Está en la página 1de 24

PRÁCTICA I: GRANULOMETRÍA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 DE ABRIL DE 2016

INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la


identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. Se
realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente
enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los
granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las
partículas de suelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según
normales específicas

OBJETIVO
Clasificar los suelos, y por medio del cálculo obtener los coeficientes de
uniformidad y curvatura del material y, la determinación conveniente de utilizar el
material en la construcción.

MATERIAL

 Juego de mallas (comúnmente se utilizan: 3”, 2”,1”, ¾”, ½”,3/8”, No.4,


No.10, No.20, No.40, No.60, No.100, No.200 y la Charola).
 Cucharón o Balanza con aproximación a 0.1gr.
 Charolas rectangulares
 Partidor de muestras o cuarteador.
 Charolas de aluminio
 Malla No. 200, para el lavado del suelo que pasó la malla No. 4
 Agitador
 Vaso de aluminio
 Horno

1
PROCEDIMIENTO

1. Del suelo secado al sol, disgregado y cuarteado, se obtiene una muestra


representativa, la cual es pesada y se anota el peso en el registro
correspondiente.

2. Se procede a pasar el material por las diferentes mallas, que van de mayor
a menor abertura.

2
3. El material retenido en cada malla se va pesando y anotando en la columna
de peso retenido.

4. Todo lo anterior se realiza hasta la malla No. 4 y con el material que pasa
dicha malla se procede a obtener una porción de suelo que sea
representativa de 500 grs. Mediante el mismo proceso de cuarteo.

5. La muestra anterior se vacía a un vaso de aluminio y se vacía agua hasta


llenarlo, se deja en saturación por 24 hrs. con esto se procede a realizar el
Lavado del suelos.

3
6. El Lavado del suelo, consiste en agitar el suelo utilizando el agitador
metálico, haciendo figuras en forma de “ochos” ,posterior vacía el líquido a
la malla No. 200, con el fin de eliminar los finos (que es el material que pasa
dicha malla), posteriormente se vierte más agua al vaso y se agita de la
forma antes descrita
7. Cuando en la malla se acumule mucho material (arena), se reintegra al
vaso, vaciando agua sobre el reverso de la malla, siempre cuidando de no
perder material. Esta operación se repite las veces necesarias para que el
agua salga limpia o casi limpia
8. El suelo es secado al horno durante 24 hrs. Se deja enfriar y después se
pasa por las siguientes mallas, que son la No. 10 a la No. 200.

9. Se procede a pesar el material retenido en cada malla.


10. Se realizan los cálculos de: % retenido parcial, % retenido acumulado, %
que pasa; se dibuja la curva granulométrica.
11. Se calculan: los % de grava, de arena y de finos, así como los Coeficientes
de uniformidad (Cu) y de Curvatura (Cc).

4
CONCLUSIÓN

DIANA HERRERA FRANCISCO

Separar por tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que componen la
muestra de suelo en estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de
acuerdo a su graduación. Con el fin de determinar si es propicio alguna
construcción civil o extracción de materia prima. El análisis granulométrico al cuál
se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto
estructuras como carreteras porque con este se puede conocer la permeabilidad y
la cohesión del suelo.

VICTOR GENARO AVALOZ MARIN

Realizar la prueba de granulometría a nuestro tipo de suelo o nuestro material con


el que estemos trabajando nos es de gran ayuda para identificar las características
de nuestro suelo, con ayuda de esta, podemos saber cómo está estructurado
nuestro suelo, cuanto contiene de grava, cuanto de arenas y cuanto de finos, y en
base de ello identificar por sus porcentajes el tipo de suelo con el que estemos
trabajando y tomar en cuenta los riesgos o como trabajar ese suelo.

HOBED DE LOS SANTOS MARTÍNEZ

Se designa como ensaye granulométrico a la determinación de la distribución de


las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño, en esta práctica separamos por
tamaños las partículas de suelos gruesos y finos que componen la muestra de
suelo en estudio y en función de lo anterior clasificar el suelo de acuerdo a su
graduación.

ISRAEL MERCENARIO GUADALUPE


En esta práctica separamos todos los diferentes tamaños de partículas de la
muestra representativa que pesamos, para eso ocupamos mallas de diferentes
diámetros con las que acribamos la muestra y separándola de acuerdo al diámetro
de las mallas, todas estas diferentes medidas de la muestra las utilizamos
posteriormente para realizar otras pruebas.

ALBANELI GARCIA GARCIA


La muestra de suelo grueso se puede decir que es una muestra completamente
proporcional, al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar
los suelos en grava, arena y limo.

5
LIMITES DE CONSISTENCIA

OBJETIVO: Estas pruebas permiten conocer las características de plasticidad de


la porción de los materiales para terracería que pasan la malla n° 40. Cuyos
resultados se utilizan principalmente para la identificación y clasificación de los
suelos. Las pruebas consisten en determinar, el límite líquido, es decir el
contenido de agua para el cual un suelo plástico.

PRÁCTICA N° 2: LÍMITE LÍQUIDO (LL)


INTRODUCCIÓN:

El límite plástico o el contenido de agua para el cual un rollito se rompe en tres


partes al alcanzar un diámetro de 3 mm; este se considera como la frontera entre
los estados plásticos y semisólidos. El índice plástico se calcula como la diferencia
entre los límites líquido y plástico.

Es la frontera comprendida entre los estados Semi-líquido y Plástico, definiéndose


como el contenido de humedad que requiere un suelo previamente remoldeado,
en el que al darle una forma trapecial sus taludes fallen simultáneamente,
cerrándose la ranura longitudinalmente 13mm., sin resbalar sus apoyos, al sufrir el
impacto de 25 golpes consecutivos, con una frecuencia de 2 golpes por segundo,
en la Copa de Casagrande, teniendo una altura de caída de 1 cm.

EQUIPO:

El equipo para la ejecución de la pruebas estará en condiciones de operación,


calibrado, limpio y completo en todas sus partes. Todos los materiales por emplear
serán de calidad, considerando siempre la fecha de su caducidad

FECHA DE REALIZACION: 14 DE ABRIL DE 2016

EQUIPOS:

 Copa de Casagrande: Dispositivo para determinar el límite líquido ranurador


plano triangular solera plana de un de 1 cm de espesor.
 Malla N° 40
 Espátula
 Capsulas
 Jícara de plástico
 Vidrios de reloj
 Piseta con agua destilada, mortero

6
 Balanza con aproximación de 0.001 gramos
 Horno de temperatura constante de 110° C
 Desecador (ventilador).

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Método seco

1- Del material que pasa la malla N° 4 (4.76), se desmenuzan 150g, e mortero


con cuidado de o llegar a romper los granos.
2- Se pasa el material a través de la malla N° 40
3- Se coloca en una cápsula el material que ha pasado por la malla
4- Se agrega agua y, con una espátula de cuchillo, se mezcla perfectamente,
hasta obtener una pasta suave y espesa.
5- Se guarda la muestra humedecida en un frasco de vidrio hermético durante
24 horas, por lo menos, para que la humedad se distribuya uniformemente
en el suelo.

7
AJUSTE Y VERIFICACION DE LA COPA DE CASA GRANDE

1- En la copa del aparato se marca con lápiz una cruz en el centro de a huella
que se forma al golpear contra la base.

2- Se da vuelta a la manija hasta que la copa se eleva a su mayor altura,


utilizando una solera de un centímetro de espesor o el calibrador de un
centímetro adosado al ranurador, se verifica que la distancia entre un punto
de percusión y la base sea de un centímetro exactamente. De no ser así se
aflojan los tornillos de fijación y se mueve el tornillo de ajuste hasta obtener
la altura de caída requerida.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

1- Comenzamos mesclando la muestra en nuestra jícara de plástico, hasta


hacerla homogénea.

8
2- Con una espátula, colocamos en la copa de Casagrande entre 50 y 75 g.
De la muestra y se enrasa la superficie. La cantidad de material debe ser
suficiente para que pueda realizarse la ranura completa en una longitud de
4 cm aproximadamente.

3- Se hace una ranura en el centro de la muestra inclinando el ranurador de


manera que permanezca perpendicular a la superficie interior de la copa.

4- Después de asegurarse de que la copa y su base estén limpios y secos se


da vuelta, uniformemente, a la manija a razón de dos golpes por segundo
hasta que la ranura se cierre en una longitud de 1.3 cm, aproximadamente.
Si el cierre de la ranura es irregular debido a burbujas de aire o granos de
arena, se descarta el resultado obtenido.

9
5- Con la espátula, volvimos a mezclar el material y repetimos los pasos 2, 3 y
4 hasta obtener dos determinaciones congruentes con diferencias
congruentes.

6- En una cápsula, colocamos 10g. aproximadamente como muestra, esta


muestra se toma de la parte donde comenzó a unirse el material de la
ranura.
7- Se pesan las cápsulas en la balanza de aproximación de 0.001g, anotamos
el valor obtenido de cada capsula con material. Los datos obtenidos los
anotamos en la columna con el número de capsula + muestra húmeda, en
el renglón colocamos el número del vidrio y su peso correspondiente.

8- Ya que tenemos nuestra primera muestra en la capsula y su peso


correspondiente, procedemos a realizar otras cuatro determinaciones,

10
comprendidas entre 10 y 35 golpes. aplicando los pasos desde el número 1
hasta el número 8, con material más seco.

9- Las capsulas con las muestras se introducen en el horno durante 18 horas.


Al sacarlos, se dejan enfriar en un desecador y se pesan, los valores
obtenidos se anotan en la columna correspondiente de la tabla.

10- se determinan los contenidos de agua correspondiente a los diferentes


números de golpeo, y se traza la curva que mejor se ajuste a los putos
obtenidos en el rayado semilogaritmico, para obtener la curva de fluidez.

11- La ordenada de la curva correspondiente a una abscisa de 25 golpes es el


límite liquidó, se redondea el valor obtenido al entero más cercano.

11
LIMITE LIQUIDO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

OBRA:
LOCALIZACIÓN: Carretera Tlapa- Puebla KM 6.5 El Otate, Guerrero
SONDEO No. 1 ENSAYE No. 1
MUESTRA: 1
IDENTIFICACIÓN:

TABLA DE LIMITE LÍQUIDO

LIMITE LIQUIDO
capsula
N° de +suelo Capsula +suelo masa de peso de la masa del contenido de
capsula N° de golpes húmedo (gr) seco (gr) agua capsula (gr) suelo seco agua W%
57 35 62.69 60.5 2.19 52.46 8.04 27.2
60 28 66.64 63.85 2.79 53.64 10.21 27.3
43 27 66.31 63.53 2.78 53.54 9.99 27.82
41 23 67.88 64.43 3.45 52.34 12.09 28.53
47 21 67.34 64.24 3.1 53.32 10.92 28.38

LIMITE LÍQUIDO = 12%

12
CONCLUSIONES:
ALBANELI GARCÍA GARCÍA
El límite liquido utilizamos la copa de casagrande con este método que consiste en
5 muestras de suelo que se colocan en medio para aplicarle golpes a la muestra y
contar los golpes hasta que la muestra se contraiga, después de someter las
muestras y realizar los cálculos requeridos llegamos a la conclusión de que el
suelo es una arcilla arenosa determinando esto con la carta de plasticidad.

HOBED DE LOS SANTOS MARTÍNEZ


Colocamos el suelo remoldeado, formando en el suelo una ranura de espesor de
dos milímetros en toda la parte profunda, y encerrar la ranura golpeando
secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía el contenido de
agua correspondiente al límite liquido cuando los bordes inferiores de la ranura se
juntan sin mezclarse al cabo de cierto número de golpes. Al final hicimos una
gráfica con respecto a los números de golpes y el contenido de agua para sacar
nuestro límite líquido que fue el 28 %.

ISRAEL MERCENARIO GUADALUPE


La práctica de limite liquido la realizamos usando la copa de Casagrande para
poder determinar el contenido de humedad, tuvimos que obtener cinco muestras
de la práctica que posteriormente colocamos en el horno para despues de 24
horas tomar todos los datos y realizar los cálculos necesarios, esta práctica fue un
poco tarda ya que se repitió cinco veces.

VÍCTOR GENARO AVALOS MARÍN


El limite liquido nos sirve para conocer la humedad optima de nuestro material,
para poder trabajar con él en obra, por ejemplo al momento de agregarle humedad
conocer qué porcentaje de agua debemos agregarle y este se pueda compactar
debidamente, y si no conociéramos este dato, al momento de agregarle agua
puede que nuestro suelo se volviera plástico o lodoso, o que también no se pueda
compactar a falta de humedad.

DIANA HERRERA FRANCISCO


Límite Líquido (LL); es la frontera comprendida entre los estados semilíquido y
plástico definiéndose como el contenido de humedad que requiere un suelo para
presentar una resistencia al esfuerzo cortante de aprox. 25 gr/cm2,
independientemente de su mineralogía. Este junto con el Límite plástico se
emplean para clasificar un suelo, de acuerdo a su plasticidad. Se forma una curva
de fluidez con los datos.

13
PRÁCTICA N° 3: LIMITE PLÁSTICO (LP)

INTRODUCCIÓN:
El límite plástico (LP) es el contenido de agua con el que se rompe en fragmentos
de tamaño definido un rollo de 3.2 mm de diámetro formado con un suelo al
rodarlo, con la palma de la mano sobre una superficie plana.

OBJETIVO:
Determinar el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, grueso o fino.
Determinar si el tipo de suelo es el adecuado para poder construir en él.

FECHA DE REALIZACIÓN: 14 DE ABRIL DE 2016

EQUIPO:
 Malla N° 40 (0.420 mm)
 Vidrios de reloj.
 Pizeta con agua destilada
 Jícara
 Espatula
 Balanza con aproximación de 0.001 g
 Horno a temperatura constante de 110° C
 Desecador.
 Placa de vidrio despulido de 15 X 15 cm, aproximadamente
 Alambre de 3.2 mm (1/8 de pulgada).
 Placa de vidrio

PREPARACION DE LA MUESTRA:

El ensayo se realiza sobre la muestra de


suelo que pasa la malla Nº 40. Tomando
cerca de 500 grs, en la jícara vertiendo
agua poco a poco hasta obtener una
muestra húmeda. Dejándola saturar
durante 24 hrs, cubriéndola con una bolsa
de nylon para no perder humedad.

14
PROCEDIMIENTO:

1. De la muestra utilizada para limite liquido se toma una porción, se rueda


con la mano sobre una superficie limpia y lisa no absorbente como lo es la
placa de vidrio, hasta formar un cilindro de 3.2 mm de diámetro por 15 cm
de longitud aproximadamente

2. Se amasa la tira y se vuelve a rodar repitiendo esto tantas veces como sea
necesario para reducir gradualmente la humedad por evaporación, hasta
que el rollo empiece a endurecer.

3. El limite plástico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido


aproximadamente 3.2 mm.

15
4. Se divide la tira y se coloca en porciones en vidrios de reloj, marcándolos,
pesándolos y secándolos en el horno durante 24 horas.

5. Se repiten los pasos 1 a 4 con otra porción de la misma muestra para


verificar los resultados.
6. Se sacan las muestras del horno, se dejan enfriar, se pesan y se anotan los
datos.

16
LIMITE PLÁSTICO

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

OBRA:
LOCALIZACIÓN: Carretera Tlapa- Puebla KM 6.5 El Otate, Guerrero
SONDEO No. 1 ENSAYE No. 1
MUESTRA: 1 PROFUNDIDAD:
IDENTIFICACIÓN:

TABLA DE LIMITE PLÁSTICO

LIMITE PLASTICO
N° de vidrio Masa de peso del Masa del
de reloj tara + suelo Masa de tara + masa de vidrio de reloj suelo seco contenido de
(tara) húmedo (gr) suelo seco (gr) agua (gr) (gr) (gr) agua W%
9 90.13 89.93 0.2 88.56 1.37 14.60
13 94.68 94.48 0.2 93.12 1.36 14.71
14 91.86 91.53 0.33 89.80 1.73 19.08
SUMATORIA 48.38

LIMITE PLASTICO = 16%

17
CONCLUSION:

ALBANELI GARCÍA GARCÍA


En esta práctica referente a los limites de plasticidad se pudo observar los
cambios que tiene el suelo al aplicarle agua, en el límite plástico también llegamos
a un resultado efectivo debido a que las diferencias del contenido de agua en los
dos rollitos de muestra obtenida fueron de un 16 %. este proceso se hizo con la
misma muestra del límite liquido pero aquí moldeábamos dos rollitos de suelo
hasta lograr una altura de 3 milímetros con una longitud aproximada de 15
centímetros para asi someterla a una temperatura de 110ºc y después hacer una
diferencia de sus contenidos de agua.

HOBED DE LOS SANTOS MARTÍNEZ


En relación con la plasticidad de los suelos, durante un proceso de deformación, el
volumen de una arcilla permanece constante, el suelo arcilloso como nuestro
material una de sus principales características es la plasticidad. Nuestro límite
plástico fue de 16% y en relación con el límite líquido nuestro índice de plasticidad
fue de 12%.

ISRAEL MERCENARIO GUADALUPE


Para esta práctica que realizamos para obtener la plasticidad de nuestro suelo
usamos pocos materiales, la practica consistía en determinar la plasticidad por eso
teníamos que hacer tiras de un diámetro definido para poder saber que era buena
la plasticidad de nuestro suelo, esta práctica fue un poco más rápido que las
demás, al tener una buena plasticidad que se encuentre bajo las normas significa
que nuestro suelo es bueno.

VÍCTOR GENARO AVALOS MARÍN


Esta práctica la realizamos con el fin de conocer los límites plásticos de nuestro
material y así poder trabajar con él una fase antes de que se vuelva sólida, en una
fase homogénea, esta práctica se complementa con la práctica de limite líquido,
ya que en base a ello conocemos el limite plástico y poder conocer nuestro índice
plástico.

DIANA HERRERA FRANCISCO

El límite plástico es la frontera comprendida entre el estado plástico y semisólido.


Es el contenido de humedad que posee un cilindro de material, formado al girarlo
o rolarlo con la palma de la mano, y después este presenta agrietamientos en su
estructura.

18
PRÁCTICA N° 4: LIMITE DE CONTRACCION LINEAL

INTRODUCCIÓN
Es la denominación que recibe arbitrariamente el material que se encuentra entre
los estados semisólido y sólido, quedando definido su valor con el contenido de
humedad que tiene el suelo, en el cual tras un secado posterior ya no provoca
disminución de volumen.

OBJETIVO
Obtener datos por medio de los cuales se pretende calcular el limite de
contracción Lineal.
MATERIAL

 Espátula
 Recipiente para contracción
 Regla de metal
 Horno
 Bascula calibrada
 Placa de vidrio

PROCEDIMIENTO

 El suelo es sacado del horno, se pesa y se obtienen los volúmenes inicial y


final, utilizando para ello un calibrador con Vernier y se llena un registro con
los datos obtenidos registro.

 Para determinar el cambio del contenido de humedad primero deben


determinarse el volumen inicial del suelo antes de perder humedad y
después que ha perdido toda su humedad.

 El volumen inicial del suelo se determinará vaciando mercurio al cilindro


cerámico vacío hasta que esté completamente lleno, conociendo la
gravedad específica del mercurio y el peso que ocupa este en el cilindro, se
determina el volumen que ocupa este que será: Vi.

19
Datos obtenidos en la práctica

N° molde longitud inicial longitud Contracción lineal (%)


final

1 10 8.7 13

2 10 8.77 12.3

Formula:
Se mide la longitud de la muestra seca y se determina la contracción lineal que
será:
LI − LF
𝑥= ∗ 100
LI

Donde:
LF= Longitud final
LI= Longitud inicial

10−8.7
CL= 𝑥100 = 13%
10
10−8.77
CL= 𝑥100 = 12.3%
10

20
CONCLUSIONES

HOBED DE LOS SANTOS MARTÍNEZ


Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y se contrae al
perder humedad. Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce
reducción adicional de volumen o contracción en el suelo. Los cambios en el
volumen de un suelo fino se producirán por encima de la humedad
correspondiente al límite de contracción.

DIANA HERRERA FRANCISCO

Tiene aplicación en los estudios de materiales que se utilizan en las capas del
pavimento. En nuestro caso se determinó el porcentaje que se contrajo el suelo al
secarse, con respecto a su dimensión más grande, teniendo en cuenta las
longitudes iniciales, longitudes finales y así obtener la contracción al secado.

ISRAEL MERCENARIO GUADALUPE


Esta práctica la realizamos para poder determinar el límite de contracción de
nuestro suelo, para esta práctica utilizamos un pequeño rectángulo donde
colocamos la muestra y despues la colocamos dentro del horno durante 24 horas
para despues sacar la muestra y tomar los datos necesarios y determinar el
porcentaje de contracción del suelo al evaporarse la humedad.

VÍCTOR GENARO AVALOS MARÍN


El límite de contracción es la siguiente practica que continua a partir de conocer
nuestro índice líquido y nuestro índice de plasticidad, consiste en que en un molde
rectangular colocamos una muestra y le damos golpes con el fin de que se
contraiga y tomar lectura de cuanto fue lo que se comprimió y así poder conocer
cuánto será lo que se contraerá cuando se le aplique una fuerza, o se compacta,
conocer cuánto material se utilizara al aplicarle algún esfuerzo.

ALBANELI GARCIA GARCIA


Nuestra muestra de suelo con ayuda del índice líquido e índice plástico, teniendo
el mínimo cuidado para evitar errores. En la toma de la lectura al darnos cuenta de
cuanto fue lo que se comprimió, conociendo el material a que comprensión puede
realizarse.

21
PRÁCTICA 5 : IDENTIFICACIÓN DE SUELOS

Objetivo: Trabajar una muestra de suelo por equipo y realizar las pruebas de
Granulometría y Límites de consistencia, para poder clasificar un suelo de acuerdo
al Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S)

Retenido en la Malla N° 4 : 32.7%

Pasa N°4 y es retenida en la N°200 : 35.70%

Pasa la N°200: 31.60%

Cu= Indeterminado y Cc= Indeterminado

Fracción fina:

LL=28%

LP=16%

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 =28-16= 12%

Basándonos en la gráfica de plasticidad del SUCS

22
A través de la gráfica antes mencionada podemos darnos cuenta que nuestro
material pertenece al grupo de arcillas de baja plasticidad.
Ahora ubicándonos en el siguiente esquema. Y con nuestros datos:

Retenido en la Malla N° 4 : 32.7% GRAVAS

Pasa N°4 y es retenida en la N°200 : 35.70% ARENAS

Pasa la N°200: 31.60% ARCILLAS

Por tanto nuestro suelo se trata de un suelo TIPO GC en el cual encontramos


gravas arcillosas, una mezcla de grava, arena y arcilla, debido también a que
nuestro 𝐼𝑃 es mayor que 7 como lo marca la carta de plasticidad del SUCS.

23
CONCLUSIÓN

DIANA HERRERA FRANCISCO

A través de las pruebas de granulometría y límites de consistencia se puede


clasificar un suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(S.U.C.S.). En nuestro caso al no tener el valor de D10 Y D30 se hace nula la
fórmula para calcular Cc y Cu. Por tanto recurrimos a las especificaciones del
SUCS y definirlo con los datos de G,S Y F. Concluimos por tanto nuestro suelo se
trata de un suelo TIPO GC en el cual encontramos gravas arcillosas, una mezcla
de grava, arena y arcilla, debido también a que nuestro 𝐼𝑃 es mayor que 7 como lo
marca la carta de plasticidad del SUCS.

HOBED DE LOS SANTOS MARTÍNEZ


Determinamos que de acuerdo al SUCS, nuestro suelo se clasifica como grava
arcillosa, respeto a los datos que se obtuvieron en la granulometría observamos
que nuestro material es casi proporcional ya que tiene casi el mismo porcentaje de
grava arena y finos.

ISRAEL MERCENARIO GUADALUPE


Para la determinación de nuestro suelo fue necesario realizar varias prácticas y
realizar sus cálculos, además de graficar algunos datos con los que
posteriormente determinamos nuestro suelo por medio de gráficas y tablas, con el
limite plástico, limite líquido y posteriormente el índice de plasticidad
determinamos el suelo ya que no pudimos calcular Cc y Cu porque nuestros datos
no llegaban a la curva por lo tanto nuestro suelo es un suelo GC.
Identificando nuestro Ip que es mayor de 7 obteniendo un suelo GC

VICTOR GENARO AVALOS MARIN


La determinación de un suelo se puede llevar acabo por diferentes métodos, hasta
por simple experiencia, en nuestro caso tuvimos que basarnos en el esquema que
proporciona el SUCS, y la carta de plasticidad de igual forma perteneciente al
SUCS. Nuestro suelo esta proporcional con gravas, arenas y finos, y lo pudimos
identificar por nuestro ip que es mayor que siete, por lo que nuestro suelo se trata
de un suelo GC.

ALBANELI GARCIA GARCIA


Se llevo acabo tuvimos que basarnos en el esquema de SUCS, y la carta de
plasticidad fijándonos en los datos obtenidos en las diferentes practicas
posteriores, al termino de todas ellas deducimos que nuestro suelo es un suelo
proporcional en gravas, arenas y finos, encotrando que nuestro suelo se trata de
un suelo GC.

24

También podría gustarte