Está en la página 1de 13

El primer grupo del Sistema Periódico está formado por los llamados metales

alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio (pinchar en los


correspondientes botones para ver sus propiedades). Este último elemento no
existe en la naturaleza, debido a la inestabilidad de su núcleo, si bien se ha
obtenido artificialmente, mediante reacciones nucleares, para comprobar sus
propiedades.

Desde el punto de vista de la configuración electrónica, los átomos de los metales


alcalinos se caracterizan por tener un solo electrón externo o electrón de valencia
en el orbital ns, débilmente atraído por el núcleo, por lo que pueden formar con
facilidad iones positivos M+, muy estables, ya que tienen la configuración
electrónica del gas inerte que los precede en el sistema Periódico. Esta facilidad
para pasar a iones positivos; es decir, su pequeña energía de ionización, explica
la gran reactividad química de estos elementos, que reaccionan enérgicamente
con muchos otros elementos y compuestos.

LITIO

Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Litio Símbolo: Li
Masa atómica
Número atómico: 3
(uma): 6,941
Período: 2 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [He]
Radio atómico (Å): 1,55
2s1
Radio iónico (Å): 0,6 (+1) Radio covalente (Å): 1,34
Energía de ionización
Electronegatividad: 1
(kJ/mol): 519
Afinidad electrónica (kJ/mol): 60
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): 0,53 Color: Blanco-plateado
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): 181
(ºC): 1330
Volumen atómico (cm3/mol): 13

Historia
 Descubridor: Johan August Arfvedson
 Lugar de descubrimiento: Estocolmo (Suecia)
 Año de descubrimiento: 1817
 Origen del nombre: De la palabra griega "lithos" que
significa "piedra", aparentemente debido a que fue
descubierto en un mineral y no se encontraba libre en la
naturaleza. El mineral donde fue descubierto en la Petalita,
de fórmula: [(Li, Na)(AlSi4O10)]
 Obtención: Aunque fue descubierto por Arfvedson en
1817, en la petalita, debido a la analogía de este elemento
con dos de su grupo: sodio y potasio; no fue hasta 1818
cuando H. Davy y W. T. Brande consiguieron aislar el
elemento mediante electrólisis del óxido de litio.
Posteriormente, en 1855, Bunsen y Matthiessen
consiguieron obtener litio en grandes cantidades, mediante
electrólisis del cloruro de litio.

Métodos de obtención
 No se encuentra libre en la naturaleza. Se encuentra,
formando compuestos, cerca de rocas ígneas y en las aguas
de algunos manantiales.
 Se obtiene por electrólisis de cloruro de litio, LiCl,
fundido (P. F. 613 ºC).
 Se obtiene por electrólisis de una mezcla de cloruro de
litio, LiCl, (45 %) y de cloruro de potasio, KCl, (55 %).

Aplicaciones
 El Li-6 se utiliza para obtener tritio (isótopo radiactivo del
hidrógeno), utilizado para construir bombas de hidrógeno
según: 6Li (n,  3H.
 Debido a que el litio es uno de los pocos elementos que
reaccionan con nitrógeno, según: 6 Li + N2 = 2 Li3N, se
utiliza para eliminar nitrógeno de mezclas de gases.
 Se utiliza como aditivo para alargar la vida y el
rendimiento en acumuladores alcalinos.
 El estearato de litio se utiliza como espesante de grasas
lubricantes para aplicaciones de alta temperatura, ya que
tiene un punto de fusión superior a los correspondientes
estearatos de sodio o potasio.
 El carbonato de litio se utiliza, en pequeñas dosis, como
tratamiento antidepresivo en medicina.
 El hidruro de litio se utiliza como combustible para los
cohetes.
 El cloruro de litio es un compuesto muy higroscópico y,
junto al bromuro de litio, se utiliza para sistemas
comerciales de aire acondicionado, ya que absorben
humedad en amplios intervalos de temperatura.
 El hidróxido de litio es un compuesto básico utilizado para
purificar el aire en submarinos. (1 gramo de hidróxido
consume aproximadamente 0,92 gramos de dióxido de
carbono).

SODIO

Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Sodio Símbolo: Na
Masa atómica
Número atómico: 11
(uma): 22,9898
Período: 3 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [Ne]
Radio atómico (Å): 1,9
3s1
Radio iónico (Å): 0,95 (+1) Radio covalente (Å): 1,54
Energía de ionización
Electronegatividad: 0,9
(kJ/mol): 496
Afinidad electrónica (kJ/mol): 53
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): 0,97 Color: Plateado
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): 98
(ºC): 883
Volumen atómico (cm3/mol): 23,7

Historia
 Descubridor: Sir Humphrey Davy.
 Lugar de descubrimiento: Inglaterra.
 Año de descubrimiento: 1807.
 Origen del nombre: De la palabra inglesa "soda" que
significa "sosa". La sosa es el nombre común que se le da
al hidróxido sódico, NaOH, compuesto del cual fue
obtenido el sodio por electrólisis y que, según los químicos
de la época, era considerada como un elemento químico.
El símbolo Na procede del latín "natrium" (nitrato de
sodio).
 Obtención: Mediante electrólisis de sosa seca y calentada,
en ausencia de agua.

Métodos de obtención
 Se obtiene mediante electrólisis de cloruro sódico seco
fundido (célula Downs), que consiste en introducir en una
cuba de paredes refractarias cloruro sódico fundido (junto
con cloruro cálcico para rebajar el punto de fusión de la sal
común desde 800 ºC a 590 ºC); el ánodo de grafito se
eleva desde la parte inferior y en él se desprende cloro que
se recoge por una campana de hierro cuyo borde rodea un
canal en el que se acumula el sodio producido en el cátodo.
Como subproducto se obtiene calcio.

Aplicaciones
 El sodio metálico es utilizado para preparar plomo-
tetraetilo, PbEt4, sustancia utilizada como aditivo en las
gasolinas debido a su poder antidetonante. Actualmente en
desuso, pues el plomo es muy contaminante y estas
gasolinas emiten plomo.
 Se utiliza para la preparación de titanio metálico a partir de
tetracloruro de titanio.
 Utilizado en la reducción de ésteres orgánicos y en la
preparación de compuestos orgánicos.
 El sodio, aleado con un 78% de potasio, origina una
aleación líquida a temperatura ambiente y con un alto
punto de ebullición, utilizada como refrigerante de
reactores nucleares: conduce bien el calor y los metales no
se transforman por efecto de la radiación.
 Los compuestos de sodio (sal común, carbonato sódico,
bicarbonato sódico e hidróxido sódico) son muy
importantes en la industria de: papel, vidrio, jabón, textil,
petróleo, metales, ...
 La sal común, además de ser importante en nutrición, se
emplea en la obtención electrolítica industrial de cloro,
hidrógeno e hidróxido de sodio en celdas de diafragma.
 El tiosulfato sódico se emplea como blanqueante y en
fotografía.
 El bórax se utiliza en blanqueo.
 El peróxido de sodio tiene importancia para detergentes y
blanqueantes.
 El ion Na+ es muy importante para los seres vivos, para la
transmisión del impulso nervioso, el mantenimiento del
volumen celular, etc.

POTASIO
Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Potasio Símbolo: K
Masa atómica
Número atómico: 19
(uma): 39,0983
Período: 4 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [Ar]
Radio atómico (Å): 2,35
4s1
Radio iónico (Å): 1,33 (+1) Radio covalente (Å): 1,96
Energía de ionización
Electronegatividad: 0,82
(kJ/mol): 419
Afinidad electrónica (kJ/mol): 48
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): 0,86 Color: Plateado
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): 63
(ºC): 759
Volumen atómico
(cm3/mol): 45,36

Historia
 Descubridor: Sir Humphrey Davy.
 Lugar de descubrimiento: Inglaterra.
 Año de descubrimiento: 1807.
 Origen del nombre: De la palabra inglesa "potash" (pot
ashes - cenizas de vegetal). Este nombre fue debido a lo
siguiente: el hidróxido sódico, obtenido de las cenizas de
plantas marinas, se confundió durante tiempo con el
hidróxido potásico, procedente de las cenizas de plantas
terrestres y ambos recibieron el nombre de "alqili", palabra
árabe que significa "cenizas de plantas". Posteriormente,
se diferenciaron las dos sustancias, llamando "álcali
vegetal" al derivado de las plantas terrestres y "álcali
mineral" al derivado de plantas marinas. Más tarde,
recibieron los nombres ingleses de "potash" y "soda".
Como símbolo para el potasio se toma la primera letra de
la palabra latina "kalium".
 Obtención: Se obtuvo mediante electrólisis del hidróxido
de potasio, seco y fundido. El potasio fue recogido en el
cátodo. fue el primer metal aislado por electrólisis.

Métodos de obtención
 Reducción de cloruro de potasio fundido con sodio
metálico en estado de vapor a 870 ºC.

Aplicaciones
 El potasio, aleado con sodio, se usa como refrigerante en
reactores nucleares.
 El isótopo de potasio K-40 sirve para datar la antigüedad
de rocas y meteoritos.
 El hidróxido de potasio se utiliza para: detergentes,
jabones, desazufrado de petróleo, absorbente de CO2 ...
 El cloruro de potasio se emplea en mezclas fertilizantes,
como abono.
 El yoduro de potasio se usa como desinfectante.
 El cromato y el dicromato de potasio se emplean como
oxidantes.
 El nitrato de potasio tiene utilidad en abonos, pólvora y en
pirotecnia.
 El carbonato de potasio se emplea en: fotografía, jabones,
vidrios, abono.

RUBIDIO
Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Rubidio Símbolo: Rb
Masa atómica
Número atómico: 37
(uma): 85,4678
Período: 5 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [Kr]
Radio atómico (Å): 2,48
5s1
Radio iónico (Å): 1,48 (+1) Radio covalente (Å): 2,11
Energía de ionización
Electronegatividad: 0,82
(kJ/mol): 402
Afinidad electrónica (kJ/mol): 47
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): 1,532 Color: Plateado
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): 39
(ºC): 688
Volumen atómico
(cm3/mol): 55,79

Historia
 Descubridor: Robert Bunsen, Gustav Kirchhoff.
 Lugar de descubrimiento: Alemania.
 Año de descubrimiento: 1861.
 Origen del nombre: De la palabra latina "rubidius" que
significa "rojo oscuro", debido a la línea roja que emitía al
estudiar el elemento espectroscópicamente.
 Obtención: El rubidio fue descubierto,
espectroscópicamente, por Bunsen y Kirchhoff como una
impureza en el mineral lepidolita (una forma de mica).
Bunsen aisló sales de rubidio mediante precipitación del
agua mineral de Durkheim, junto con sales de otros
elementos alcalinos, las cuales fueron separadas,
obteniendo el carbonato y el cloruro de rubidio. se
consiguió aislar el elemento por reducción de sales de
rubidio (tartratos) con carbono.

Métodos de obtención
 Mediante reducción del cloruro de rubidio con calcio.
 Por calentamiento a vacío del dicromato de rubidio con
zirconio; el rubidio destila por encima de 39 ºC.

Aplicaciones
 Se utiliza como getter de tubos de alto vacío (para eliminar
trazas de gases) y es un componente de fotocélulas.
 Se emplea para la datación de rocas por el método del Rb-
Sr: el 87Rb se desintegra a 87Sr, sabiendo la
relación 87Sr/87Rb (medida con un espectrómetro de
masas) es posible deducir la edad de rocas.
 El cloruro de rubidio se emplea en la obtención del
elemento.
 El hidróxido de rubidio ataca el vidrio.

CESIO

Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Cesio Símbolo: Cs
Masa atómica
Número atómico: 55
(uma): 132,905
Período: 6 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [Xe]
Radio atómico (Å): 2,67
6s1
Radio iónico (Å): 1,69 (+1) Radio covalente (Å): 2,25
Energía de ionización
Electronegatividad: 0,79
(kJ/mol): 376
Afinidad electrónica (kJ/mol): 46
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): 1,873 Color: Plateado
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): 28
(ºC): 671
Volumen atómico
(cm3/mol): 70,96

Historia
 Descubridor: Gustav Kirchhoff, Robert Bunsen.
 Lugar de descubrimiento: Alemania.
 Año de descubrimiento: 1860.
 Origen del nombre: De la palabra latina "caesius" que
significa "cielo azul" o "azul cielo", aludiendo a la línea
espectroscópica de color azul que emitía este elemento.
 Obtención: El cesio fue descubierto espectroscópicamente
por Bunsen y Kirchhoff en muestras de agua mineral de
Durkheim. Su identificación se basó en dos líneas
brillantes de color azul que aparecían en el espectro. Las
sales de cesio fueron aisladas por Bunsen precipitándolas
del agua mineral. Aisló el carbonato y el cloruro de cesio.
No fue hasta 1882 cuando Setterberg lo aisló mediante
electrólisis del cianuro de cesio fundido.
Métodos de obtención
 Electrólisis de cianuro de cesio fundido.
 Descomposición térmica de azida de cesio (para obtención
muy pura).

Aplicaciones
 Se utiliza como catalizador para la hidrogenación de
ciertos compuestos orgánicos.
 El isótopo 137Cs (obtenido en barras de combustibles de
reactores) se emplea como fuente de radiaciones en la
terapia antitumoral.
 Se usa en sistemas de propulsión iónicos y como gas de
plasma en generadores magnetohidrodinámicos.
 Se emplea para la construcción de relojes atómicos
(precisión de 5 s en 300 años).
 Se usa en células fotoeléctricas y tubos de vacío.
 El borohidruro de cesio se emplea como combustible
sólido de cohetes.

FRANCIO

Descripción General
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Nombre: Francio Símbolo: Fr
Masa atómica
Número atómico: 87
(uma): (223,02)
Período: 7 Grupo: IA (alcalino)
Bloque: s (representativo) Valencias: +1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Configuración electrónica: [Rn]
Radio atómico (Å): -
7s1
Radio iónico (Å): 1,94 (+1) Radio covalente (Å): -
Energía de ionización
Electronegatividad: 0,7
(kJ/mol): 400
Afinidad electrónica (kJ/mol): 44
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad (g/cm3): - Color: -
Punto de ebullición
Punto de fusión (ºC): (27)
(ºC): (677)
Volumen atómico (cm3/mol): -

Historia
 Descubridor: Marguerite Perey.
 Lugar de descubrimiento: Francia.
 Año de descubrimiento: 1939.
 Origen del nombre: De "Francia", en honor al país en
que se descubrió.
 Obtención: El francio fue descubierto por Perey en 1939
en el Instituto Curie de París pero su existencia la predijo
Mendeleiev sobre 1870. Como sus propiedades debían ser
parecidas al cesio, Mendeleiev lo llamó eka-cesio. Perey
observó un producto de la desintegración alfa del actinio,
el cual se reconoció como 223Fr.

Métodos de obtención
 Se obtiene en la naturaleza como producto de la
desintegración alfa del actinio.
 Artificialmente puede prepararse bombardeando el
elemento torio con protones.

Aplicaciones
 No tiene.

También podría gustarte