Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

LECCIÓN N° 03

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO

Este capitulo investiga los factores que determinan la oferta y la demanda de dinero (definición
M1). La oferta nominal de dinero se determina por la creación de dinero de alta potencia de la
Reserva Federal, el requisito de reserva sobre saldos en depósitos y la preferencia del sector
privado por los activos líquidos. Se supone que quienes están libres de la ilusión monetaria
(conservan dinero debido a su poder adquisitivo); sus razones para mantener saldos de dinero
incluyen la demanda de dinero para transacciones, la demanda de dinero para precaución y la
demanda de cartera.

3.1 LAS FUNCIONES DEL DINERO

El dinero sirve para las siguientes funciones: como medo de intercambio, unidad de cuenta,
estándar de pagos diferidos y depósitos de valor. Como medio de intercambio, el dinero
facilita la asignación de los recursos económicas y el intercambio de mercancías y servicios.
Por ejemplo, el trabajador trabaja por un salario en dinero y después usa los saldos de dinero
para comprar mercancías y servicios. La función de unidad de cuenta proporciona un sistema
de medición; en los Estados Unidos, las unidades se miden en dólares y centavos, que se
especifican como precios, ingresos, sotos y utilidades. Como estándar de pagos diferidos, la
riqueza se presta especificándose su repago en dólares, la unida de cuenta.Por consiguiente,
los instrumentos de deuda se denominan en dólares, es decir, el instrumento de deuda
especifica el importe en dólares pagadero en el futuro. El dinero es un deposito de valor
liquido que permite a su tenedor posponer gastos.

3.2. DEFINICIONES DEL DINERO


En los Estados Unidos varios instrumentos financieros cumplen con una o mas de las
funciones del dinero. En la actualidad, la Reserva Federal recopila e informa semanalmente,
las mediciones de dinero M1, M2 y M3. M1 es la definición de transacciones que incluye el
dinero fuera de los bancos, las cuentas de cheques ( depósitos a la vista, ordenes de retiro
negociables (ORN) servicios de trasferencias automáticas (STA) y giros en participación de
uniones de crédito (GPUC)) y cheques de viajero. M2 incluye M1 y otras cuentas que son

EDUCA INTERACTIVA Pág. 73


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

depósitos de valor sustitutos para los saldos M1, pero que no se pueden usar para
transacciones, cuentas de depósitos en el mercado de dinero, convenio de recompra por un
día (CR) en bancos comerciales, eurodólares por un día en poder de residentes
estadounidenses y saldos de fondos mutualistas en mercados de dinero no institucionales.
M3 incluye depósitos de valor sustitutos para saldos M1 que son principalmente propiedad del
sector de los negocios; M3 consiste de M2 mas depósitos a plazo de grandes
denominaciones, CR a termino en instituciones de deposito, eurodólares a plazo en poder de
residentes estadounidenses y fondos mutualistas del mercado de dinero solo para
instituciones.

EJEMPLO 1. La tabla 11-1 proporciona los componentes de las diversas mediadas de


oferta de dinero. El total de dinero excluye la cantidad en poder de la Tesorería, de los bancos
de la Reserva Federal y de los bancos comerciales.
Tabla 11-1 Medida del stock de dinero
Agosto de 1989
(En miles de millones de dólares)

M1 777.8
Efectivo 219.3
Cheques de viajeros de emisores no bancarios 8.1
Depósitos a la vista ajustados 276.8
Otros depósitos sobre los que se extienden cheques 273.6
M2 3137.5
M1 777.8
Cuentas de deposito del mercado de dinero 465.4
Depósitos a plazo de pequeña denominación 1128.8
CR por un día y eurodólares 7.49
Fondos del mercado de dinero no institucional 285.5
M3 4011.2
M2 3137.5
Depósitos a plazo de gran denominación 568.7
CR a plazo y eurodólares 204.4
Fondos del mercado de dinero solo de instituciones 100.6

Fuente: Federal Reserve Bulletin, julio de 1986

El total de depósitos a la vista no incluye los depósitos a la vista en poder del gobierno de los
Estados unidos y bancos extranjeros y de las instituciones oficiales en los bancos comerciales
o depósitos a la vista interbancarios . Otros depósitos de cheques consisten de saldos STA y
cuentas ORN, los saldos de GPUC y los depósitos a la vista en los bancos de ahorros
mutualistas. Los depósitos a plazo de pequeña denominación son depósitos a plazo inferiores
a $100 000.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 74


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.3. CREACION Y CONTROL DELA OFERTA DE DINERO m1


La oferta de dinero M1 es el producto de la mase monetaria B (llamada también dinero de alta
potencia) y el multiplicador del dinero M1, o m1 = m1B. La base monetaria consiste del
efectivo fueras de los bancos mas las reservas (efectivo en las bóvedas de los bancos mas
los depósitos en los bancos de la Reserva Federal) en poder de instituciones depositarias. La
Reserva Federal ejerce control sobre la oferta de dinero M1 al cambiar la base monetaria a
través de las operaciones en el mercado abierto aumentan B y las ventas disminuyen B,
ceteris paribus. (Se debe observar que otros factores pueden afectar a B:B se incrementan
cuando la Reserva Federal (Véase el problema 11.9)). Cuando las adiciones a la base
monetaria se encuentran en poder de instituciones de deposito, hay un incremento múltiple en
as cuentas de transacciones y la oferta de dinero M1 sube cuando esas instituciones amplían
los prestamos y crean depósitos sobre los que se puedan expedir cheques. (Véase el
Ejemplo 2.). Cuando las adiciones a la base monetaria quedan en poder de los hogares, la
ampliación de la oferta de dinero M1 es igual al aumento de la base monetaria (Ejemplo 3.) el
efecto sobre M1 de un incremento en la base monetaria depende de la cantidad de la base
que se mantiene como reservas por las instituciones depositarias y como dinero por el sector
privado no bancario. La relación entre B y M1 se representa mediante la formula M1 =
m1B.m1 es el multiplicador de dinero y es igual a ((1 + k)/(k + rD – tr + e)); k es la razón de
efectivo, la razón de preferencias de efectivo C con relación a los depósitos de cuentas de
cheques D; rD son los requisitos de reserva sobre los deposito en cuentas de cheques; t es la
razón de grandes depósitos a plazo T a los depósitos en cuentas de cheques D; rT es el
requisito de reserva sobre grandes depósitos a plazo fijo y e es la razón del exceso de
reservas, la cantidad de reservas en exceso E en poder de las instituciones depositarias con
relación a los depósitos en cuentas de cheques D.

EJEMPLO 2. Cuando los bancos de la Reserva Federal comparan al sistema bancario


comercial valores de la Tesorería por un importe de $100 000, ocurren los siguientes cambios
en los balances generales de estas instituciones:

Bancos de la Reserva Federal

Activos Pasivo
Valores de la Tesorería +$100 000 Depósitos de instituciones de deposito +$100 000

Sistema bancario comercial


Activos Pasivos

EDUCA INTERACTIVA Pág. 75


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Valores de la Tesorería -100 000


Depósitos en la Reserva +100 000
Federal

Las reservas de los sistemas bancario comercial han aumentado en $100 000 (ahora
mantiene excesos de reservas) puesto que los pasivos de depósitos no han cambiado, pero
sus activos productores de utilidades han disminuido en una cantidad igual debido a que la
Reserva Federal no paga intereses sobre los depósitos. El sistema bancario puede reducir el
exceso de reservas otorgando prestamos y creando depósitos en cuentas de cheques. (Se
supondrá un requisito de reserva del 10% sobre los depósitos en cuentas de cheques). Si el
sistema bancario otorga prestamos hasta que el exceso de reservas sea igual a cero, los
depósitos en cuenta de cheques D se ampliarían en un importe igual a la tenencia del sistema
bancario de excesos de reservas E divida entre requisitos de reservas sobre depósitos en
cuentas de cheques rD, es decir, D= E/rD, suponiendo que no haya salida salidas de
efectivo ni cambios en otros depósitos que requieran de reservas. Por lo tanto, los prestamos
y los depósitos en cuentas de cheques crecen en $1 millón ;
D= E/rD; $1 millón = $100 000/ 0.10. la compra por la Reserva Federal de $100 000 en
valores de la Tesorería al sistema bancario comercial amplia la oferta de dinero M1 en $1
millón.

EJEMPLO 3. Suponga que los bancos de la Reserva Federal compran en el mercado


abierto valores de la Tesorería por $100 000; al mismo tiempo, los hogares reducen los
valores de la Tesorería en su poder en $100 000 y se incrementa el dinero que conservan en
$100 000.Estas operaciones tienen el siguientes efecto neto sobre los balances generales de
los hogares y de los bancos de la Reserva Federal.

Bancos de la Reserva Federal

Activos Pasivos

Valores de la Tesorería +$100 000 Billetes de banco de la +$100 000


Reserva Federal

Activos Hogares Pasivos

Valores de la Tesorería -$100 000


Efectivo(billetes de la Reserva Federal) +$100 000

EDUCA INTERACTIVA Pág. 76


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Que la mayor base monetaria esta en poder de los hogares y no de sistema bancario, no hay
expansión en sitos en cuentas de cheques. La oferta de dinero M1 crece en $100 000.

EJEMPLO 4. suponga que rD = 0.10; rr = 0.05; B = $200 000; el efectivo que se conserva fuera
de los bancos es $100 000; las reservas en poder del sistema bancario son de $100 000. Los
depósitos en cuentas de cheques ascienden a $500 000 cuando los bancos desean conservar
excesos de reservas de $25.000 y los depósitos a plazo fijo de grandes denominaciones son
$500 000. (Las reservas en poder de los bancos se asignan en la forma siguiente: $50 000 para
respaldar los depósitos a plazo fijo de grandes denominaciones, y $25 000 que se mantienen
como excesos de reservas). La oferta de dinero M1 es de $600 000, la suma de efectivo fuera de
los bancos ($100 000) mas los depósitos en cuentas de cheques ($500 000). Si los bancos
deciden no mantener excesos de reservas , ceteris paribus, entonces los depósitos en cuentas de
cheques ascenderían en total a $750 000 y la oferta de dinero M1 seria igual a $850 000.

EJEMPLO 5. Suponga que la base monetaria es de $200 000, rD = 0.10, rr = 0.05, k = 0.20, t =
1.0 y e = 0.05. El multiplicador del dinero m1 es ( 1 + k)/(k + rD + trr + e); (1 + 0.20)/ (0.20 + 0.10 +
1(0.05) + 0.05 = 3. La oferta de dinero M1 es de $600 000: M1 = m1B; $600 000 = 3($200 000).
Un aumento en k, t, rD, rr y/o e reduce m1. De tal forma, M1 depende de la cantidad de B ofrecida
por la Reserva Federal y la demanda de B, representada por el efectivo, los depósitos a plazo fijo
y las preferencias de excesos de reservas del sector privado y los requisitos establecidos por la
Reserva Federal sobre los depósitos de cuentas de cheques y depósitos a plazo fijo.

3.4. LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


Los teóricos monetarios han usado la ecuación de cambios de cambios MV = py para teorizar
sobre los determinantes a largo plazo del nivel de precios. En el periodo pre-keynesiano
(antes del decenio de 1930) se creía que en el largo plazo y tendía hacia su nivel de pleno
empleo; se suponía que V era relativamente estable a lo largo de periodos de tiempo,
recibiendo la influencia de factores tales como la densidad de la población, los medios físicos
de transportar el dinero, los hábitos de gastos y el mecanismo de pagos
Con y a pleno empleo y V estable, los cambios en la oferta nominal de dinero tendrían un
efecto proporcional directo sobre el nivel de los precios.( Recuérdese que esta es la
conclusión a la que se llego en las secciones 6.3 y 9.3 cuando LM y la oferta agregada son
verticales.) el comportamiento de la velocidad se convirtió en fundamental para el efecto de
los cambios en la oferta nominal de dinero. En la versión k de Cambridge de la ecuación de
cambio, redactada de nuevo como M/p = (1/V)y o M/p = k(y), el centro de atención esta en k,
la proporción de la producción real conservada como saldo monetario real. Keynes afirmo que
k era una variable determinada por la demanda de dinero para operaciones, para precaución
y especulativa.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 77


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EJEMPLO 6. Suponga que la oferta nominal de dinero es de $20 mil millones, el nivel
general de precios es 2.00, el ingreso real es de $100 mil millones y el sector privado desea
mantener el 10% de su ingreso real en saldos de efectivo. El sector privado tienen en su
poder un saldo real de $10 mil millones (0.10($100 mil millones)) que es igual a la oferta real
de dinero de $10 mil millones (($20 mil millones)/2.00). Suponga que la oferta nominal de
dinero se incrementa desde $20 hasta $40 mil millones. Suponiendo que no existan cambios
en el nivel de precios, el sector privado ahora tiene en su poder saldos reales de $20 mil
millones; k real asciende del nivel deseado de 0.10 hasta el de 0.20. El sector privado
aumenta el gasto para reducir sus saldos reales; pero los precios suben debido a que la
economía se encuentra al pleno al pleno empleo. El nivel general de precios crece hasta
llegar a 4.00. A este nivel, k es de nuevo 0.10 y la oferta de dinero es igual a la demanda del
mismo.

3.5. LA DEMANDA DEDINERO PARA TRANSACCIONES


Aunque los gastos de dinero por parte de los hogares, negocios y gobierno son mas o menos
continuos, los ingresos de dinero tienden a ser periódicos. Por lo tanto, se mantienen saldos
ociosos de dinero para hacer frente a un flujo relativamente continuo de gastos. La frecuencia
de los ingresos de dinero, los patrones de gastos y la tasa de interés influyen sobre el tamaño
de estos saldos conservados, ceteris paribus. Los saldos para transacciones que se
mantienen se determinan mediante la formula Mt = (1/2)(Y/365) donde Mt es el saldo de
dinero promedio conservado para transacciones Y es el ingreso disponible nominal y y es el
numero de días en un periodo de pagos.
Cuando existe un costo de oportunidad en mantener saldos para transacciones (los activos
financieros líquidos, como son las cuentas de depósitos en el mercado de dinero por lo
general proporcionan un rendimiento neto mas alto que los saldos para transacciones) la
formula para la demanda M1 es Mt = (1/2n)(Y/365)y donde es n es el numero de
transferencias desde una cuenta de activo liquido sustituto aun saldo para transacciones
M1.Mt varia en forma inversa con el numero de transferencias. El ejemplo 8 muestra que para
un ingreso anual de $14 600 y un periodo de pagos de 7 días, Mt es $70 cuando hay una
transferencia por periodo de pago (se retiran $140 semanales) y $10 cuando hay siete retiros
durante el periodo de pagos de 7 días. El numero optimo de transferencias depende delos
ingresos y los costos relacionados con las transferencias. En la figura 11 – 1 se supone un
costo fijo a por transferencia; por ende, el costo total de las transferencias es igual a an,
representado por la curva C. El ingreso total R en la figura el costo 11 – 1 se determina
mediante la formula R = i(n – 1 )/2n)(Y/365)y, donde i s el rendimiento anualizado sobre
activos líquidos sustitutos. El numero optimo de transferencias asciende cuando i, Y y/o y
crece y/o disminuye a; por consiguiente, el saldo M1 conservado desciende cuando i, Y y/o y
aumentan y/o disminuye a. (Vease el ejemplo 9).Es poco probable que y y a cambien en el
corto plazo; por lo que el saldo M1 promedio que se conserva en una función de la tasa de

EDUCA INTERACTIVA Pág. 78


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

interés y del ingreso nominal. En la figura 11 – 2 la demanda de dinero para operaciones se


presenta como una familia de curvas donde Mg, Mt’ y Mt’’ representan la demanda de saldos
M1 para transacciones a niveles de ingresos mas altos.

EJEMPLO 7. Suponga que el ingreso anual disponible de un hogar es de $14 600,


gastándose este ingreso de un modo uniforme durante el año. Cuando al hogar se le paga en
forma diaria el saldo M1 promedio que se mantiene es de $20 (Mt = (1/2)(Y/365)y ; $20 =
(1/2)($14 600/365)1). Cuando se le paga semanalmente, el saldo M1 promedio que se
conserva es de $140; cuando se le paga en forma quincenal, es de $280.

EJEMPLO 8. Suponga que el ingreso anual disponible anual de un hogar es de $14 600; el
ingreso se gasta de un modo uniforme durante el año y el ingreso semanal de $280 se
deposita de un modo directo a una cuenta de ahorros, cuando el hogar retira $280 en efectivo
cada semana de su cuenta de ahorros ( el numero de transferencias n es 1), el saldo M1
promedio conservado es de $140. (Mt = (1/2n)(Y/365)y; 140 = (1/2)($14 600/365)7). Sin
embargo, si el hogar hiciera retiros diarios de efectivo (n = 7) de $40, el saldo M1 promedio
conservado es de $20. (Mt = 1/2n)(Y/365)y ; $20 = (1/14)($14 600/365)7).Sin embargo, si el
hogar hiciera retiros diarios de efectivo (n = 7) de $40 el saldo M1 promedio conservado es
de $20. (Mt = (1/2n)(Y/365)y; 20 = (1/14)($14 600 / 365)7)

EDUCA INTERACTIVA Pág. 79


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EJEMPLO 9. La demanda de saldos M1 para transacciones recibe la influencia del costo fijo
por transferencia de la tasa de interés, del nivel de ingresos, y del numero de días en un
periodo de pagos.
Situación I: Cuando los costos fijos por transferencia, ceteris paribus, la curva de los
ingresos R en la figura 11 – 1 se desplaza hacia la izquierda y hay una disminución
en el numero optimo de transferencias da como resultado que se mantengan mayores
saldos para transacciones. Por lo tanto la demanda para transacciones de saldos M1
esta relacionada en firma positiva con el costo fijo por transferencia.
Situación II: Cuando aumenta la tasa de interés, ceteris paribus, la curva de los
ingresos R en la figura 11 – 1 se desplaza hacia la izquierda y hay un incremento en
el numero optimo de transferencias . Una tasa de interés mas alta reduce la cantidad
de los saldos para transacciones. Por lo tanto la demanda para transacciones de
saldos M1 esta relacionada en forma positiva con el costo fijo por transferencia.

Situación III: Cuando asciende el ingreso anual, ceteris paribus, la curva del ingreso
en la figura 11 – 1 se desplaza hacia la izquierda y hay un incremento en el numero
optimo de transferencias. El efecto que tienen esto sobre la cantidad de dinero
demandad depende del camino relativo en n y Y. Con base en la formula para el

numero optimo de transferencias, n = (i / 2a )(Y / 365) y se determina que la


elevación relativa en n no puede exceder la mitad de aumento relativo en ingresos.
Cuando el crecimiento relativo en el numero optimo de transferencias es menor que el
ascenso relativo en el ingreso, hay un incremento en los saldos M1 que se mantienen
mientras se amplia el ingreso. La demanda de dinero para transacciones esta
relacionada en forma positiva con el numero de días en un periodo de pagos.

3.6. LA DEMANDA DE DINERO PARA PRECAUCION


Existe una demanda de dinero para precaución porque hay incertidumbre sobre la
oportunidad de la recepción y el gasto del ingreso futuro; por ejemplo, los ingresos por
salarios quizás se demoren, una enfermedad pudiera requerir de mayores gastos y/o pudiera
presentarse una oportunidad inesperada de obtener utilidades. El costo dela falta de liquidez
es mayor sea el saldo para transacciones que se mantiene. Este costo se presenta en la
figura 11 – 3 mediante la curva EC con pendiente negativa. El costo esperado de la falta de
liquide es una función de la cantidad de saldos para transacciones que se mantengan, el nivel
de ingresos esperado, la incertidumbre sobre la recepción y el gasto de ingreso futuro y la
oportunidad de conservar un saldo para transacciones es i(M1), donde i es la diferencia en la
tasa de interés de un deposito de valor sustituto y un saldo para transacciones. Este costo de
oportunidad se presenta en la figura 11 – 3 como OC. Por consiguiente, el saldo de dinero
que se mantienen para propósitos de precaución esta relacionado en forma con el

EDUCA INTERACTIVA Pág. 80


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

rendimiento sobre activos alternativos y relacionado en forma positiva con el nivel de


ingresos, la incertidumbre y la oportunidad pedida por la falta de liquidez.

EJEMPLO 10. El costo esperado por la falta de liquidez y el costo de oportunidad de tener
liquidez se presentan en la figura 11 – 3 mediante las curvas EC y OC, donde se mantienen
saldos M0 para necesidades de precaución. Un aumento en el rendimiento proveniente de
activos sustitutos (por ejemplo, cuentas de deposito en el mercado de dinero) desplaza OC en
forma ascendente y disminuye la cantidad de saldos M1 que se mantienen para necesidades
de precaución. Un incremento en el ingreso esperado, la incertidumbre relacionada con la
presesión y el gasto del ingreso y las oportunidades perdidas por la falta de liquidez
desplazan EC a la derecha, elevando el saldo de dinero M1 que se mantiene para
necesidades de precaución.

3.7. DEMANDA DE DINERO PARA CARTERA


Keynes concibió una demanda de dinero especulativa cuando los dueños de riqueza solo
tienen dos opciones de cartera: saldos M1 y/o bonos a largo plazo. Los bonos son un
deposito de valor imperfecto porque hay un rendimiento variable a corto plazo por tener un
bono cuando existen fluctuaciones en la tasa de interés. Por lo tanto, se demanda dinero
hasta el grado en que los rendimientos sobre un bono a argo plazo son inciertos y los
inversionistas sienten aversión hacia el riesgo. En la actualidad, las alternativas de cartera se
pueden clasificar como activos reales, capital, bonos a largo plazo y activos financieros
líquidos; los saldos M1 son un pequeño subgrupo de la categoría de activos líquidos. La
demanda de activos líquidos por parte de los inversionistas varia de acuerdo a la aversión
que sientan hacia el riesgo los inversionistas y su percepción de la variabilidad del
rendimiento proveniente de activos no líquidos. Sin embargo, es menos probable la inclusión

EDUCA INTERACTIVA Pág. 81


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

de saldos M1 en una cartera como depósitos de valor puesto que activos financieros
sustitutos, incluidos en las definiciones M2 y M3 de dinero, son igualmente depósitos seguros
de valor y proporcionan, por lo general, un rendimiento mas altos que los saldos M1. En
consecuencia es poco probable una demanda de dinero para cartera con los sustitutos de M1
incluidos en la definición de dinero M2 y M3.

3.8. POLITICA MONETARIA: OFERTA DE DINERO O TASA DE INTERES


La selección de la Reserva Federal de una tasa de interés o de una política monetaria de
oferta de dinero depende dela estabilidad de las curvas IS y LM. Los cambios en el consumo
autónomo, en la inversión y las exportaciones netas asi como los cambios en la sensibilidad
respecto del interés del gasto del sector privado, desplazan IS. Cuando hay cambios
autónomos en la demanda de dinero y/o cambios en la sensibilidad respecto del interés de la
demanda de dinero, LM se desplaza. El ejemplo 11 demuestra que se necesita una política
monetaria de oferta de dinero cuando IS es mas inestable que LM. Una política monetaria de
tasa de interés es mas efectiva en el control del nivel de la producción cuando LM es menos
estable que IS.

EJEMPLO 11. La producción de equilibrio es y0 par alas curvas IS y LM en la figura 11 – 4.


Cuando la curva LM es estable, existe producción de equilibrio entre y2 y y3 para los
desplazamientos en el equilibrio de mercancías entre IS1 e IS2. La producción de equilibrio
fluctúa entre y1 y y4 cuando la Reserva Federal, al seguir una política monetaria de tasa de
interés, mantiene constante la tasa de interés en i0. Entonces, en ese marco estático, una
oferta nominal de dinero constante con fluctuaciones en la tasa de interés, tiene un mayor
efecto de estabilización sobre la producción de equilibrio que otro donde se mantenga
constante la tasa de interés. Se requiere seleccionar la oferta nominal de dinero cuando la
curva del mercado de mercancías IS es mas inestable que la curva del mercado de dinero
LM.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 82


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Preguntas de repaso

1. Las siguientes funciones del dinero las proporciona un juego único de activos financieros:
a) Medio de intercambio, deposito de valor y unidad de cuenta
b) Deposito de valor, unidad de cuanta y estándar de valor diferido
c) Unidad de cuenta, estándar de valor diferido y medio de intercambio
d) Estándar de valor diferido, medio de intercambio u deposito de valor
Respuesta : c)

2. La definición de dinero M1 es la suma de


a) El efectivo fuera de los bancos y los depósitos en cuentas de cheques
b) El efectivo fuera de los bancos, los depósitos en cuentas de cheques y los cheques de
viajeros
c) El efectivo e circulación y los depósitos en cuentas de cheques
d) El efectivo en circulación, los depósitos en cuantas de cheques y las cuentas de
depósitos del mercado de dinero.
Respuesta: b)

3. La Reserva Federal controla


a) La base monetaria mediante operaciones en el mercado abierto
b) La base monetaria mediante los requisitos de reservas sobre las cuentas de depósitos
c) El multiplicador del dinero mediante operaciones en el mercado abierto
d) El multiplicador del dinero mediante requisitos de reservas sobre cuentas de depósitos
Respuesta: a)

4. Cuando el requisito de reservas sobre los depósitos en cuentas de cheques es de 0.10 y la


Reserva Federal compra valores del gobierno por $100 000, la oferta de dinero M1.
a) No cambia
b) Aumenta en $100 000
c) Se incrementa en $100 000
d) Crece por una cantidad determinada por el multiplicador de dinero.
Respuesta : d)

5. De acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero


a) Un aumento en la oferta nominal de dinero ocasiona un incremento proporcional en el
nivel de precios, ceteris paribus.
b) Un ascenso en la oferta nominal de dinero ocasiona una elevación proporcional en el
PNB real, ceteris paribus.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 83


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

c) Un crecimiento en la oferta eral de dinero ocasiona un incremento proporcional en el nivel


de precios, ceteris paribus.
d) Un incremento en la oferta real de dinero ocasiona un ascenso proporcional en el PNB
real, ceteris paribus.
Respuesta : a)

6. El saldo M1 promedio que se mantiene para transacciones esta


a) Relacionado en forma negativa con la duración del periodo de pagos, y en forma positiva,
con el nivel de ingresos
b) Relacionado en forma positiva tanto con la duración del periodo de pagos como con el
nivel de ingresos
c) Relacionado en forma negativa tanto con la duración del periodo de pagos y en forma
negativa con el nivel de ingresos.
d) Relacionado en forma positiva con la duración del periodo de pagos y en forma negativa
con el nivel de ingresos.

7. Cuando existe un costo de oportunidad en mantener saldos M1, el saldo M1 promedio que se
mantiene esta relacionado en forma negativa con el rendimiento sobre
a) El dinero, ceteris paribus
b) Los cheques de viajero ceteris paribus
c) Las cuentas de depósitos en el mercado de dinero ceteris paribus
d) Los depósitos a la vista ceteris paribus
Respuesta : c)

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?


a) La demanda de dinero de precaución no esta relacionada con el ingreso
b) Existe una demanda de precaución de dinero debido a la incertidumbre sobre la
recepción del ingreso futuro.
c) La demanda de dinero precaución resulta afectada por el costo de oportunidad de
mantener saldos M1
d) Hay una demanda de dinero de precaución debido a los gastos inesperados
Respuesta : a)

9. De acuerdo a Keynes, existe una demanda de dinero especulativa debido a que


a) A las personas les gusta especular en el mercado de acciones
b) Existe un riesgo considerable en mantener saldos M1
c) En ocasiones el dinero quizá sea un mejor deposito de valor que los bonos a largo plazo
d) El dinero siempre proporciona un rendimiento seguro y as alto que los bonos a largo
plazo

EDUCA INTERACTIVA Pág. 84


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Respuesta : d)
Problemas resueltos

LAS FUNCIONES DEL DINERO


1. Explique las siguientes funciones del dinero: a) unidad de cuenta, b) medio de intercambio, c)
estándar de pagos diferidos.
a) El dinero es un medio de medir los fenómenos economicos. Al contratar recursos e
intercambiar mercancías y servicios,el dinero facilita la toma de decisiones económicas al
servir como una expresión común de valores.
b) El dinero le permite a los empleadores pagar al trabajador por sus servicios un salario en
lugar de mercancías físicas. Los trabajadores usan este ingreso monetario para obtener
las mercancías y servicios que seleccionen. La función de medio de intercambio del
dinero da como resultado la asignación eficiente de los recursos; el bienestar económico
se maximiza por la eficiente distribución de la producción resultante.
c) El dinero permite otorgar y recibir prestamos con el repago especificado en la unidad de
cuenta. Por ejemplo se crea un instrumento de deuda denominado en dólares (el repago
se hará en dólares) cuando un ahorrador presta dólares a un prestatario y este promete
pagarle al prestamista una suma fija de dólares en una fecha futura.

2. a)¿Qué es la liquidez de un activo? b) ¿Qué son los casi dinero?


a) La liquidez de un activo señala la facilidad con la que este se puede convertir a un medio
de intercambio sin perdida de valor nominal. Una cuenta de ahorros en una institución de
depósitos es liquida puesto que se puede convertir con facilidad a un saldo de medio de
intercambio sin perdida de valor nominal. Aunque un bono a largo plazo quizá se pueda
vender con rapidez, se le considera falto de liquidez porque el precio de mercado del
bono ( valor nominal) depende de la tasa de interés del mercado.
b) Los casi dinero son activos financieros que no se pueden usar como un medio de
intercambio pero que son sustitutos cercanos para un saldo de transacción. Los
siguientes casi dinero son transferibles a un saldo de transacción sin perdida de valor
nominal y , por consiguiente son depósitos de valor líquidos: los depósitos en cuentas de
ahorro en las instituciones de deposito los saldos de fondos mutualistas en el mercado de
dinero, las cuentas de deposito del mercado de dinero, los depósitos a plazo fijo y los
bonos de ahorro del gobierno de los Estados Unidos.

3. a) Explique la función de deposito de valor del dinero. B) ¿Es el dinero el único activo que
puede servir como deposito de valor?. C) ¿Son los bonos a largo plazo un deposito de valor?
a) El dinero permite posponer el gasto a periodos posteriores sin perdida de su valor
nominal, es decir, se puede conservar el dinero durante largos periodos sin cambios en el
valor nominal de la suma conservada.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 85


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

b) El dinero no es el único deposito de valor liquido. Otras cuentas de depósitos


intermediarias también conservan su valor nominal durante largos periodos, puesto que
la institución de deposito promete liquidar la suma depositada.
c) Un bono a largo plazo tiene un valor nominal fijo como todos los contratos de deuda. Sin
embargo su valor de mercado varia en forma inversa con la tasa de interés a largo plazo
corriente. Asi un bono a largo plazo no es un buen deposito de valor cuando se necesitan
fondos antes del vencimiento del bono y la tasa de interés corriente esta por encima del
nivel que existía cuando se compro el bono.

DEFINICIONES DEL DINERO


4. ¿Por qué hay mas de una definición de dinero?
El dinero es un activo que sirve como unidad de cuenta, estándar de pagos diferidos, medios
de intercambio y depósitos de valor. Centrado la atención en la función de medio de
intercambio, el dinero consiste de activos financieros que se pueden usar como un medio de
intercambio; M1 es una definición de transacciones del dinero que incluye el efectivo fuera de
los bancos, de las cuentas de cheques y de los cheques de viajero. Otros activos financieros
además de los saldos de M1 pueden servir como depósitos de valor líquidos, es decir,
proporcionan liquidez al ahorrador. Por la tanto, la existencia de sustitutos de depósitos de
valor para los saldos M1 ha dado como resultado la publicación por parte de la Reserva
Federal delas medidas M2 y M3 de la oferta de dinero.

5. A continuación se presentan las definiciones de la Reserva federal de la oferta de dinero M1,


M2 y M3 : M1 es la suma del efectivo fuera de los bancos, de los depósitos en cuentas de
cheques y de los cheques de viajeros. M2 es la suma de M1 maslos depósitos de ahorro, las
cuentas de depósitos del mercado de dinero, los depósitos a plazo fijo de pequeña
denominación, los convenios de recompra por un día, los eurodólares y los fondos
mutualistas del mercado de dinero no institucional. M3 es la suma de M2 mas los depósitos a
largo plazo de gran denominación de dinero solo de instituciones. Con los datos en la tabla 11
– 2 determine M1,M2 y M3.
Tabla 11 – 2

1) Efectivo fuera de los bancos $ 30


2) Cuentas de cheques 262
3) Cheques de viajeros 4
4) Ahorros y depósitos a plazo de pequeña denominación 852
5) CR por un día y eurodólares 38
6) Fondos mutualistas del mercado de dinero no institucional 175
7) Depósitos a plazo de gran denominación 340
8) Fondos mutualistas del mercado de dinero solo de instituciones 35
9) CR a plazo y eurodólares 4

EDUCA INTERACTIVA Pág. 86


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

M1 = (1) + (2) + (3)


= $30 + $262 + $4 =$396
M2 = M1 + (4) + (5) + (6)
= $396 + $852 + $38 + $175 = $1461
M3 = M2 + (7) + (8) + (9)
= M2 + $340 + $35 + 4 = $1840

CREACIÓN Y CONTROL DE LA OFERTA DE DINERO M1


6. ¿Por qué el sistema bancario esta en posibilidad de crear dinero
El extender cheques es al mismo tiempo, un medio de pago, conveniente y seguro. Las
transacciones realizadas mediante la extensión de cheques exceden, con mucho, el uso de
papel moneda. Debido a este uso mas frecuente de extender cheques, el sistema bancario
conserva como reserva una proporción grande de efectivo y esta en posibilidad de crear
depósitos sobre los que se pueden extender cheques en exceso del efectivo y esta en
posibilidad de crear depósitos sobre los que se pueden extender cheques en exceso del
efectivo en su poder. El banco central limita la capacidad del sistema bancario de crear
cuentas de cheques al imponerles un requisito de reserva y controlar la cantidad de reservas
que mantienen los bancos.

7. a)¿Cuál es el propósito de un requisito de reserva? B9 ¿Todos los depósitos están


sujetos a un requisito de reserva?
a) Los requisitos de reserva se impusieron originalmente para asegurar la convertibilidad de
los pasivos de los billetes bancarios (papel, moneda emitido por los bancos ) en oro y/o
plata. En la actualidad los requisitos de reserva se usan para controlar la cantidad de
depósitos sobre los que se pueden extender cheques, es decir, un medio de limitar la
capacidad del sistema bancario de crear dinero M1.
b) La Reserva Federal impone un requisito de reserva a las siguientes cuentas: depósitos de
cuentas de cheques; depósitos a plazo no personales; y pasivos en eurodólares de los
bancos estadounidenses.

8. ¿Por qué esta dispuesto el sistema bancario a ampliar los prestamos y cerrar
depósitos en cuentas de cheques cuando tiene exceso de reservas?
Un banco tiene exceso de reservas cuando los saldos de estas reservas en su poder exceden
las requeridas. Las reservas son un activo que gana interés. El sistema bancario reduce el
exceso de reservas otorgando prestamos y creando depósitos de cuentas de cheques que
requieren reservas. Cuando el sistema bancario elige no conservar exceso de reservas, el
cambio en la cantidad de depósitos de cuentas de cheques se obtiene mediante la formula

EDUCA INTERACTIVA Pág. 87


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

D= E/rD, donde D es el cambio en los depósitos de cuentas de cheques E es el


cambio en el exceso de reservas y rD es el requisito de reservas sobre cuentas de cheques.

9. a)¿Qué es la base monetaria? b) ¿Qué le ocurre a la base monetaria cuando la Reserva


Federal comprar valores de la Tesorería en el mercado abierto, ceteris paribus? c)
determine el cambio en la oferta de dinero M1 cuando la reserva sobre depósitos en
cuentas de cheques es de 0.10. d)Obtenga el cambio en la oferta de dinero M1 cuando
la reserva Federal compra valores de la Tesorería por $1000 y los hogares amplían el
efectivo en su poder en $1000?
a) La base monetaria consiste del efectivo fuera de los bancos las reservas en poder del
sistema bancario (efectivo en poder de los bancos mas sus depósitos en la reserva
federal). Una definición alterna es el efectivo en circulación mas los depósitos del sistema
bancario en la Reserva Federal.
b) La base monetaria aumenta. La reserva federal compra valores de la Tesorería y los paga
emitiendo efectivo y/o acreditando la cuenta de deposito de los bancos en la reserva
federal. En consecuencia, la mayor base monetaria se conserva como efectivo fuera
delos bancos o como reservas del sistema bancario.
c) Como muestra la siguiente cuenta T, las reservas del sistema bancario (depósitos en la
Reserva Federal) crecen en $1000. Puesto que ahora tiene $1000 en exceso de reservas,
los pasivos por depósitos de cuentas de cheques y prestamos pueden aumentar en $10
000. (Recuerde que ∆ D = ∆ E/rD). La oferta de dinero M1 aumenta en $10 000.

Sistema bancario

∆ Activos ∆Pasivos
Valores de la tesorería - $1000
Depósitos en la Reserva Federal +$1000
Prestamos +$10 00 Depósitos en cuentas de cheques +$10 000

Bancos de la Reserva Federal

∆ Activos ∆Pasivos

Valores de la Tesorería +$1000 Depósitos de los bancos


+$1000

EDUCA INTERACTIVA Pág. 88


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

d) El efectivo fuera de los bancos se ha elevado en $1000; no hay ampliación delos


depósitos en cuentas de cheques, puesto que los aumentos a la base monetaria se
mantienen como efectivo fuera del sistema bancario. La oferta de dinero M1 se
incrementa en $1000.

10. a) ¿Qué le sucede a la base monetaria, ceteris paribus. b)¿Qué le ocurre a la base
monetaria cuando la Reserva Federal compra oro, vende divisas, presta (descuenta) a
los bancos?
a) La compra por parte de la Reserva Federal de cualquier activo amplia la base
monetaria, ceteris paribus.En la cuenta T que se presenta a continuación, se observa
que las compras de valores de la Tesorería, oro, divisas y/u otros activos financieros
o reales elevan los pasivos de billetes de la Reserva Federal (dinero) y/o de los
depósitos delos bancos, componentes ambos de la base monetaria.

Bancos de la Reserva Federal


∆ Activos ∆ Pasivos

Valores de la Tesorería + Billetes de la Reserva Federal +


U
Oro + O
O
Divisas + Depósitos de los bancos +
U
Otros activos financieros y reales +

b) La base monetaria se incrementa cuando la Reserva Federal compra oro, desciende


cuando vende divisas y aumenta cuando presta, descuenta a instituciones de
deposito.

11. Los usos competitivos de la base monetaria (la demanda de la base) incluyen el
efectivo que se mantiene fuera de los bancos, las reservas excesivas en poder de los
bancos, las reservas que mantienen los bancos para cumplir el requisito de reserva
que mantienen los bancos para cumplir el requisito de reserva sobre los depósitos en
cuentas de cheques y las reservas que conserva el sistema bancario para cumplir con
el requisito de reserva sobre depósitos a plazo no personales. Obtenga una formula
para la oferta de dinero M1 y el multiplicador del dinero m1, conociendo el siguiente
comportamiento de la demanda de la base monetaria:
1. El deseo del sector privado de mantener efectivo C es una fracción k delos depósitos de
cuantas de cheques D, o C =kD.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 89


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2. La disposición delos bancos de conservar excesos de reservas E en una fracción e de los


depósitos de cuentas de cheques, o E = eD
3. Los depósitos a plazo no personales T son un múltiplo fijo t delos depósitos en cuentas
de cheques o T =tD.
4. Hay un requisito de reserva rD sobre los depósitos en cuentas de cheques y un requisito
de reserva rT sobre los depósitos no personales.

La oferta de la base monetaria es B; con base en el comportamiento especificado en las


partidas a hasta la d, la demanda de base monetaria incluye el efectivo que se mantiene
fuera de los bancos C, el deseo de los bancos de conservar reservas excesivas E, las
reservas requeridas para depósitos a plazo no personales RT y las reservas requeridas
para los depósitos en cuentas de cheques RD. De tal forma,

B = C + E + RT + RD
Puesto que C = kD, E =eD, RT = rTT, T = tD y RD = RDD, la ecuación anterior se puede
presentar como
B = kD + eD + rTtD + rDD

Al solucionar mediante D se tiene


1
D=B RD + k +trT + e

Que es una formula para el volumen de los depósitos en cuentas de cheques. Por
definición, M1 es igual a C + D. Al sustituir kD por C puesto que C = kD, se tiene

M1 = kD + D
= D(1 + k)
1
=B
RD + k +trT + e

Al suponer que la suma entre paréntesis sea el multiplicados del dinero m1, m1 = (1 + k)/
(rD + k + trT + e). La oferta de dinero M1 es un múltiplo m1 de la base monetaria. M1 =
m1B.

a) a) Halle el multiplicador del dinero m1 y la oferta de dinero m1 cuando B = $200,


t = 1.0, rD = 0.10, rT = 0.05, e = 0.05 y k = 0.20. b) Encuentre el multiplicador del
dinero m1, y la oferta de dinero M1 cuando e = 0 y k = 0.15.

a) m1 = 1+k

EDUCA INTERACTIVA Pág. 90


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

rD + k + trT + e

= 1 + 0.20
0.10 + 0.20 + 0.05 + 0.05
=3
La oferta de dinero M1 es de $600 [M1 = m1B; $600 = $200(3)]
c) El multiplicador del dinero m1 Crece hasta 3.83 cuando e baja hasta 0 y k es 0.15. La
oferta de dinero m1 es entonces de $766.

LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO


1. a) Explique las siguientes variables usadas en la ecuación de cambio MV = py; oferta
nominal de dinero M, velocidad V, nivel general de precios p y producción real y. b)
¿Por qué la ecuación de cambio es una tautología?
a) La oferta nominal de dinero (definición M1) consiste de todos los activos financieros
usados como medios de cambio, específicamente el efectivo fuera delos bancos, los
depósitos en cuentas de cheques y los cheques de viajeros. La velocidad de la tasa de
rotación promedio de la oferta nominal de dinero al efectuar transacciones. El nivel
general de precios p mide el nivel de precios para la producción final con relación a los
precios de un año base. La producción real es el valor de mercado final de todas las
mercancías y servicios medidos en dólares constantes.
b) La ecuación de intercambio es cierta por definición. MV representa la cantidad gastada en
mercancías y servicios finales y py es la cantidad nominal recibida de la venta de la
producción final. Puesto que, ex post facto, la cantidad gastada es igual a la cantidad
recibida. MV siempre tiene que ser igual a py.

2. Compare la ecuación de intercambio con la ecuación de Cambridge.


La ecuación de Cambridge es M = k(py) , donde k es la proporción del ingreso nominal
conservado como saldo efectivo. La ecuación del intercambio y la ecuación de Cambridge
son formas alternas de expresar la relación entre la oferta de dinero y el valor nominal de la
producción agregada. Al rescribir la ecuación del intercambio como M = ( 1/V )py, se obtiene
la ecuación de Cambridge con 1V = k. Estas ecuaciones difieren en su centro de atención
sobre el uso de dinero: “¿a que tasa V el sector privado gasta los saldos de dinero?” en
contraste con “¿cuál es la demanda k de saldos monetarios del sector privado?”

3. Suponga que la oferta nominal de dinero es de $400, el nivel general de precios es 1.00,
la producción real se encuentra a su nivel de pleno empleo de $2000 y k es 0.20.
¿Porque aumenta el nivel general de precios hasta 2.00 cuando la oferta nominal de
dinero asciende a $800?

EDUCA INTERACTIVA Pág. 91


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La oferta nominal de dinero de $400 se conserva de buen grado ( la demanda de dinero es


igual a la oferta de dinero) cuando la oferta nominal de dinero es de $400, k es igual a 0.20, el
nivel general de precios es 1.00 y la producción real es de $2000. cuando la oferta nominal de
dinero se duplica hasta $800 y no hay cambios ni en su nivel de precios ni en la producción
real, los hogares mantienen saldos nominales mayores ($800 en lugar de $ 400) y k se
incrementa hasta 0.40. Al conservar saldos excesivos de dinero, los hogares aumentan su
nivel de gasto. Debido a que la producción se encuentra a pleno empleo, los precios suben
como respuesta a la mayor demanda. Los precios se elevan hasta que el nivel de precios
general es de 2.00 y el ingreso nominal es de $4000. A un nivel de ingreso nominal de $4000,
k regresa al nivel deseado de 0.20 y la oferta de dinero es igual a la demanda del mismo.

LA DEMANDA DE DINERO PARA TRANSACCIONES


4. a) ¿Por qué existe una demanda de dinero para transacciones? b) con base en la tabla
11 – 3 determine el saldo promedio de dinero que se mantiene para las situaciones 1),
2) y 3) cuando el ingreso semanal es de $140.

Tabla 11-3
Saldos de dinero promedio mantenidos
(1) (2) (3)

Lunes $ 130 $ 140 $ 100


Martes 110 130 80
Miércoles 90 120 60
Jueves 70 110 30
Viernes 50 40 10
Sábado 30 20 0
Domingo 10 0 0
Total $490 $ 560 $280

Tabla 11-4

Situación Y ( $) y(días)

A 10 950 7
B 10 950 14
C 10 950 28
D 16 425 7
E 21 900 7

EDUCA INTERACTIVA Pág. 92


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

a) Se conservan saldos de dinero para presupuestar los gastos durante un periodo de pago.
El saldo promedio del dinero que se mantiene depende de la oportunidad de los gastos,
del nivel del ingreso y de la duración del periodo de pago y.
b) El saldo promedio de dinero que se mantiene durante un periodo de pago es la suma del
saldo de dinero diario promedio que se conserva dividido entre el numero de días en el
periodo de pago. Los gastos son uniformes en 1) y concentrados en la parte final de la
semana en 2) y concentrados en la parte inicial de la semana en 3). El saldo promedio de
dinero conservado para el periodo de una semana para la situación 1) es de $70, de $80
par ala 2) y de $ 40 para la 3).

5. Cuando el gasto es uniforme a lo largo de un periodo de pago es la suma del saldo M1


promedio conservado durante un periodo de pago es Mt = (1/2)(Y/365)y. a).En las cinco
situaciones en la tabla 11 – 4 determine el nivel de ingresos para cada periodo de pago
y el saldo promedio de dinero conservado durante cada periodo de pago. b)¿Cuál es la
relación de Mt con Y y con y
a) Se conservan saldos de dinero para presupuestar los gastos durante un periodo de pago.
el saldo promedio del dinero que se mantiene depende de la oportunidad de los gastos,
del nivel del ingreso y de la duración del periodo de pago y.
b) El saldo promedio de dinero que se mantiene durante un periodo de pago es la suma del
saldo de dinero diario promedio que se conserva dividido entre el numero de días en el
periodo de pago. Los gastos son uniformes en 1) y concentrados en la parte final de la
semana en 2) y concentrados en la parte inicial de la semana en 3). El saldo promedio de
dinero conservado para el periodo de una semana para la situación 1) es de $70, $80
para a 2) y de $40 para la 3).

6. Cuando el gasto es uniforme a lo largo de un periodo de pago, la ecuación para el


saldo m! promedio conservado durante un periodo de pago es Mt = (1/2)(Y/365)y.a). En
las cinco situaciones en la tabla 11 – 4 determine el nivel de ingresos para cada
periodo de pago y el saldo promedio de dinero conservado durante cada periodo de
pago. b)¿Cuál es la relación de Mt con Y y con y?
a) El nivel de ingresos para un periodo de pago es igual a (Y/365)y. El nivel de ingresos por
periodo de pago es el siguiente: A $210; B $420; C $840; D $315 y E $420.
b) Mt tiene una relación positiva con Y y con y ; un incremento en Y, ceteris paribus,
aumenta el saldo promedio de dinero conservado durante un periodo de pago, igual que
lo hace el alargamiento del periodo de pago (un alza en y).

7. Suponga que a un hogar se le pagan $140 a la semana y gasta este ingreso de un modo
uniforme durante el periodo de pago. Encuentre el saldo promedio M1 conservado

EDUCA INTERACTIVA Pág. 93


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

durante el periodo de pago a) cuando el ingreso se conserva como un saldo M1 antes


del gasto o b) la mitad del ingreso del periodo se deposita en una cuenta de depósitos
del mercado de dinero al inicio del periodo transfiriendo el saldo a mediados del
periodo a una cuenta de deposito del mercado de dinero al inicio del periodo
transfiriendo el saldo a mediados del periodo a una cuenta M1. c) Cuando los gastos
son continuos muestre en la figura 11 – 5 para las situaciones descritas en las
secciones a) y b) el saldo M1 conservado en cualquier momento durante el periodo de
pagos.

a) La tabla 11 – 5 presenta el saldo promedio diario de dinero cuando el ingreso gastable se


mantiene como un saldo M1 promedio conservado durante el periodo de siete días es de
$70.
b) La tabla 11 – 6 presenta un escenario alterno donde la mitad del ingreso se coloca en una
cuenta de deposito del mercado de dinero durante la mitad de periodo y después se
transfiere a un saldo para transacciones. El saldo promedio M1 conservado durante el
periodo de pago es ahora de $35.
c) Cuando solo se conserva saldos para transacciones, se mantiene un saldo M1 de $140 al
inicio del periodo de pago y de 0 al final; la línea AEB en la figura 11 – 5 mide la cantidad
de M1 conservada en cualquier momento durante el periodo de pago. Cuando los saldos
de depósitos del mercado de dinero se conservan durante la mitad de periodo, la línea
CDEB mide el saldo M1 conservado en cualquier momento durante el periodo de pago.

8. El saldo promedio para transacciones conservado en un sustituto M1 (Msub) y en M1


se determina mediante las formulas

Msub = n-1 Y y y M1 = 1 Y y
2n 365 2n 365

Tabla 11-5

EDUCA INTERACTIVA Pág. 94


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Saldo M1 manteniendo ($)

Al inicio del día Al final del día Promedio


Lunes 140 120 130
Martes 120 100 110
Miércoles 100 80 90
Jueves 80 60 70
Viernes 60 40 50
Sábado 40 20 30
Domingo 20 0 10

Total 490

Tabla 11-6

Saldo M1 manteniendo ($)


Al inicio del día Al final del día Promedio

Lunes 70 50 60
Martes 50 30 40
Miércoles 30 10 20
Jueves 10 60 35
Viernes 60 40 50
Sábado 40 20 30
Domingo 20 0 10
Total 245

Donde n es el numero de transferencia desde un sustituto desde un sustituto M1, a) Halle el


saldo promedio conservado en una cuenta M1 y en una M1 sustituta cuando al hogar se le
paga semanalmente, recibe $14 600 anuales y 1) la mitad del ingreso semanal se invierte en
un sustituto M1 y la mitad del periodo, 2) dos terceras partes del ingreso semanal se invierten
en un sustituto M1 y una mitad se transfiere a un saldo M1 después de un tercio del periodo y
la otra mitad se transfiere después de dos terceras partes del periodo, o 3) tres cuartas partes
del ingreso semanal se invierten en un sustituto M1 y una tercera parte se transfiere después
de una cuarta parte del periodo, un tercio después de la mitad del periodo y el tercio restante
se transfiere después de tres cuartos del periodo. b) ¿Qué le ocurre al saldo M1 promedio
conservado cuando el hogar hace un creciente numero de transferencias entre su sustituto
M1 y la cuenta M1?
a) A continuación se calcula el saldo promedio en un sustituto M1 y una cuenta M1.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 95


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1) Msub = n – 1 Y = 1 $14.600 7 = $70


y
2n 365 4 365

M1 = 1 Y = 1 $14.600 7 = $70
y
2n 365 4 365

2) Msub = n – 1 Y === 2 $14.600 7 = $93.33


y
2n 365 6 365

M1 = 1 Y y = 1 $14.600 7 = $46.67
2n 365 6 365

3) Msub = n – 1 Y y = 3 $14.600 7 = $105


2n 365 8 365

M1 = 1 Y y = 1 $14.600 7 = $35
2n 365 8 365

b) El saldo promedio M1 conservado durante un periodo de pago disminuye según el hogar


hace un numero mayor de transferencias desde una cuenta sustituta M1 a una cuenta M1.
Por lo tanto, manteniendo constantes Y y y, el saldo promedio M1 conservado esta
relacionado en forma negativa con el numero de transferencias

9. a) ¿Qué determina el numero optimo de transferencias entre las sustitutas M1 y los


saldos M1 cuando existen costos relacionados con adquirir sustitutas M1 y después
transferidas a saldos M1? B) ¿Qué le sucede al numero optimo de transferencias
cuando hay 1) una disminución en la tasa de interés, 2) un alza en el ingreso anual o 3)
una elevación en el costo fijo por transferencia?

a) Para facilitar el análisis, se supondrá que los saldos M1 no producen ingresos y no


incurren en costos, mientras que hay costos e ingresos relacionados con las sustitutas
M1. Suponga que hay un costo fijo por transferencia entre M1 y los activos sustitutos M1;
la curva del costo C en la figura 11 – 6 representa los costos totales relacionados con n
transferencias. La curva R es el ingreso asociado con mantener cuentas sustitutas M1,
suponiendo una tasa de interés, un nivel de ingresos y un periodo de pago fijos. El
numero optimo de transferencias se da cuando se maximiza el ingreso neto ( = R – C)

EDUCA INTERACTIVA Pág. 96


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

proveniente de las sustitutas M1; esto ocurre en la figura 11 – 6 cuando hay n1


transferencias.

b) 1) La curva de los ingresos R se desplaza en forma descendente, lo que ocasiona que la


curva del ingreso neto N se desplace a la izquierda. Hay una reducción en el numero optimo
de transferencias. 2) La curva de ingresos R se desplaza en forma ascendente, ocasionando
un movimiento a la derecha de la curva del ingreso neto. Hay un ascenso en el numero
optimo de transferencias. 3) La curva del costo C a la izquierda, desplazando la curva del
ingreso neto a la izquierda, desplazando la curva del ingreso neto a la izquierda. Hay una
reducción en el numero optimo de transferencias.

b) 1)La curva de los ingresos R se desplaza en forma descendente, lo que ocasiona que la
curva del ingreso neto N se desplace a la izquierda. Hay una reducción en el numero
optimo de transferencias 2) la curva de ingresos R se desplaza en forma ascendente
ocasionando un movimiento a la derecha de la curva del ingreso neto. Hay un ascenso en
el numero optimo de transferencias.

10. Suponga que el costo total de las transferencias es C = an y que el ingreso proveniente
de conservar cuentas sustitutas M1 es R = i((n – 1)/2n)(Y/365)y.a). Obtenga una formula
para el numero optimo de transferencias. b) ¿Que le ocurre al numero optimo de
transferencias y al saldo promedio M1 conservado cuando hay un crecimiento en el
ingreso?
a) El numero optimo de transferencias ocurre sonde se maximiza R – C = N:

N=i n–1 Y y - an
2n 365

Al distinguir con relaciona n,

dN i Y y-a
= 2
dn 2n 365

EDUCA INTERACTIVA Pág. 97


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Existe la condición máxima donde dN/dn es igual a 0. Por lo tanto,

0= i Y y -- a
2
2n 365

y solucionando por n

i  Y 
n=  y Formula para el numero optimo de operaciones de bonos
2a  365 

b) Con base en la formula n = (i / 2a )(Y / 365) y se observa que n= < Y . Asi , si Y se


duplica, el incremento en n es igual a 1.414n. Puesto que el cambio relativo en n es menor
que el cambio relativo en el ingreso, la cantidad de dinero conservada para transacciones
esta relacionada en forma en forma positiva con el nivel de ingresos.

LA DEMANDA DE DINERO PARA PRECAUCION


11. a)¿Por qué existe una necesidad de dinero para precaución? b)¿Cuál es el costo dela
falta de liquidez? c)Cual es el costo de la liquidez?
a) Se necesitan saldos de dinero por precaución cuando la recepción de los ingresos y los
gastos son inciertos. Se necesitan saldos de dinero “extra” por si el ingreso no se
recibiera a tiempo si se presentaran gastos no planeados.
b) El costo dela falta de liquidez es el cambio relacionado con no tener un saldo M1
adecuado para adquirir mercancías y servicios. El costo de la falta de liquidez esta
relacionado con el ingreso propio ( y, por consiguiente, con el nivel de gastos) y con la
incertidumbre relacionada con los ingresos y desembolsos M1. Es obvio que mientras
mayor sea la incertidumbre relacionada con los ingresos y desembolsos M1. Es obvio que
mientras mayor sea la incertidumbre que exista sobre la oportunidad de la recepción del
ingreso y delos gastos, mayor será el costo esperado de no conservar saldos M1.
c) El costo dela liquidez es el interés perdido al mantener dinero en lugar de un activo
sustituto que devengue intereses.

12. Suponga que la curva EC en la figura 11–7 representa el costo esperado de la falta de
liquidez; OC representa el costo de costo de liquidez. ¿Qué le sucede a la demanda de
saldos M1 para precaución cuando a) hay una disminución en el ingreso proveniente
de los activos sustitutos M1, ceteris paribus; b) el sector de los hogares esta pesimista

EDUCA INTERACTIVA Pág. 98


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

con relación a que la expansión delos negocios continuara, ceteris paribus; c) hay un
incremento en el ingreso esperado, ceteris paribus?
a) Una reducción en el ingreso proveniente delos sustitutos M1 ocasiona que la curva OC se
desplace en forma descendente; se mantienen saldos mayores de M1
b) Una menor seguridad sobre el fututo desplaza EC hacia la derecha; se mantienen
mayores saldos M1.
c) Un nivel de ingresos mas altos esperado desplaza EC a la derecha; se mantienen saldos
M1 mayores.

DEMANDA DE DINERO PARA CARTERA


13. Relacione la demanda de saldos M1 para transacciones y para cartera con las funciones del
dinero como medio de intercambio y deposito de valor.

La oferta de dinero M1 consiste de los saldos para transacciones, que son el medio de
intercambio. Los saldos M1 también pueden servir como un deposito de valor liquido en el
sentido de que conservan su valor nominal.
14. Explique la presentación original de Keynes de una demanda especulativa de dinero.
Keynes supuso que los intervensionistas solo tenían dos alternativas de depósitos de valor: el
dinero y/o los bonos a largo plazo. Con estas alternativas de cartera existía una demanda
especulativa en ciertos momentos debido a que el dinero serviría como un deposito de valor
mejor que los bonos a largo plazo. Los bonos prometen pagarle al tenedor un rendimiento en
intereses y la reposición del capital. Cuando el tenedor de un bono lo vende antes del
vencimiento y la tasa de interés del mercado es mas alta que cuando le compro el bono, este
se vende a un precio por debajo de su precio de compra y hay una perdida de capital. Los
inversionistas conservaran el dinero en lugar de bonos cuando esperan que las perdidas de
capita excedan al rendimiento de interés. De tal forma se desarrolla una demanda de dinero

EDUCA INTERACTIVA Pág. 99


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

especulativa durante un periodo de tasas de interés elevadas cando se espera que el dinero
sea un mejor deposito d valor que los bonos a largo plazo.
15. ¿Es mas probable que un inversionista tenga una demanda para cartera para un saldo de
dinero M1, uno M2 o uno M3?.
Las definiciones M2 y M3 del dinero incluyen activos financieros que proporcionan un
rendimiento mas alto que los saldos M1 y no tienen una diferencia real discernible del M1 con
respecto a la perdida de valor nominal. Por lo tanto, los saldos M2 y M3 son sustitutos casi
perfectos de depósitos de valor para saldos M1.Por consiguiente la demanda de dinero para
cartera es mas probable que se a de saldos M2 y M3 que una razón para mantener saldos de
dinero M1.

POLÍTICA MONETARIA: OFERTA DE DINERO O TASA DE INTERES


16. ¿Qué podría ocasionar incertidumbre sobre la ubicación de una curva IS o una LM?
Al no existir un apolítica económica, IS o LM se desplazan cuando hay en la inversión, el
consumo o en la demanda de dinero. Los aumentos en inversión o consumo desplazan IS a
la derecha, mientras

Que las reducciones en la demanda de dinero desplazan Lm a la derecha. La curva de la


inversión I1 en la figura 11-8 a) esta relacionada con IS1 en la figura 11- 8 b). Un incremento
en la inversión que desplace la curva de la inversión I1 hasta I2 ocasiona que Is se desplace a
la derecha de Is a I2. Una reducción en la demanda de dinero en la figura 11 – 8 c) desde L1
hasta L2 ocasiona que LM se desplace de LM1 a LM2 en la figura 11 – 8 d). Cuando las
curvas de inversión, de consumo o de demanda de dinero son inestables, existe
incertidumbre sobre la ubicación en el espacio de IS o LM.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 100


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

17. Suponga que la curva del equilibrio de mercancías Is en la figura 11 – 9 es estable; LM esta
ubicada entre LM1 y LM2 debido a una demanda de dinero inestable. a )Suponga que la
Reserva Federal sigue una política monetaria de tasa de interés y mantiene esta en i0.
Determine los posibles niveles de ingreso para esta política monetaria de tasa de interés i0.b)
Suponga que la Reserva Federal mantiene constante la oferta nominal de dinero; halle los
posibles niveles de ingreso cuando existe equilibrio en los mercados de dinero entre LM1 y
LM2 debido a una demanda inestable de dinero. C) ¿Es mas deseable un apolítica monetaria
de tasa de interés o de oferta de dinero cuando el equilibrio en el mercado de mercancías es
estable y el equilibrio monetario es inestable?
a) Para mantener una tasa de interés i0 la Reserva Federal tiene que ampliar o contraerla
oferta de dinero cada ves que la tasa de interés suba o baje de este nivel. En
consecuencia , la curva LM real es una línea horizontal LM’ a la tasa de interés i0. Con la
curva del mercado de mercancías estable en IS, y2 es el único nivel de ingresos de
equilibrio para una política monetaria de tasa de interés i0.

EDUCA INTERACTIVA Pág. 101

También podría gustarte