
-

14

También podría gustarte