Está en la página 1de 33

GLOSARIO

A
AARP (AppleTalk Address Resolution Protocol)
Protocolo de resolución de direcciones AppleTalk. Protocolo en el stack de
protocolo AppleTalk que asigna una dirección de enlace de datos a una
dirección de red.
ABM (Asynchronous Balanced Mode)
Modo de asíncrono balanceado. Un modo de comunicación HDLC
(protocolos derivados) que soporta comunicaciones orientadas a peer y
punto a punto entre dos estaciones donde cualquiera puede iniciar la
transmisión.
AC (Alternating Current)
Corriente alterna. Corriente eléctrica que invierte su dirección regular y
continuamente. Es el tipo de energía eléctrica encontrada en edificios
residenciales y comerciales. La abreviatura de este término es AC.
Actualización de la flash
Actualización del enrutamiento enviada en forma asíncrona en respuesta a
un cambio en la topología de la red.
Actualización del enrutamiento
Mensaje que envía un router para indicar la accesibilidad de una red e
información de costos asociada. Las actualizaciones de enrutamiento se
envían normalmente a intervalos regulares y después de un cambio en la
topología de la red.
Administrador de la red
Persona responsable del funcionamiento, el mantenimiento y la gestión de
una red.
Agente

1. En general, es el software que procesa consultas y devuelve respuestas en


nombre de una aplicación.
2. En NMSs, es el proceso que reside en todos los dispositivos administrados,
e informa los valores de variables especificadas a estaciones de gestión.
3. En la arquitectura de hardware Cisco, una tarjeta de procesador individual
que provee una o más interfaces de medios.

Alarma
Mensaje que notifica a un operador o administrador sobre un problema de
la red.
Algoritmo
Regla o proceso bien definido para resolver un problema. En networking,
los algoritmos se utilizan comúnmente para determinar la mejor ruta para el
tráfico desde un origen particular hasta un destino particular.

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 1 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Analizador de red
Dispositivo de monitoreo de red que mantiene información estadística sobre
el estado de la red y de cada dispositivo conectado a ella. Versiones más
sofisticadas que utilizan inteligencia artificial permiten detectar, definir y
resolver problemas en la red.
Ancho de banda
Diferencia entre las frecuencias más altas y más bajas disponibles para las
señales de red. El término se utiliza también para describir la medida de
capacidad de throughput de un medio o protocolo de red dados.
ANSI (American National Standards Institute)
Instituto nacional americano de normalización. Organización voluntaria
compuesta por corporaciones, el gobierno y otros miembros, que coordina
actividades relacionadas con estándares, aprueba normas nacionales de
EE.UU., y desarrolla posiciones para Estados Unidos en organizaciones
internacionales de estándares. ANSI contribuye a desarrollar normas
estadounidenses e internacionales relacionadas, entre otras cosas, con
comunicaciones y networking. ANSI es miembro de IEC y de ISO.
API (application programming interface)
Interfaz de programación de aplicaciones. Especificación de convenciones
de llamadas de función que define una interfaz a un servicio.
AppleTalk
Serie de protocolos de comunicaciones diseñada por Apple Computer.
Existen dos fases actualmente. La Fase 1, la versión anterior, soporta una
red física simple que puede tener solamente un número de red y estar en
una zona. La Fase 2, la versión más reciente, soporta redes lógicas
múltiples en una red física simple, y permite a las redes estar en más de
una zona.
ARCnet (Attached Resource Computer Network)
Una LAN en token bus de 2.5-Mbps, desarrollada a fines de los años ’70 y a
comienzos de los años ‘80 por Datapoint Corporation.
ARP (Address Resolution Protocol)
Protocolo de resolución de direcciones. Protocolo de Internet que se utiliza
para mapear una dirección IP a una dirección MAC. Definido en RFC826.
ARP Inverso (Inverse Address Resolution Protocol)
Protocolo de resolución de direcciones inversas. Método de construcción de
rutas dinámicas dentro de una red. Permite que un servidor de acceso
descubra la dirección de red de un dispositivo asociado con un circuito
virtual.
ARP proxy
Protocolo de resolución de direcciones proxy. Variación del protocolo ARP
en el cual un dispositivo intermedio (por ejemplo, un router) envía una
respuesta ARP en nombre de un nodo extremo al host solicitante. ARP
proxy puede disminuir el uso del ancho de banda en enlaces WAN de baja
velocidad.

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 2 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Arquitectura abierta
Arquitectura con la cual los desarrolladores de terceras partes pueden
legalmente desarrollar productos para los cuales existen especificaciones
de dominio público.
Arquitectura cliente-servidor
Término utilizado para describir los sistemas de red de informática
distribuida en los cuales las responsabilidades de la transacción se dividen
en dos partes: cliente (frontal) y servidor (nodo). Ambos términos (cliente y
servidor) pueden aplicarse a programas de software o a dispositivos reales
de computación. También llamado informática distribuida.
ASCII (American Standard Code for Information Interchange)
Código normalizado americano para el intercambio de información. Código
de 8 bits para representación de caracteres (7 bits más paridad).
ASN.1 (Abstract Syntax Notation One)
Sintaxis abstracta de notación uno. Lenguaje OSI para describir tipos de
datos, independientemente de estructuras informáticas particulares y
técnicas de representación. Descripta por el estándar internacional ISO
8824.
AUI (attachment unit interface)
Interfaz de unidad de conexión. Interfaz IEEE 802.3 entre una MAU y una
NIC (network interface card). El término AUI también se puede referir al
puerto del panel posterior con el cual se podría conectar un cable AUI,
B
Backbone
La parte de una red que actúa como ruta primaria para el tráfico que sale y
llega de otras redes con mayor frecuencia.
Backbone colapsado
Backbone no distribuido en el cual todos los segmentos de la red se
encuentran interconectados a través de un dispositivo de internetworking.
Un backbone colapsado podría ser un segmento de red virtual existente en
un dispositivo, tal como un hub, un router o un switch.
Banda ancha
Sistema de transmisión que multiplexa varias señales independientes en un
cable. En terminología de telecomunicaciones, cualquier canal que tenga un
ancho de banda mayor que un canal con grado de voz (4 kHz). En
terminología LAN, un cable coaxial sobre el cual se utiliza señalización
analógica. También llamada banda amplia
Banda base
Característica de una tecnología de red donde se utiliza sólo una frecuencia
portadora. Ethernet es un ejemplo de red de banda base. También llamada
banda estrecha.
Baudio

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 3 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Unidad de velocidad de señalización igual al número de elementos de señal
discontínua que se transmiten por segundo. Baudio es sinónimo de bits por
segundo (bps), si cada elemento de señal representa exactamente 1 bit.

Bc (Committed Burst)
Ráfaga comprometida. Métrica negociada de tarifas en las internetworks
Frame Relay. La cantidad máxima de datos (en bits) que una internetwork
Frame Relay se compromete a aceptar y transmitir a la CIR.
Be (Excess Burst)
Ráfaga excesiva. Métrica negociada de tarifas en las internetworks Frame
Relay. Cantidad de bits que la internetwork Frame Relay intentará transmitir
después de que se ha acordado la Bc. Los datos Be tienen, en general, una
menor probabilidad de ser entregados que los datos Bc debido a que los
datos Be pueden ser marcados como DE por la red.
BECN (backward explicit congestion notification)
Notificación de la congestión explícita hacia atrás. Conjunto de bits de una
red Frame Relay en los frames que viajan en dirección opuesta a los frames
que encuentran una ruta congestionada. Los DTE que reciben los frames
con el conjunto de bits BECN pueden pedir que los protocolos de mayor
nivel tomen una acción de control de flujo según corresponda.
Bps (bits per second)
bits por segundo.
BRI (Basic Rate Interface)
Interfaz de acceso básico. Interfaz ISDN compuesta por dos canales B y un
canal D para la comunicación por circuito conmutado de voz, video y datos.
Bridge (puente)
Dispositivo que conecta y pasa paquetes entre dos segmentos de red que
utilicen el mismo protocolo de comunicaciones. El bridge opera en la capa
de enlace de datos (capa 2) del modelo de referencia OSI. En general, el
bridge filtra, envía o inunda un frame entrante basándose en la dirección
MAC de dicho frame.
Broadcast (emisión)
Paquete de datos que se enviará a todos los nodos de una red. Los
broadcasts se identifican por medio de direcciones de broadcast.
Bucle
Ruta donde los paquetes nunca alcanzan su destino, en lugar de ello,
pasan por ciclos repetidamente a través de una serie constante de nodos
de red.
Buffer
Área de almacenamiento empleada para el manejo de los datos en tránsito.
Los buffers se utilizan en internetworking para compensar las diferencias en
la velocidad de procesamiento entre los dispositivos de red. Las ráfagas de
datos pueden almacenarse en buffers hasta tantopuedan ser manejadas
por dispositivos de procesamiento más lentos. A menudo denominado
buffer de paquetes.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 4 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Bus
Ruta de señal física común compuesta por cables u otros medios a través
de los cuales pueden enviarse señales de una parte a otra de la
computadora. También llamada autopista.

Byte
Término empleado para referirse a una serie de dígitos binarios
consecutivos sobre los cuales se opera como una unidad (por ejemplo, un
byte de 8 bits).
C
Cable coaxial
Cable que consta de un conductor cilíndrico exterior hueco que envuelve a
un único alambre conductor interno. En las LANs se utilizan normalmente
dos tipos de cable coaxial, cable de 50 ohms que se utiliza para la
señalización digital, y cable de 75 ohms que se utiliza para la señal
analógica y la señalización digital de alta velocidad.
Cable de fibra óptica
Medio físico capaz de conducir una transmisión de luz modulada.
Comparado con otros medios de transmisión, el cable de fibra óptica es
más costoso, pero no es susceptible a la interferencia electromagnética, y
es capaz de mayores velocidades de datos. Llamado a veces fibra óptica.
Cadena de comunidad
Cadena de texto que actúa como contraseña y se utiliza para autenticar los
mensajes enviados entre una estación de gestión y un router que contenga
un agente SNMP. La cadena de comunidad se envía en todo paquete entre
el gestor y el agente.
Caída de tensión
Toda reducción inferior al 80% en el voltaje normal que transporta una línea
de voltaje. La caída de tensión suele llamarse también apagón parcial.
Canal
Una ruta de comunicación. En ciertos ambientes pueden multiplexarse
varios canales por un cable único.
CCITT (Consultative Committee for International Telegraph and Telephone)
Comité de consultoría internacional para telefonía y telegrafía. Organización
internacional responsable del desarrollo de normas de comunicación.
Actualmente denominada ITU-T.
CD (Carrier Detect)
Detección de portadora. Señal que indica si una interfaz se encuentra
activa. Asimismo, una señal generada por un módem que indica que se ha
conectado una llamada.
Checksum
Método para verificar la integridad de los datos transmitidos. Una checksum
es un valor entero calculado a partir de una secuencia de octetos tomados
por medio de una serie de operaciones aritméticas. El valor es recomputado
en el extremo receptor y comparado para la verificación.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 5 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Checksum del encabezado
Campo dentro de un datagrama IP que indica la verificación de integridad
en el encabezado.

CIR (Committed Information Rate)


Velocidad de información suscrita. La velocidad a la cual una red Frame
Relay acuerda transferir la información bajo condiciones normales,
promediadas según un incremento de tiempo mínimo. CIR, medido en bits
por segundo, es una de las métricas clave negociadas de tarifa.
Circuito
Ruta de comunicaciones entre dos o más puntos.
Circuito abierto
Ruta interrumpida a lo largo de un medio de transmisión. Los circuitos
abiertos normalmente evitan la comunicación en la red.
Circuito virtual
Circuito lógico creado para garantizar una comunicación confiable entre dos
dispositivos de red. Un circuito virtual se define por medio de un par
VPI/VCI, y puede ser permanente (PVC) o conmutado (SVC). Los circuitos
virtuales se utilizan en Frame Relay y en X.25.
Cliente
Nodo o programa de software (dispositivo frontal) que solicita servicios a un
servidor.
CMIP (Common Management Information Protocol)
Protoclo de información de gestión común. Protocolo de administración de
red OSI creado y normalizado por ISO para el monitoreo y control de redes
heterogéneas.
CMIS (Common Management Information Services)
Servicios de información de gestión común. Interfaz de servicio de
administración de red OSI creado y normalizado por ISO para el monitoreo
y control de redes heterogéneas.
Codificación

1. Proceso por el cual los bits son representados por tensiones.


2. Técnicas eléctricas utilizadas para transportar señales binarias.

Código de corrección de errores


Código que tiene suficiente inteligencia e incorpora suficiente información
de señalización como para permitir la detección y corrección de muchos
errores en el receptor.
Código de detección de errores
Código que puede detectar errores de transmisión mediante un análisis de
los datos recibidos, basándose en la adherencia de los datos a pautas
estructurales apropiadas.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 6 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Cola
1. En general, una lista de elementos ordenada a la espera de ser
procesada.
2. En enrutamientos, una reserva de paquetes que esperan ser enviados
por una interfaz de router.

Colisión
En Ethernet, el resultado de dos nodos transmitiendo en forma simultánea.
Los frames provenientes de cada dispositivo impactan y se dañan al
encontrarse en el mismo medio físico.
Comunidad
En SNMP, un grupo lógico de dispositivos gestionados y NMSs en el mismo
dominio administrativo.
Comunidades SNMP
Sistema de autenticación que permite que un dispositivo de red inteligente
valide las solicitudes SNMP de fuentes tales como el NMS.
Conector DB
Conector de bus de datos. Tipo de conector utilizado para conectar cables
en serie y paralelos a un bus de datos. Los nombres del conector DB son
de formato DB-x, donde x representa el número de (cables) dentro del
conector. Cada línea se conecta a un pin del conector, pero en muchos
casos, no todos los pins tienen asignada una función. Los conectores DB se
definen por diferentes normas EIA/TIA.
Conector RJ (registered jack)
Conector tipo ficha registrado. Conectores estándar normalmente
empleados para conectar las líneas telefónicas. Los conectores RJ se
utilizan actualmente para las conexiones telefónicas y 10BaseT como así
también para otros tipos de conexiones de red. RJ-11, RJ-12, y RJ-45 son
algunos de los tipos de conectores RJ más difundidos.
Configuración balanceada
En HDLC, una configuración de red punto a punto con dos estaciones
combinadas.
Configuración básica
Información de configuración mínima que se ingresa cuando se instala en la
red un nuevo router, switch u otro dispositivo de red configurable.
Configuración no balanceada
Configuración de HDLC con una estación primaria y múltiples estaciones
secundarias.
Configurador
El configurador es una aplicación HP basada en OpenView que corre en un
NMS.
Confirmación

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 7 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Notificación enviada desde un dispositivo de red a otro para confirmar que
ocurrió cierto evento (por ejemplo, la recepción de un mensaje). Abreviado
a veces como ACK.
Congestión
Tráfico que excede la capacidad de una red.
Conmutación de circuitos
Sistema de conmutación en el cual debe existir una ruta dedicada de
circuito físico entre el emisor y el receptor durante la duración de la llamada.

Conmutación de mensajes
Técnica de conmutación que consiste en la transmisión de mensajes de
nodo a nodo por una red. El mensaje se almacena en cada nodo hasta que
esté disponible una ruta de envío.
Conmutación de paquetes
Método de networking en el cual los nodos comparten el ancho de banda
unos con otros enviando paquetes.
Conmutación de paquetes, almacenamiento y envío
Técnica de conmutación de paquetes en la cual los frames son procesados
por completo antes de salir por el puerto correspondiente. Este
procesamiento incluye el cálculo de CRC y la verificación de la dirección de
destino. Además, los frames deben almacenarse temporariamente hasta
que los recursos de la red (por ejemplo un enlace no utilizado) estén
disponibles para enviar el mensaje.
Conmutación de proceso
Operación que brinda una evaluación completa de rutas y equilibrio de la
carga por paquete en los enlaces WAN paralelos. Involucra la transmisión
de frames completos al CPU del router donde son reempaquetados para la
entrega hacia o desde una interfaz WAN, con el router haciendo una
selección de ruta para cada paquete.La conmutación de proceso es la
operación de conmutación más intensiva en cuanto a recursos que puede
realizar una CPU.
Consola
DTE a través del cual se ingresan los comandos en un host.
Control de errores
Técnica utilizada para detectar y corregir errores en transmisiones de datos.
Control de paridad
Proceso para verificar la integridad de un caracter. Una verificación de
paridad involucra la colocación de un bit que hace que el número total de
dígitos 1 binarios en un caracter o word (excluyendo al bit de paridad) tanto
impar (para paridad impar) como par (para paridad par).
Convergencia
Velocidad y capacidad de un grupo de dispositivos de internetworking que
corren un protocolo de enrutamiento específico de acordar respecto a la
topología de una internetwork luego de un cambio en esa topología.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 8 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Convertidor de protocolo
Permite al equipo con diferentes formatos de datos comunicarse,
traduciendo el código de transmisión de datos de un dispositivo al código de
transmisión de datos de otro.
Correo electrónico
Aplicación de red ampliamente utilizada donde se transmiten mensajes de
correo electrónicamente entre usuarios finales por diversos tipos de redes
mediante diversos protocolos de red. A menudo, llamados e-mail.

CPU (Central Processing Unit)


Unidad central de procesamiento. Parte de una computadora que controla
todas las partes restantes. Captura las instrucciones de la memoria y las
decodifica. Esto puede hacer que transfiera datos hacia o desde la memoria
o active periféricos para realizar entradas o salidas.
CRC (Cyclic redundancy check)
Verificación por redundancia cíclica. Técnica de verificación de errores en la
que el receptor del frame calcula un resto dividiendo el contenido de un
frame por un divisor binario primo y compara el resto calculado con un valor
almacenado en el frame por el nodo emisor.
CSMA/CD (Carrier sense multiple access collision detect)
Acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones.
Mecanismo de acceso al medio en el cual los dispositivos listos para
transmitir datos primero verifican el canal en busca de una portadora. Si no
se detecta ninguna portadora por un lapso especificado, un dispositivo
puede transmitir. Si dos dispositivos transmiten a la vez, tiene lugar una
colisión y ésta es detectada por todos los dispositivos que entran en
colisión. En consecuencia, la colisión demora las retransmisiones desde
dichos dispositivos por un lapso al azar. El acceso CSMA/CD es utilizado
por Ethernet e IEEE 802.3.
CSU (Channel service unit)
Unidad de servicio de canal. Dispositivo de interfaz digital que conecta el
equipamiento del usuario final al bucle telefónico digital local.
Frecuentemente denominado conjuntamente con DSU como CSU/DSU.
D
DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency)
Agencia de proyectos de investigación avanzada para la defensa. Agencia
del gobierno de los Estados Unidos que brindó los fondos para la
investigación y experimentación con la Internet. Evolucionó a partir de
ARPA, y luego en 1994 retornó a ARPA.
Datagrama
Agrupamiento lógico de información enviada como una unidad de capa de
red por un medio de transmisión sin establecer previamente un circuito
virtual. Los datagramas IP son las unidades principales de información en la
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 9 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Internet. Los términos frame, mensaje, paquete, y segmento también se
utilizan para describir los agrupamientos lógicos de información en las
diferentes capas del modelo de referencia OSI y en varios círculos de
tecnología.
Datos
Datos del protocolo de capa superior.
DC (direct current)
Corriente contínua. Corriente eléctrica que viaja en una sola dirección. La
corriente contínua se utiliza generalmente en circuitos electrónicos.

DCE (data communications equipment)


Equipo de comunicación de datos (expansión EIA) o equipo de transmisión
de datos (expansión ITU-T). Los dispositivos y conexiones de una red de
comunicaciones que comprenden el extremo de la red de la interfaz de
usuario a red. DCE brinda una conexión física a la red, envía el tráfico y
brinda una señal de sincronización utilizada para sincronizar la transmisión
de datos entre los dispositivos DCE y DTE. Los módems y las tarjetas de
interfaz son ejemplos de DCE.
DECnet
Grupo de productos de comunicaciones (incluyendo una suite de
protocolos) desarrollado y soportado por Digital Equipment Corporation.
DECnet/OSI (también denominado DECnet Phase V) es la iteración más
reciente y soporta tanto los protocolos OSI como los protocolos propietarios
de Digital. Phase IV Prime soporta las direcciones inherentes de MAC que
permiten a los nodos DECnet coexistir con los sistemas que corren otros
protocolos que poseen restricciones de direcciones MAC.
Demodulación
Proceso de retornar una señal modulada a su forma original. Los módems
realizan la demodulación, tomando una señal análogica y retornándola a su
forma original (digital).
Demultiplexación
La separación de múltiples tramas de entrada que han sido multiplexadas
en una señal física común, volviéndolas nuevamente a múltiples tramas de
salida.
Densidad de unos
Esquema que permite que una CSU/DSU recupere la fiabilidad del reloj de
datos. La CSU/DSU deriva el reloj de datos de los datos que pasan por ella.
Para recuperar el reloj, el hardware de la CSU/DSU debe recibir como
mínimo un valor de 1 bit por cada 8 bits de datos que pasan a través de
ella.
Dirección
Estructura de datos o convención lógica utilizada para identificar una
entidad única, como un proceso particular o un dispositivo de red.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 10 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Dirección IP

1. Dirección de 32 bits asignada a los hosts que utilizan TCP/IP. Una dirección
IP corresponde a una de cinco clases (A, B, C, D, o E) y se escribe en
forma de 4 octetos separados con puntos (formato decimal con punto).
Cada dirección consiste en un número de red, un número opcional de
subred, y un número de host. Los números de red y de subred se utilizan
conjuntamente para el enrutamiento, mientras que el número de host se
utiliza para el direccionamiento a un host individual dentro de la red o de la
subred. Para extraer la información de la red y de la subred de la dirección
IP se utiliza una máscara de subred. También denominada dirección de
Internet.
2. (IP address) Comando utilizado para establecer la dirección de red lógica
de esta interfaz.

Dirección MAC
Dirección de la capa de enlace de datos estandarizada, necesaria para
cada puerto o dispositivo conectado a una LAN. Otros dispositivos en la red
utilizan estas direcciones para localizar puertos específicos en la red, y para
crear y actualizar tablas de enrutamiento y estructuras de datos. Las
direcciones MAC tienen una longitud de 6 bytes y son controladas por
IEEE. También conocidas como dirección de hardware, dirección de capa
MAC, o dirección física.
DLCI (data-link connection identifier)
Identificador de conexión de enlace de datos. Valor que especifica un PVC
o SVC en una red Frame Relay. En la especificación básica Frame Relay,
los DLCI son localmente significativos (los dispositivos conectados podrían
utilizar valores diferentes para especificar la misma conexión). En la
especificación LMI extendida, los DLCI son globalmente significativos (los
DLCI especifican dispositivos finales individuales).
DNS (Domain Naming System)
Sistema de denominación de dominio. Sistema utilizado en Internet para
convertir los nombres de los nodos de red en direcciones.
Dominio
1.En Internet, una parte del árbol de jerarquía de nombres que se refiere a
los agrupamientos generales de redes basadas en tipo de organización o
geografía.
2.En SNA, un SSCP y los recursos que controla.
3.En IS-IS, un conjunto lógico de redes.

Dominio de broadcast
Conjunto de todos los dispositivos que recibirán frames de broadcast
provenientes de cualquier dispositivo del conjunto. Los dominios de
broadcast son limitados típicamente por los routers ya que éstos no envían
frames de broadcast.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 11 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Dominio de colisión
En Ethernet, el área de la red dentro de la cual se propagan los frames que
han colisionado. Los repetidores y los hubs propagan las colisiones; los
switches LAN, bridges y routers no lo hacen. Véase también colisión.
Dominio de enrutamiento
Grupo de sistemas finales y de sistemas intermedios que operan bajo el
mismo conjunto de normas administrativas. Dentro de cada dominio de
enrutamiento hay una o más áreas, cada una de las cuales está identificada
en forma única por medio de una dirección de área.
DSU (Data Service Unit)
Unidad de servicio de datos. Dispositivo utilizado en la transmisión digital
que adapta la interfaz física en un dispositivo DTE a una facilidad de
transmisión tal como T1 o E1. DSU es también responsable por funciones
tales como la temporización de la señal. Frecuentemente denominado,
conjuntamente con CSU, como CSU/DSU.

DTE (Data Terminal Equipment)


Equipo terminal de datos. Dispositivo en el extremo usuario de una interfaz
de usuario a red que sirve como origen de datos, destino, o ambos. DTE se
conecta a una red de datos a través de un dispositivo DCE (por ejemplo, un
módem) y utiliza en forma típica señales de sincronización generadas por el
DCE. DTE incluye dispositivos tales como computadoras, traductores de
protocolo y multiplexores.
E
E1
Sistema de transmisión digital de área amplia, utilizado predominantemente
en Europa, que transporta datos a una velocidad de 2,048 Mbps. Las líneas
E1 se pueden arrendar de portadoras comunes para uso privado.
E1 canalizado
Enlace de acceso que opera a 2,048 Mbps, que se encuentra subdividido
en 30 canales B y un canal D. Soporta DDR, Frame Relay, y X.25.
EBCDIC (extended binary coded decimal interchange code)
Código ampliado de caracteres decimales codificados en binario.
Cualquiera de una variedad de conjuntos de caracteres codificados
desarrollados por IBM que consisten en caracteres codificados de 8 bits.
Este código de caracteres es utilizado por sistemas IBM y máquinas de
télex más antiguas.
EIA (Electronic Industries Association)
Asociación de industrias electrónicas. Grupo que especifica las normas de
transmisión eléctrica. EIA y TIA han desarrollado numerosas normas de
comunicación bien conocidas, incluyendo a EIA/TIA-232 y EIA/TIA-449.
EIA-530
Se refiere a dos aplicaciones eléctricas de EIA/TIA-449: RS-422 (para
transmisión balanceada) y RS-423 (para transmisión no balanceada).
EIA/TIA-232

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 12 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Norma común de interfaz de capa física, desarrollada por EIA y TIA, que
soporta circuitos no balanceados a velocidades de señal de hasta 64 kbps.
Se asemeja estrechamente a la especificación V.24. Conocida
anteriormente como RS-232.
EIA/TIA-449
Interfaz popular de capa física desarrollada por EIA y TIA. Básicamente,
una versión más rápida (hasta 2 Mbps) de EIA/TIA-232, capaz de soportar
longitudes de cable más extensas. Conocida anteriormente como RS-449.
Emulación de terminal
Aplicación de red en la cual una computadora corre un software que la hace
aparecer ante un host remoto como una terminal conectada directamente.
Encabezado
Información de control colocada antes de los datos cuando se encapsulan
dichos datos para la transmisión en red.

Encapsulación
Envoltura de datos en un encabezado de protocolo particular. Por ejemplo,
los datos de Ethernet se envuelven en un encabezado específico de
Ethernet antes de su tránsito por la red. Además, cuando se hace bridging
de redes disímiles, se coloca simplemente todo el frame de una red en el
encabezado utilizado por el protocolo de la capa de enlace de datos de la
otra red.
Encripción
La aplicación a los datos de un algoritmo específico para alterar la
presentación de los datos al hacerlos incomprensibles para los terceros que
no estén autorizados a ver la información.
Enlace
Canal de comunicaciones en red que consta de un circuito o ruta de
transmisión y todo el equipo relativo entre un emisor y un receptor. Se lo
utiliza más frecuentemente para referirse a una conexión WAN. Algunas
veces denominado línea o enlace de transmisión.
Enrutamiento
Proceso que consiste en encontrar la ruta hasta el host de destino. El
enrutamiento es muy complejo en las redes de grandes dimensiones debido
a los diversos destinos intermedios potenciales que un paquete debe
atravesar antes de llegar a su host de destino.
Enrutamiento dinámico
Enrutamiento que se ajusta automáticamente a la topología de la red o a los
cambios de tráfico.
Enrutamiento jerárquico
Enrutamiento basado en un sistema de direccionamiento jerárquico. Por
ejemplo, los algoritmos de enrutamiento IP utilizan direcciones IP que
contienen números de red, números de subred y números de host.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 13 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
EPROM (erasable programmable read-only memory)
Memoria programable de sólo lectura borrable. Chips de memoria no volátil
que son programados después de haber sido fabricados y que, si es
necesario, pueden ser borrados por algunos medios y reprogramados.
Equilibrio de la carga
En enrutamiento, la capacidad de un router de distribuir el tráfico por todos
sus puertos de red que se encuentren a la misma distancia de la dirección
de destino. Los buenos algoritmos de balanceo de carga utilizan tanto la
información sobre velocidad como sobre confiabilidad de la línea. El
equilibrio de la carga aumenta la utilización de los segmentos de red, por lo
que incrementa efectivamente el ancho de banda de la red.
Estación primaria
En los protocolos de capa de enlace de datos binariamente sincronizados,
tales como HDLC y SDLC, una estación que controla la actividad de
transmisión de las estaciones secundarias y realiza otras funciones de
gestión tales como el control de error a través del sondeo u otros medios.
Las estaciones principales envían comandos a las estaciones secundarias y
reciben respuestas. También llamada simplemente primaria.

Estación secundaria
En los protocolos de capa de enlace de datos síncronos de bits, como por
ejemplo HDLC, estación que responde a los comandos de una estación
primaria. A menudo denominada simplemente secundaria.
Estándar de facto
Norma que existe por la naturaleza de su uso generalizado.
Ethernet
Especificación de LAN de banda base, inventada por Xerox Corporation y
desarrollada conjuntamente por Xerox, Intel, y Digital Equipment
Corporation. Las redes Ethernet utilizan CSMA/CD y corren por una
variedad de tipos de cable a 10 Mbps. Ethernet es similar a la serie de
normas IEEE 802.3.
F
FDDI (Fiber Distributed Data Interface)
Interfaz de datos distribuida por fibra. Norma LAN, definida por ANSI
X3T9.5, que especifica una red de token-passing de 100-Mbps que utiliza
un cable de fibra óptica, con distancias de transmisión de hasta 2 km. FDDI
utiliza una arquitectura de anillo doble para dar redundancia.
FECN (forward explicit congestion notification)
Notificación explícita de la congestión hacia adelante. Bit colocado por una
red Frame Relay para informar al DTE que recibe el frame que se ha
producido una congestión en la ruta del origen al destino. El DTE que recibe
los frames con el bit FECN colocado puede solicitar que protocolos de
mayor nivel tomen las medidas apropiadas para controlar el flujo.
Filtrado de tráfico local
Proceso por el cual un bridge filtra (descarta) frames cuyas direcciones
MAC origen y destino están ubicadas en la misma interfaz en el bridge,
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 14 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
evitando así que el tráfico innecesario sea enviado a través del bridge.
Definido en el estándar IEEE 802.1.
Firewall (muro de fuego)
Router o servidor de acceso, o varios routers o servidores de acceso,
diseñados como un buffer entre cualquier red pública y red privada
conectadas. Un router de firewall utiliza listas de acceso y otros métodos
para garantizar la seguridad de la red privada.
Firmware
Instrucciones de software determinadas permanente o
semipermanentemente en ROM.
FRAD (Frame Relay access device)
Dispositivo de acceso Frame Relay. Cualquier dispositivo de red que
proporciona una conexión entre una LAN y una WAN Frame Relay.
Fragmento
Parte de un paquete más grande que ha sido dividido en unidades más
pequeñas.
Fragmentación
Proceso de dividir un paquete en unidades más pequeñas cuando se
transmite por un medio de red que no puede soportar el tamaño original del
paquete.
Frame
Agrupación lógica de información, enviada como unidad de la capa de
enlace de datos por un medio de transmisión. A menudo, se refiere al
encabezado y al trailer, utilizados para la sincronización y el control de
errores, que rodean a los datos del usuario que contiene la unidad. Los
términos datagrama, mensaje, paquete de datos, y segmento también se
utilizan para describir agrupaciones lógicas de información en diversas
capas del modelo de referencia OSI y en diversos círculos de tecnología.
Frame Relay
Protocolo de la capa de enlace de datos conmutados, de norma industrial,
que administra varios circuitos virtuales utilizando una encapsulación HDLC
entre dispositivos conectados. Frame Relay es más eficaz que X.25, el
protocolo para el cual se considera por lo general un reemplazo.
FTP (File Transfer Protocol)
Protocolo de transferencia de archivos. Protocolo de aplicación, parte de la
pila de protocolos TCP/IP, utilizado para transferir archivos entre nodos de
red. FTP está definido en RFC 959.
Full duplex
Capacidad para la transmisión simultánea de datos entre una estación
transmisora y una estación receptora.
G
Gateway
En la comunidad IP, un término antiguo que se refiere a un dispositivo de
enrutamiento. En la actualidad, se utiliza el término router para describir los
nodos que realizan esta función, mientras que gateway se refiere a un

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 15 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
dispositivo para fines especiales que convierte información de la capa de
aplicación de un stack de protocolo a otro.
GUI (graphical user interface)
Interfaz gráfica del usuario. Entorno de usuario que utiliza representaciones
de texto y de imagen de la entrada y salida de aplicaciones así como una
estructura de datos jerárquica o de otro tipo donde se almacena
información. Son típicas convenciones como botones, íconos y ventanas, y
se realizan muchas tareas mediante un dispositivo de señalización (como
un ratón). Microsoft Windows y Apple Macintosh son ejemplos destacados
de plataformas que utilizan una GUI.
H
Half duplex
Capacidad de transmisión de datos solamente en una dirección a la vez,
entre una estación de envío y una estación de recepción.
HDLC (High-Level Data Link Control)
Control de enlace de datos de alto nivel. Protocolo de la capa de enlace de
datos, orientado a bit y síncrono desarrollado por ISO. Proveniente de
SDLC, HDLC especifica un método de encapsulación de datos sobre
enlaces en serie síncronos que utilizan caracteres de frame y checksums.

Hexadecimal
Base 16. Una representación numérica que utiliza los dígitos 0 a 9, con su
significado usual, más las letras A a F para representación de los dígitos
hexadecimales con valores de 10 a 15. El dígito ubicado más a la derecha
cuenta unos, el siguiente cuenta múltiplos de 16, por lo tanto 16^2=256, etc.
Host
Sistema de computación en una red. Similar al término nodo excepto que el
host usualmente implica un sistema de computación, mientras que un nodo
generalmente se aplica a cualquier sistema en red, incluyendo los
servidores de acceso y routers.
HSSI (High-Speed Serial Interface)
Interfaz serie de alta velocidad. Estándar de red para conexiones en serie
de alta velocidad (hasta 52 Mbps) sobre enlaces WAN.
HTML (hypertext markup language)
Lenguaje de etiquetas por hipertexto. Lenguaje simple de formateo de
documentos de hipertexto que utiliza etiquetas para indicar la forma en la
que debería interpretarse una parte dada de un documento a través de una
aplicación de visualización, como ser un explorador WWW.
Hub (concentrador)

1. En forma general, un término utilizado para describir un dispositivo que


sirve como centro de una red de topología en estrella.
2. Dispositivo de hardware o software que contiene múltiples módulos
independientes pero conectados de equipo de red e internetwork. Los hubs
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 16 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
pueden ser activos (cuando repiten señales enviadas a través de ellos) o
pasivos (cuando no repiten, sino que meramente dividen las señales
enviadas a través de ellos).
3. En Ethernet e IEEE 802.3, un repetidor Ethernet multipuerto, algunas veces
denominado como concentrador.

I
ICMP (Internet Control Message Protocol)
Protocolo de mensajes de control en Internet. Protocolo Internet de capa de
red que informa errores y brinda información relativa al procesamiento de
paquetes IP. Documentado en RFC 792.
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
Instituto de ingeniería eléctrica y electrónica. Organización profesional entre
cuyas actividades se incluye el desarrollo de estándares para
comunicaciones y redes. Los estándares IEEE para LAN son los
estándares para LAN predominantes en la actualidad.
IEEE 802.1
Especificación de IEEE que describe un algoritmo que evita los bucles en el
bridging creando un spanning tree. El algoritmo fue inventado por Digital
Equipment Corporation. El algoritmo de Digital y el algoritmo IEEE 802.1 no
son exactamente iguales ni tampoco son compatibles.

IEEE 802.12
Estándar IEEE para LAN que especifica la capa física y la subcapa MAC de
la capa de enlace de datos. IEEE 802.12 emplea el esquema de acceso al
medio con prioridad de demanda a 100 Mbps sobre una serie de medios
físicos.
IEEE 802.2
Protocolo IEEE para LAN que especifica la implementación de la subcapa
LLC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.2 maneja errores, entramado,
control de flujo y la interfaz de servicio de la capa de red (Capa 3). Se utiliza
en LANs IEEE 802.3 e IEEE 802.5.
IEEE 802.3
Protocolo IEEE para LAN que especifica la implementación de la capa física
y de la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.3 utiliza el
acceso CSMA/CD a varias velocidades a través de diversos medios físicos.
Las extensiones del estándar IEEE 802.3 especifican implementaciones
para Fast Ethernet. Las variaciones físicas de la especificación IEEE 802.3
original incluyen 10Base2, 10Base5, 10BaseF, 10BaseT, y 10Broad36. Las
variaciones físicas de Fast Ethernet incluyen 100BaseT, 100BaseT4, y
100BaseX.
IEEE 802.3i
Variación física de la especificación IEEE 802.3 original que requiere el uso
de señalización de tipo Ethernet por medios de networking de par trenzado.
El estándar establece la velocidad de señalización a 10 megabits por
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 17 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
segundo utilizando un esquema de señalización de banda base que se
transmite sobre cables de par trenzado que emplean una topología en
estrella o en estrella extendida.
IEEE 802.4
Protocolo IEEE para LAN que especifica una implementación de la capa
física y de la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.utiliza
un acceso token passing sobre una topología de bus y se basa en la
arquitectura LAN del tipo token bus.
IEEE 802.5
Protocolo IEEE para LAN que especifica una implementación de la capa
física y de la subcapa MAC de la capa de enlace de datos. IEEE 802.5
utiliza un acceso token passing a 4 ó 16 Mbps sobre cableado STP y es
similar al Token Ring de IBM.
IEEE 802.6
Especificación IEEE para MAN basada en la tecnología DQDB. IEEE 802.6
soporta velocidades de datos de 1,5 a 155 Mbps.
Interfaz

1. Conexión entre dos sistemas o dispositivos.


2. En terminología de enrutamiento, una conexión de red.
3. En telefonía, un límite compartido definido por las características comunes
de interconexión física, las características de las señales y los significados
de las señales que se intercambian.
4. Límite entre capas adyacentes del modelo OSI.

Internet
Término utilizado para referirse a la mayor internetwork global que conecta
a decenas de miles de redes de todo el mundo y que tiene una "cultura"
que apunta básicamente a la investigación y a la estandarización
basándose en el uso en la vida real. Muchas tecnologías de red líderes
provienen de la comunidad de Internet. La Internet evolucionó en parte a
partir de la ARPANET. Antes llamada también Internet DARPA. No debe
confundirse con el término general internet.
Internetwork
Conjunto de redes interconectadas por medio de routers y demás
dispositivos que funciona (en general) como una única red. A veces llamada
también internet, término que no debe confundirse con Internet.
Internetworking
Término general utilizado para referirse a la industria que ha surgido
alrededor del problema de la conexión de redes. El término puede referirse
a productos, procedimientos y tecnologías.
InterNIC
Organización que sirve a la comunidad de Internet brindando asistencia al
usuario, documentación, capacitación, servicio de registro de nombres de
dominio de Internet y otros servicios. Antiguamente llamado Network
Information Center (NIC) (Centro de Información de Redes).
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 18 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Interoperabilidad
Capacidad de equipos de computación fabricados por diferentes empresas
para comunicarse entre sí exitosamente a través de una red.
IP (Internet Protocol)
Protocolo Internet. Protocolo de capa de red de la pila TCP/IP que ofrece un
servicio de internetwork sin conexión. El IP tiene prestaciones para
direccionamiento, especificación del tipo de servicio, fragmentación y
rearmado, y seguridad. Documentado en RFC 791.
IPX (Internetwork Packet Exchange)
Intercambio de paquetes en una internetwork. Protocolo de capa de red
(capa 3) NetWare utilizado para transferir datos desde los servidores hacia
las estaciones de trabajo. IPX es similar a IP y a XNS.
ISDN (Integrated Services Digital Network)
Red digital de servicios integrados. Protocolo de comunicaciones que
ofrecen las empresas telefónicas y que permite que las redes telefónicas
transmitan datos, voz y tráfico de otros orígenes.
ISO (International Organization for Standardization)
Organización internacional para la normalización. Organización
internacional que tiene a su cargo una amplia gama de estándares,
incluidos aquellos referidos a networking. ISO desarrolló el modelo de
referencia OSI, un popular modelo de referencia de networking.
ITU-T (International Telecommunication Union Telecommunication
Standardization Sector)
Unión internacional de las telecomunicaciones (ITU-T) (ex -Comité de
consultoría Internacional para telefonía y telegrafía - CCITT-). Organización
internacional que desarrolla estándares de comunicación.
K
Kermit
Programa popular de transferencia de archivos y emulación de terminal.
L
LAN (Local Area Network)
Red de área local. Red de datos de alta velocidad y bajo nivel de error que
cubre un área geográfica relativamente pequeña (hasta unos pocos miles
de metros). Las LANs conectan estaciones de trabajo, periféricos,
terminales y otros dispositivos en un único edificio u otra área
geográficamente limitada. Los estándares de LAN especifican el cableado y
señalización en las capas física y de enlace datos del modelo OSI.
Ethernet, FDDI y Token Ring son tecnologías LAN ampliamente utilizadas.
LAPB (Link Access Procedure, Balanced)
Procedimiento de acceso al enlace, balanceado. Protocolo de la capa de
enlace de datos de la pila de protocolos X.25. LAPB es un protocolo
orientado a bit derivado de HDLC.
LED (Light Emitting Diode)
Diodo electroluminiscente. Dispositivo semiconductor que emite luz
producida convirtiendo energía eléctrica. Las luces de estado en los
dispositivos de hardware son típicamente LEDs.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 19 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Línea dedicada
Línea de comunicaciones que se encuentra reservada indefinidamente para
transmisiones, en lugar de la conmutada que es la que se requiere en las
transmisiones.
Línea multipunto
Línea de comunicaciones que tiene varios puntos de acceso por cable.
Llamada a veces una línea multidrop.
LLC (Logical Link Control)
Control de enlace lógico. La más alta de las dos subcapas de la capa de
enlace de datos definida por IEEE. La subcapa LLC maneja el control de
errores, el control de flujo, el entramado y el direccionamiento de subcapa
MAC. El protocolo LLC que más prevalece es IEEE 802.2, que incluye tanto
la variante sin conexión como la orientada a conexión.
LMI (Logical Management Interface)
Interfaz de gestión local. Conjunto de mejoras de la especificación Frame
Relay básica. LMI incluye el soporte para mecanismo de actividad, que se
asegura de que los datos fluyan; un mecanismo multicast, que proporciona
al servidor de red su DLCI local y el DLCI multicast; direccionamiento
global, que proporciona a los DLCI una significación global en lugar de local
en redes Frame Relay; y un mecanismo de estado, que proporciona un
constante informe de estado en los DLCI conocidos por el switch. Conocida
como LMT en la terminología ANSI.
M
MAC (Media Access Control)
Control de acceso al medio. La inferior de las dos subcapas de la capa de
enlace de datos definida por IEEE. La subcapa MAC administra el acceso a
medios compartidos, por ejemplo, si se utilizará token passing o contención.
MAN (metropolitan-area network)
Red de área metropolitana. Red que abarca un área metropolitana. En
general, una MAN abarca un área geográfica más vasta que una LAN, pero
cubre un área geográfica más pequeña que una WAN.
Máscara de dirección
Combinación de bits que se utiliza para describir qué porción de una
dirección se refiere a la red o subred y cuál parte se refiere al host. A veces
se la llama simplemente máscara.
Máscara de subred
Máscara de dirección de 32 bits que se utiliza en el IP para indicar los bits
de una dirección IP que se están utilizando para la dirección de subred.
También llamada simplemente máscara.
MAU (Media attachment unit)
Unidad de conexión al medio. Dispositivo utilizado en redes Ethernet e
IEEE 802.3 que provee una interfaz entre el puerto AUI de una estación y el
medio común de Ethernet. MAU, que puede ser creada en una estación, o
que puede ser un dispositivo separado, lleva a cabo funciones de la capa
física, incluso la conversión de datos digitales de la interfaz Ethernet, la
detección de colisiones, y la inyección de bits en la red. Llamada a veces
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 20 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
unidad de acceso al medio, también abreviada como MAU, o transceptor.
En Token Ring, una MAU es conocida como una unidad de acceso a varias
estaciones y se abrevia en general MSAU para evitar confusiones.
Mensaje
Agrupación lógica de información de la capa de aplicación (capa 7), a
menudo compuesta por una cantidad de agrupaciones lógicas de capas
inferiores, tales como paquetes. Los términos datagrama, frame, paquete, y
segmento también se emplean para describir agrupaciones lógicas de
información en diversas capas del modelo de referencia OSI y en diversos
círculos de tecnología.
MIB (Management Information Base)
Base de información de gestión. Base de datos de información de gestión
de red, utilizada y mantenida por un protocolo de gestión de red como
SNMP o CMIP. Se puede modificar o recuperar el valor de un objeto MIB al
utilizar comandos SNMP o CMIP. Los objetos MIB están organizados en
una estructura en árbol que comprende ramas privadas (propietarias) y
públicas (estándares).
Mips (millions of instructions per second)
Millones de instrucciones por segundo. Cantidad de instrucciones
ejecutadas por un procesador por segundo.

Modelo de referencia OSI


Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos. Modelo de
arquitectura de redes desarrollado por ISO e ITU-T. El modelo consiste en
siete capas, cada una de las cuales especifica funciones particulares de la
red, como por ejemplo direccionamiento, control de flujo, control de errores,
encapsulación y transferencia confiable de mensajes. La capa superior
(capa de aplicación) es la más próxima al usuario; la capa inferior (capa
física) es la más próxima a la tecnología de medios. La capa siguiente a la
capa inferior está implementada en hardware y en software mientras que
las cinco capas superiores están implementadas únicamente en software.
El modelo de referencia OSI se utiliza mundialmente para enseñar y
comprender la funcionalidad de una red. Es similar en ciertos aspectos a
SNA. Véase capa de aplicación, capa de enlace de datos, capa de red,
capa física, capa de presentación, capa de sesión, y capa de transporte.
Módem
Modulador-desmodulador. Dispositivo que convierte señales digitales y
análogas. En el punto de origen, un módem convierte señales digitales a
una forma apropiada para la transmisión por facilidades de comunicación
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 21 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
análogas. En el punto de destino, las señales análogas se recuperan a su
forma digital. Los módem permiten la transmisión de datos por líneas
telefónicas de grado voz.
Multicast
Paquetes únicos copiados por la red y enviados a un subconjunto
específico de direcciones de red. Estas direcciones están especificadas en
el campo de dirección del destino.
Multiplexación
Técnica que permite la transmisión de varias señales lógicas
simultáneamente a lo largo de un único canal físico.
N
NetBIOS (Network Basic Input/Output System)
Sistema de básico de entrada/salida de red. API utilizada por aplicaciones
en una LAN IBM para solicitar servicios de procesos de red de menor nivel.
Estos servicios podrían incluir inicio y terminación de sesiones, y
transferencia de información.
Networking
Conexión de cualquier conjunto de computadoras, impresoras, routers,
switches, y otros dispositivos, con el fin de enviar comunicación por un
medio de transmisión.
NMS (network management system)
Sistema de gestión de la red. Sistema responsable de administrar al menos
parte de una red. Un NMS es en general una computadora razonablemente
potente y bien equipada, por ejemplo, una estación de trabajo de ingeniería.
Los NMS se comunican con agentes para contribuir a mantener un
seguimiento de recursos y estadísticas de red.

Nodo

1. Punto final de una conexión de red, o unión común a dos o más líneas en
una red. Los nodos pueden ser procesadores, controladores, o estaciones
de trabajo. Los nodos, que pueden variar según su capacidad de
enrutamiento y otras capacidades funcionales, pueden estar
interconectados por enlaces, y servir como puntos de control en la red. El
término nodo se emplea a veces de modo genérico para indicar cualquier
entidad que puede tener acceso a una red, y es utilizado a menudo en
forma intercambiable con dispositivo.
2. En SNA, el componente básico de una red, y el punto en el cual una o más
unidades funcionales conectan canales o circuitos de datos.

NRM (normal response mode)


Modo de respuesta normal. Modo HDLC para uso en enlaces con una
estación primaria y una o más estaciones secundarias. En este modo, las

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 22 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
estaciones secundarias pueden transmitir solamente si ellas reciben
primero un sondeo de la estación primaria.
NRZ (nonreturn to zero)
Código sin retorno a cero. Las señales NRZ mantienen niveles de tensión
constantes, sin transiciones de señal (sin retorno a un nivel de tensión cero)
durante un intervalo de bit.
NRZI (nonreturn to zero inverted)
Código sin retorno a cero invertido. Las señales NRZ mantienen niveles de
tensión constantes, sin transiciones de señal (sin retorno a un nivel de
tensión cero), pero interpretan la presencia de datos al comenzar un
intervalo de bit como una transición de señal, y la falta de datos como una
falta de transición.
O
Objeto administrado
En la administracion de redes, un dispositivo de red que puede ser
administrado por un protocolo de administración de red.
Orientado a conexión
Término utilizado para describir la transferencia de datos que requiere el
establecimiento de un circuito virtual.
OSI (Open System Interconnection)
Interconexión de sistemas abiertos. Programa de estandarización
internacional creado por ISO e ITU-T para desarrollar normas para
networking de datos que faciliten la interoperabilidad entre equipos de
diversos fabricantes.

P
Paquete
Agrupamiento lógico de información que incluye un encabezado que
contiene información de control y (usualmente) datos del usuario. Los
paquetes se utilizan más frecuentemente para hacer referencia a las
unidades de datos de las capas de red. Los términos datagrama, frame,
mensaje, y segmento también se utilizan para describir agrupamientos de
información lógica en diferentes capas del modelo de referencia OSI y en
varios círculos de tecnología.
Par trenzado
Medio de transmisión de velocidad relativamente baja que consiste en dos
cables aislados, dispuestos en forma de espiral regular. Los cables pueden
ser blindados o sin blindaje. Par trenzado es común en aplicaciones
telefónicas, y es cada vez más común en redes de datos.
Patch panel
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 23 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Un conjunto de pins y puertos que pueden ser montados en un bastidor o
ménsula de pared en el armario de cableado. Los patch panels actúan
como tableros de conmutación que conectan los cables de las estaciones
de trabajo unos con otros y con el exterior.
PBX (Private branch exchange)
Central telefónica. Tablero de conmutación telefónico digital o analógico
ubicado en las instalaciones del abonado y que se utiliza para conectar
redes telefónicas privadas y públicas.
PDU (Protocol data unit)
Unidad de datos del protocolo. Término OSI para paquete.
Piggybacking
Proceso de transportar acuses de recibo dentro de un paquete de datos
para ahorrar ancho de banda en la red.
ping
Comando que utiliza el protocolo ICMP para verificar la conexión de
hardware y la dirección lógica de la capa de red. Es un mecanismo de
prueba muy básico.
PPP (Point-to-Point Protocol)
Protocolo punto a punto. Un sucesor de SLIP, PPP brinda conexiones
router a router y host a red sobre circuitos síncronos y asíncronos.
Protocolo

1. Descripción formal de un conjunto de reglas y convenciones que gobiernan


la forma en la que los dispositivos de una red intercambian información.
2. Campo dentro de un datagrama IP que indica el protocolo de capa superior
(Capa 4) que envía el datagrama.

Protocolo de enrutamiento
Protocolo que lleva a cabo el enrutamiento mediante la implementación de
un algoritmo de enrutamiento específico. Entre los ejemplos de protocolo de
enrutamiento se incluyen IGRP, OSPF y RIP.

Protocolo enrutado
Protocolo que puede ser enrutado por un router. Un router debe ser capaz
de interpretar la internetwork lógica según lo que especifica dicho protocolo
enrutado. AppleTalk, DECnet, e IP son ejemplos de protocolos enrutados.
Proxy
Entidad que, a fin de lograr mayor eficiencia, esencialmente suple otra
entidad.
Puerto

1. Interfaz en un dispositivo de internetworking (tal como un router).


2. En la terminología IP, un proceso de capa superior que está recibiendo
información de capas más bajas.

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 24 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
3. Re-escribir software o microcodificar, de forma tal que correrá en una
plataforma de hardware diferente o en un ambiente de software diferente
para el que fue diseñado originalmente.
4. Un conector hembra en un patch panel que acepta un enchufe del mismo
tamaño que una ficha RJ45. Los patch cords se utilizan en estos puertos
para interconectar computadoras cableadas al patch panel. Es esta
interconexión la que permite el funcionamiento de una LAN.

PVC (Permanent virtual circuit)


Circuito virtual permanente. Circuito virtual que se establece
permanentemente. Los PVCs ahorran ancho de banda asociada con el
establecimiento y corte del circuito en situaciones donde ciertos circuitos
virtuales deban existir en todo momento.
Q
QOS (quality of service)
Calidad de servicio. Medida de rendimiento de un sistema de transmisión
que refleja su calidad de transmisión y disponibilidad de servicio.
R
RARP (Reverse Address Resolution Protocol)
Protocolo de resolución de direcciones inversa. Protocolo en el stack
TCP/IP que brinda un método para encontrar direcciones IP en base a las
direcciones MAC.
Recolección MIB
Técnica de sondeo utilizada por el protocolo SNMP para reunir información
necesaria para monitorear la red.
Red

1. Conjunto de computadoras, impresoras, routers, switches, y otros


dispositivos, que pueden comunicarse entre sí por algún medio de
transmisión.
2. (network) Comando que asigna una dirección NIC con la cual el router está
conectado directamente.
3. (network) Comando que especifica cualquier red conectada directamente
que será incluída.

Redundancia

1. En internetworking, duplicación de dispositivos, servicios, o conexiones que,


en caso de fallo, puedan realizar las tareas de aquéllos que hubieran
fallado. Véase también sistema redundante.
2. En telefonía, parte de la información total que contiene un mensaje y que
puede ser eliminada sin que se pierda información esencial o significado.

Reserva de ancho de banda

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 25 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Proceso que consiste en asignar ancho de banda a los usuarios y
aplicaciones a los que sirve una red. Comprende la asignación de prioridad
a los diversos flujos de tráfico basándose en cuán críticos y sensibles a los
retrasos sean. Esto optimiza el uso del ancho de banda disponible y si la
red se congestiona se puede descartar el tráfico con menor prioridad.
También llamada asignación de ancho de banda.
RMON (Remote Monitoring)
Monitorización remota. Especificación de agente MIB descripta en RFC
1271 que define las funciones de la monitorización remota de los
dispositivos de red. La especificación RMON brinda diversas prestaciones
de monitorización, detección de problemas e informes.
Router
Dispositivo de capa de red que utiliza una o más métricas para determinar
la ruta óptima por la cual se enviará el tráfico de la red. Los routers envían
paquetes de una red a otra en base a la información de capa de red.
Ocasionalmente llamado gateway (aunque esta definición de gateway va
cayendo en desuso día a día).
RS-232
Conocida interfaz de capa física. Actualmente conocida como EIA/TIA-232.
RS-422
Implementación eléctrica balanceada de EIA/TIA-449 para la transmisión de
datos a alta velocidad. Actualmente conocida en forma conjunta con RS-
423 como EIA-530.
RS-423
Implementación eléctrica no balanceada de EIA/TIA-449 para la
compatibilidad con EIA/TIA-232. Actualmente conocida en forma conjunta
con RS-422 como EIA-530.
RS-449
Conocida interfaz de capa física. Actualmente conocida como EIA/TIA-449.
Ruta estática
Ruta explícitamente configurada e ingresada en la tabla de enrutamiento.
Las rutas estáticas tienen prioridad sobre las rutas elegidas por los
protocolos de enrutamiento dinámico.

S
SDLC (Synchronous Data Link Control)
Control de enlace de datos síncrono. Protocolo de comunicaciones de la
capa de enlace de datos SNA. SDLC es un protocolo serial full duplex
orientado al bit que ha dado origen a numerosos protocolos similares,
incluidos HDLC y LAPB
Segmento

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 26 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
1. Sección de una red unida por bridges, routers y switches.
2. En una LAN que utiliza topología de bus, un segmento es un circuito
eléctrico continuo que suele estar conectado a otros segmentos por medio
de repetidores.
3. Término empleado en la especificación TCP para describir a una única
unidad de información de la capa de transporte. Los términos datagrama,
frame, mensaje, y paquete también se utilizan para describir los grupos de
información lógica de las diversas capas del modelo de referencia OSI y de
varios círculos de tecnología.

Servidor
Nodo o programa de software que brinda servicios a los clientes.
Servidor de acceso
Procesador de comunicaciones que conecta dispositivos asíncronos con
una LAN o WAN mediante una red y un software de emulación de terminal.
Realiza tanto enrutamiento asíncrono como síncrono de los protocolos
soportados.
Sesión
Conjunto relacionado de transacciones de comunicación entre dos o más
dispositivos de red.
SLIP (Serial Line Internet Protocol)
Protocolo SLIP. Protocolo estándar para las conexiones seriales punto a
punto que utiliza una variación de TCP/IP. Precursor de PPP.
SMI (Structure of Management Information)
Estructura de la información de gestión. Documento (RFC 1155) que
establece las reglas que se utilizan para definir los objetos administrados en
el MIB.
SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)
Protocolo SMTP. Protocolo de Internet que brinda servicios de correo
electrónico.
SNMP (Simple Network Management Protocol)
Protocolo simple de administración de redes. Protocolo de administración
de redes utilizado casi con exclusividad en redes TCP/IP. El SNMP brinda
una forma de monitorear y controlar los dispositivos de red y de administrar
configuraciones, recolección de estadísticas, desempeño y seguridad.

SNMP2
SNMP Versión 2. Versión 2 del popular protocolo de administración de
redes. SNMP2 soporta estrategias de gestión de redes tanto centralizadas
como distribuidas, e incluye mejoras al protocolo SMI, a las operaciones del
protocolo, a la arquitectura de gestión y a la seguridad.
Sondeo

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 27 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Método de acceso en el cual un dispositivo principal de red consulta, en una
forma ordenada, si los secundarios tienen datos para transmitir. La consulta
ocurre en la forma de un mensaje a cada secundario brindándole el
derecho a transmitir.
Sondeo MIB
Técnica utilizada por el protocolo CMIP para obtener información necesaria
para monitorear la red. Depende de dispositivos de la red para iniciar
informes sobre su estado a una estación de monitoreo en la red.
Sondeo por proxy
Técnica que alivia la carga a través de una red SDLC, permitiendo a los
routers actuar como proxies para los nodos principales y secundarios, por lo
que se mantiene el tráfico de sondeo fuera de los enlaces compartidos. El
sondeo por proxy ha sido reemplazado por el transporte SDLC.
STP (Shielded Twisted-Pair - Spanning-Tree Protocol)
Par trenzado blindado. Medio de cableado de dos pares utilizado en una
serie de implementaciones de red. El cableado STP tiene una capa de
aislación blindada para reducir la EMI.
Subred

1. En redes IP, red que comparte una dirección de subred particular. Las
subredes son redes segmentadas arbitrariamete por un administrador de
red para brindar una estructura de enrutamiento multinivel, jerárquico,
protegiendo a la subred de la complejidad del direccionamiento de las redes
conectadas. Llamada a veces subnet.
2. En las redes OSI, grupo de ES e IS bajo el control de un único dominio
administrativo que utilizan un mismo protocolo de acceso a la red.

SVC (switched virtual circuit)


Circuito virtual conmutado. Circuito virtual que se establece dinámicamente
a pedido y que se interrumpe cuando se completa la transmisión. Los SVC
se utilizan en situaciones en las que la transmisión de datos es esporádica.
Switch

1. Dispositivo de red que filtra, envía e inunda de frames en base a la


dirección de destino de cada frame. El switch opera en la capa de enlace de
datos del modelo OSI.
2. Término general que se aplica a un dispositivo electrónico o mecánico que
permite establecer una conexión cuando resulte necesario y terminarla
cuando ya no hay sesión alguna que soportar.

T
T1
Facilidad de portadora de WAN digital. T1 transmite datos formateados en
DS-1 a 1,544 Mbps por la red de conmutación telefónica, mediante una
codificación AMI o B8ZS.
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 28 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
T1 canalizado
Enlace de acceso que opera a 1,544 Mbps, que se encuentra subdividido
en 24 canales (23 canales B y un canal D) de 64 Kbps cada uno. Los
canales o grupos de canales individuales se conectan a diferentes destinos.
Soporta DDR, Frame Relay, y X.25.
Tabla de enrutamiento
Tabla almacenada en un router o en otro dispositivo de internetworking que
deja un rastro de las rutas hacia destinos particulares de la red y, en
algunos casos, las métricas asociadas a dichas rutas.
TACACS (Terminal Access Controller Access Control System)
Sistema de control de acceso al TAC. Protocolo de autenticación,
desarrollado por la comunidad DDN, que provee autenticación de acceso
remoto y servicios relacionados, como registro de eventos. Las contraseñas
de usuario se administran en una base de datos central, en vez de en
routers individuales, lo que ofrece una solución de seguridad de red
fácilmente escalable. Véase también TACACS+.
TACACS+
Mejora a TACACS propietaria de Cisco. Provee un soporte adicional para
autenticación, autorización y costos.
TCP (Transmission Control Protocol)
Protocolos de control de transmisión. Protocolo de la capa de transporte
orientado a conexión que provee una confiable transmisión de datos full-
duplex. TCP es parte del stack de protocolo TCP/IP.
TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Protocolo de control de transmisión / Protocolo Internet. Nombre común
para la suite de protocolos desarrollados por el DoD de EE.UU. en los años
’70 para soportar la construcción de internetworks a nivel mundial. TCP e IP
son los dos protocolos más conocidos de la suite.
Telecomunicaciones
Término que se refiere a las comunicaciones (en general, involucra
sistemas informáticos) por la red telefónica.
Telnet
Comando utilizado para verificar el software de la capa de aplicación entre
las estaciones de origen y de destino. Éste es el mecanismo de prueba más
completo disponible.
Terminal
Dispositivo simple donde se pueden ingresar o recuperar datos de una red.
En general, las terminales tienen un monitor y un teclado, pero no tienen
procesador ni unidad de disco local.
TFTP (Trivial File Transfer Protocol)
Versión simplificada de FTP que permite la transferencia de archivos de
una computadora a otra por una red.
Throughput
Caudal de información que llega a, y posiblemente atraviesa, un punto
particular en un sistema de red.
Token Ring
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 29 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
LAN token passing desarrollada y soportada por IBM. Token Ring corre a 4
ó 16 Mbps por una topología de anillo. Similar a IEEE 802.5.
Topología
Disposición física de nodos y medios de red dentro de una estructura de
networking empresarial.
Tormenta de broadcast
Evento de red indeseable en el cual se envían simultáneamente muchos
broadcasts a través de todos los segmentos de la red. Una tormenta de
broadcast utiliza un ancho de banda sustancial de la red y, típicamente,
produce una condición de tiempo vencido.
Transmisión analógica
Transmisión de señales por cables o por aire, en la cual se conduce
información a través de una variación de cierta combinación de amplitud,
frecuencia y fase de señal.
Transmisión asíncrona
Término que describe las señales digitales que se transmiten sin una
sincronización precisa. Esas señales en general tienen distintas frecuencias
y relaciones de fase. Las transmisiones asíncronas, en general, encapsulan
caracteres individuales en bits de control (llamados bits de inicio y parada)
que designan el comienzo y el fin de cada carácter.
Transmisión síncrona
Término que describe las señales digitales que se transmiten con una
precisa sincronización. Dichas señales tienen la misma frecuencia, con
caracteres individuales encapsulados en bits de control (llamados bits de
arranque y bits de parada) que designan el inicio y el fin de cada carácter.
Trap
Mensaje enviado por un agente SNMP a un NMS, consola, o terminal, para
indicar la ocurrencia de un evento significativo, como una condición definida
específicamente, o un umbral que ha sido alcanzado.
U
UDP (User Datagram Protocol)
Protocolo de datagrama de usuario. Protocolo sin conexión de capa de
transporte en el stack de protocolo TCP/IP. UDP es un protocolo simple que
intercambia datagramas sin confirmación o garantía de entrega y que
requiere que el procesamiento de errores y las retransmisiones sean
manejados por otros protocolos. UDP se define en la RFC 768.
UNIX
Sistema operativo desarrollado en 1969 en Bell Laboratories.UNIX ha
atravesado varias iteraciones desde su inicio. Entre éstas se incluyen UNIX
4.3 BSD (Berkeley Standard Distribution), desarrollado por la Universidad
de California en Berkeley, y UNIX System V, Release 4.0, desarrollado por
AT&T.

UPS (uninterruptable power supply)


Sistema de alimentación ininterrumpida. Dispositivo de respaldo diseñado
para brindar una fuente de energía sin interrupciones en caso de fallo
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 30 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
eléctrico. Comúnmente se los instala en todos los servidores de archivos y
en los hubs de cableado.
UTP (unshielded twisted-pair)
Par trenzado sin blindaje. Medio de cables de cuatro pares utilizado en
varias redes. UTP no requiere de un espacio fijo entre conexiones que sí es
necesario con las conexiones de tipo coaxial. Hay cinco tipos de cableados
UTP de uso común: cableado de categoría 1, cableado de categoría 2,
cableado de categoría 3, cableado de categoría 4, y cableado de categoría
5.
V
V.24
Estándar ITU-T para una interfaz de capa física entre DTE y DCE. V.24 es
esencialmente lo mismo que la norma EIA/TIA-232.
V.25bis
Especificación de ITU-T que describe los procedimientos para la conexión y
el corte de una llamada sobre la interfaz DTE-DCE en una PSDN.
V.32
Protocolo de línea en serie del estándar ITU-T para la transmisiones
bidireccionales de datos a velocidades de 4,8 ó 9,6 Kbps.
V.32bis
Estándar ITU-T que extiende la V.32 a velocidades de hasta 14,4 Kbps.
V.34
Estándar ITU-T que especifica un protocolo de línea en serie. V.34 ofrece
mejoras respecto del estándar V.32, entre las que se incluyen mayores
velocidades de transmisión (28,8 Kbps) y mejor compresión de datos.
V.35
Estándar ITU-T que describe un protocolo de capa física síncrono utilizado
para las comunicaciones entre un dispositivo de acceso a la red y una red
de paquetes. V.35 se utiliza más comúnmente en Estados Unidos y Europa,
y está recomendado para velocidades de hasta 48 Kbps.
W
WAN (wide-area network)
Red de área amplia. Red de comunicación de datos que sirve a usuarios
ubicados a través de una amplia zona geográfica y a menudo utiliza
dispositivos de transmisión suministrados por portadoras comunes. Frame
Relay, SMDS y X.25 son ejemplos de WAN.
X
X.25
Estándar ITU-T que define cómo se mantienen las conexiones entre DTE y
DCE para el acceso a terminales remotas y las comunicaciones entre
computadores en PDNs. X.25 especifica LAPB, un protocolo de capa de
enlace de datos, y PLP, un protocolo de capa de red. Frame Relay ha
reemplazado en cierta medida a X.25.

Especificaciones de Redes Ethernet


10Base2
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 31 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que utiliza un cable
coaxial delgado de 50 ohms. 10Base2, que forma parte de la especificación
IEEE 802.3, tiene un límite de distancia de 185 metros por segmento.
10Base5
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que utiliza un cable
coaxial estándar (grueso) de 50 ohms. 10Base5, que forma parte de la
especificación de capa física de banda base IEEE 802.3, tiene un límite de
distancia de 500 metros por segmento.
10BaseF
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que se refiere a los
estándares 10BaseFB, 10BaseFL y 10BaseFP para Ethernet a través de
cableado de fibra óptica.
10BaseFB
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que utiliza cableado de
fibra óptica. 10BaseFB forma parte de la especificación IEEE 10BaseF. No
se utiliza para conectar estaciones de usuario, sino para brindar un
backbone de señalización síncrona que permita que los segmentos y
repetidores adicionales estén conectados a la red. Los segmentos
10BaseFB pueden tener una longitud de hasta 2.000 metros.
10BaseFL
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que utiliza cableado de
fibra óptica. 10BaseFL forma parte de la especificación IEEE 10BaseF y, al
poder interoperar con FOIRL, está diseñada para reemplazar a la
especificación FOIRL. Los segmentos 10BaseFL pueden tener una longitud
de hasta 1.000 metros si se los utiliza con FOIRL y de hasta 2.000 metros si
se utiliza exclusivamente 10BaseFL.
10BaseFP
Especificación Ethernet de banda base de fibra pasiva de 10 Mbps que
utiliza cableado de fibra óptica. 10BaseFP forma parte de la especificación
IEEE 10BaseF. Organiza una serie de computadoras dentro de una
topología en estrella sin el uso de repetidores. Los segmentos 10BaseFP
pueden tener una longitud de hasta 500 metros.
10BaseT
Especificación Ethernet de banda base de 10 Mbps que utiliza dos pares
del cableado de par trenzado (Categoría 3, 4 ó 5): un par para transmitir
datos y el otro para recibir datos. 10BaseT, que forma parte de la
especificación IEEE 802.3, tiene un límite de distancia aproximado de 100
metros por segmento.
10Broad36
Especificación Ethernet de banda ancha de 10 Mbps que utiliza cable
coaxial de banda ancha. 10Broad36, que forma parte de la especificación
IEEE 802.3, tiene un límite de distancia de 3.600 metros por segmento.

100BaseFX
Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 32 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.
Especificación Fast Ethernet de banda base de 100 Mbps que utiliza dos
hebras de cable de fibra óptica multimodo por enlace. Para garantizar una
correcta temporización de la señal, un enlace 100BaseFX no puede
exceder los 400 metros de longitud. Basada en el estándar IEEE 802.3.
100BaseT
Especificación Fast Ethernet de banda base de 100 Mbps que utiliza
cableado UTP. Al igual que la tecnología 10BaseT en la cual se basa,
100BaseT envía impulsos de enlace a través del segmento de la red
cuando no se detecta tráfico. Sin embargo, estos impulsos de enlace
contienen más información que los utilizados en 10BaseT. Basada en el
estándar IEEE 802.3.
100BaseT4
Especificación Fast Ethernet de banda base de 100 Mbps que utiliza cuatro
pares del cableado UTP Categoría 3, 4 ó 5. Para garantizar una correcta
temporización de las señales, un segmento 100BaseT4 no puede exceder
los 100 metros de longitud. Basada en el estándar IEEE 802.3.
100BaseTX
Especificación Fast Ethernet de banda base de 100 Mbps que utiliza dos
pares del cableado UTP o STP. El primer par de cables se emplea para
recibir datos y el segundo para transmitir. Para garantizar una correcta
temporización de las señales, un segmento 100 BaseTX no puede exceder
los 100 metros de longitud. Basada en la norma IEEE 802.3.
100BaseX
Especificación Fast Ethernet de banda base de 100 Mbps que se refiere a
los estándares 100BaseFX y 100BaseTX para Fast Ethernet sobre
cableado de fibra óptica. Basada en el estándar IEEE 802.3
100VG-AnyLAN
Tecnología de medios Fast Ethernet y Token Ring de 100 Mbps que utiliza
cuatro pares del cableado UTP Categoría 3, 4 ó 5. Esta tecnología de
transporte de alta velocidad, desarrollada por Hewlett-Packard, puede
hacerse funcionar sobre redes Ethernet 10BaseT existentes.

Tutor: Felipe Alfredo Ayala Dorado ::::: e-mail: felipeayaladorado@gmail.com ::::: cel.: 70512512 ::::: fono: 5273781
Pág. 33 de 33
© UNIOR– Oruro, Bolivia
Si esta copia no tiene el sello de “DOCUMENTO CONTROLADO”, deberá verificar su nivel de revisión y aprobación antes de
usarlo.

También podría gustarte