Está en la página 1de 12

HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

PRESENTACION

Sr. Profesor del curso: Ingeniero RODRIGUEZ BACA EDWIN responsable del curso
de HIDRLOGIA GENERAL del semestre 2017-II, me dirijo a su persona a bien de
presentar a vuestro ilustre criterio el presente informe.
Para los lineamientos de su curso que nos está sabiendo impartir con claridad y
precisión le presento el siguiente informe de titulado "SISTEMA DE
CLASIFICACIONDE ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE”, que nos ha de servir para
nuestro criterio profesional en el campo a desarrollarnos como futuros ingenieros civiles;
sabiendo de los posibles errores que adolezca le agradeceré se nos haga saber los
cuales serán admitidos de manera alturada en el presente caso.
SU ALUMNO

INTRODUCCION
Se presenta a continuación un breve resumen de la SISTEMA DE CLASIFICACION DE
ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE, este es un esquema para la clasificación de
las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático, también
este sistema tiene unidades que no solo afectaban a la vegetación sino también a los
animales, que son factores de mucha importancia para tomar decisiones sobre
proyectos.
En un primer acápite se conceptualiza el SISTEMA DE HOLDRIDGE, que criterios,
factores, y como está clasificado este sistema. Las bases que sientan este sistema,
pasos como también la interpretación del diagrama de HOLDRIDGE teniendo
conocimiento de las características de cada zona. Y como último acápite un ejemplo de
cómo se halló una zona de nuestro territorio teniendo datos accesibles.

OBJETIVOS

 Tener claro conocimiento del esquema del SISTEMA HOLDRIDGE


 Una vez ya tener claro de este sistema, tener la capacidad de reconocer y
clasificar las distintas zonas a lo largo del PERU.
 Determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin
de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para
así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el
equilibrio ecológico.
 Tomar decisiones sobre nuestro proyecto a desarrollarse sobre dicha zona ya
teniendo conocimiento de las características y propiedades de la zona
clasificada.

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 1


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

SISTEMA DE CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE

 HOLDRIDGE, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una
zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del
clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de
sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo»

 Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que


proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas. Un supuesto básico del
sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse
una vez que se conoce el clima.

BASES DEL SISTEMA

BIOTEMPERATURA PRECIPITACION EVOTRANSPIRACION


POTENCIAL

Biotemperatura se La precipitación es Evapotranspiración


entiende como la cualquier producto de la Potencial viene a ser la
“Temperatura del aire, condensación del vapor de cantidad de agua que sería
aproximadamente entre agua atmosférico que se evaporada directamente
0°C y 30°C, que determina deposita en la superficie de del suelo y otras
el ritmo e intensidad de los la Tierra. Ocurre cuando la superficies y la transpira
procesos fisiológicos de atmósfera (que es una por la vegetación natural
las plantas (fotosíntesis de gran solución gaseosa) se en un estado estable o
las plantas, respiración y satura con el vapor de climax que se encuentra
transpiración) y la tasa de agua, y el agua se sobre un suelo Zonal de
evaporación directa del condensa y cae de la buenas características y
agua contenida en el suelo solución (es decir, con un contenido optimo
y en la vegetación”. precipita). Anual en mm de humedad. Tomado de la
Tomado de la “Guía (en escala logarítmica). “Guía Explicativa del Mapa
Explicativa del Mapa Ecológico del Perú”, Pag 7
Ecológico del Perú”, Pag 4 - INRENA - 1994.
- INRENA - 1994.

HOLDRIDGE DEFINE LAS LLAMADAS PROVINCIAS DE HUMEDAD:


¿Cómo funciona?
Para determinar una zona de vida se deben obtener primero la temperatura media y la
precipitación total anuales, la altitud del lugar y un diagrama de clasificación de zonas
de vida.

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 2


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

Holdridge construyó en su estudio un diagrama de zonas de vida en los cuales se


observan las fajas latitudinales
En este diagrama de forma horizontal se observan las posiciones climáticas de las
zonas de vida basales
El diagrama verticalmente se observa posiciones relativas y las dimensiones de
altura de las varias zonas de vida altitudinales

PASOS:
1. Debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas
promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de
cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud.

2. Haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se unen las líneas
de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado
hexágono, en el que están graficados los nombres de la vegetación primaria que
existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los
nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el
lugar determinado.

3. Después, se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha


del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura.

4. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo),
cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.

INTERPRETACIÓN
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y
el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el
primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad,
el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque
húmedo Tropical, se rotularía como bh-T. Los triángulos en los extremos de los
hexágonos simbolizan zonas transicionales que poseen características de las zonas
más cercanas.

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 3


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

Resumiendo, se denomina zona de vida a las áreas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evo transpiración.

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 4


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

DESCRIPCION DE LAS ZONAS DE VIDA

BIOTEMPERATURA RELACION DE PROVINCIAS DE


PARTE DESERTICA PISO ALTUDINAL PRECIPITACION
MEDIA-ANUAL EVAPOTRANSPIRACIO HUMEDAD
DESIERTO TROPICAL >24 TROPICAL 32.00-16.00 SUPER ARIDO 125mm
MONTE DESERTICO TROPICAL 24 TROPICAL 16.00-8.00 PER ARIDO 125-150mm
FLORESTA ESPINOSA TROPICAL >24 TROPICAL 8.00-4.00 ARIDO 250-500mm
SELVA MUY SECO TROPICAL >24 TROPICAL 4.00-2.00 SEMIARIDO 500-1000mm
SELVA SECO TROPICAL >24 TROPICAL 2.00-1.00 SUBHUMEDO 1000-2000mm

BIOTEMPERATURA RELACION DE PROVINCIAS DE


PARTE SUB TROPICAL PISO ALTUDINAL PRECIPITACION
MEDIA-ANUAL EVAPOTRANSPIRACIO HUMEDAD
SELVA HUMEDA TROPICAL >24 TROPICAL 1.00-0.50 HUMEDO 2000-4000mm
SELVA MOJADA TROPICAL >24 TROPICAL 0.50-0.25 PER HUMEDO 4000-8000mm
SELVA TROPICAL >24 TROPICAL 0.25-0.125 SUPER HUMEDO 8000mm o mas
DESIERTO SUB TROPICAL 18-24 PRE MONTANO 1.60-8.00 PER ARIDO ≤ 125mm
MONTE DESERTICO TEMPLADO
18-24 PRE MONTANO 8.00-4.00 ARIDO 125-500mm
SUBTROPICAL

PARTE TEMPLADO SUB BIOTEMPERATURA RELACION DE PROVINCIAS DE


PISO ALTUDINAL PRECIPITACION
TROPICAL MEDIA-ANUAL EVAPOTRANSPIRACIO HUMEDAD
BOSQUE LLUVIOSO TEMPLADO
18-24 PREMONTANO 1.25-0.125 SUPERHUMEDO 4000-8000mm
SUBTROPICAL
BOSQUE MOJADO TEMPLADO
18-24 PREMONTANO 0.50-0.25 PER HUMEDO 2000-4000mm
SUBTROPICAL
BOSQUE HUMEDO SUBTROPICAL 18-24 PREMONTANO 1.00-0.50 HUMEDO 1000-2000mm
BOSQUE SECO SUBTROPICAL 18-24 MONTANO 2.00-1.00 SUB HUMEDO 500-1000mm
FLORESTA ESPINOSA TEMPLADA
18-24 PRE MONTANO 4.00-2.00 SEMIARIDO 250-500mm
SUBTROPICAL

BIOTEMPERATURA RELACION DE PROVINCIAS DE


PARTE TEMPLADO FRESCO PISO ALTUDINAL PRECIPITACION
MEDIA-ANUAL EVAPOTRANSPIRACIO HUMEDAD
DESIERTO TEMPLADO FRESCO 5-12 MONTANO 8.00-4.00 ARIDO < 125mm
BOSQUE HUMEDO TEMPLADO
5-12 MONTANO 1.00-0.50 HUMEDO 500-1000mm
FRESCO
BOSQUE MOJADO TEMPLADO
5-12 MONTANO 0.50-0.25 PER HUMEDO 1000-2000mm
FRESCO
DESIERTO BORIAL 3-5 SUB ALPINO 4.00-2.00 SEMIARIDO < 125mm
PUNA BOREAL 3-5 SUB ALPINO 1.00-0.50 HUMEDO 250-500

BIOTEMPERATURA RELACION DE PROVINCIAS DE


PARTE BOREAL Y POLAR PISO ALTUDINAL PRECIPITACION
MEDIA-ANUAL EVAPOTRANSPIRACIO HUMEDAD
PARAMO SUB ALPINO 3-5 PER HUMEDO 0.50-0.25 PER HUMEDO 500-1000mm
PARAMO PLUVIAL BOREAL 3-5 SUB ALPINO 0.25-0.125 SUPERHUMEDO 1000-2000mm
DESIERTO POLAR < 1.5 NIVAL 1.50-0.125 SUPER HUMEDO 0-800mm
TUNDRA SUBPOLAR HUMEDA 1.5-3 ALPINO 1.00-0.50 HUMEDO 125-250mm
TUNDRA SUB POLAR LLUVIOSA 1.5-3 ALPINO 0.25-0.125 SUPER HUMEDO 500-1000mm

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 5


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERU

Para la elaboración del mapa de vegetación del área a estudiar, se tomará como base la
información cartográfica del “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal” proporcionado por el
Ministerio del Ambiente (MINAM), se clasifico tomando los siguientes criterios: geográfico,
bioclimático(clasificación de HOLDRIDGE), fisonómico, fisiográfico.

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 6


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 7


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 8


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

CALCULAR UNA ZONA DE VIDA CON EL SISTEMA HOLDRIDGE


Vamos a calcular una Zona de Vida de acuerdo a las formulas del Sistema Holdridge,
según unos apuntes que tenía desde la Universidad; de la “Guía Explicativa del Mapa
Ecológico del Perú” (Reimpreso por el INRENA en 1994) tratando de interpretar los
cálculos y resultados obtenidos, se obtuvo lo siguiente:
Para el cálculo necesitaremos hallar
la Biotemperatura
la Evapotranspiración Potencial
Promedio de la Precipitación anual Total de una zona escogida.
Para el cálculo de la Biotemperatura Media Mensual (BMM) se tiene 3 casos y usando
la Temperatura Media Mensual (T°MM):
a) Si la T°MM está entre 6°C y 24°C, la Biotemperatura Media Mensual (BMM) es igual
a la Temperatura Media Mensual (T°MM).
b) Si la T°MM es mayor a 24°C, la Biotemperatura Media Mensual es igual a la siguiente
fórmula:
BMM = T°MM - |3 x Lat° x (T°MM - 24)²/100|
Donde:
Lat°: es la latitud de la zona de estudio en grados, no específica un datum en especial.
c) Si la T°MM es menor a 6°C, la Biotemperatura Media Mensual es igual a la siguiente
fórmula:
BMM = T°MaxM ² /2( T°MaxM - T°MinM)
Donde:
T°MaxM: es la Temperatura Máxima Mensual
T°MinM: es la Temperatura Mínima Mensual

Tenemos por ejemplo el caso de la ciudad de Iquitos


TENEMOS LOS SIGUIENTES DATOS:
o Latitud / Lat° = 3.75° sur (no se especifica el Datum,
puede ser PSAD56 o WGS84)
o Promedio de Precipitaciones Anuales (promedios de
10 años consecutivos): 2896.5 mm

Como los valores de la Temperatura Media Mensual (T°MM)


son mayores a 24°C usaremos la fórmula del caso b:
BMM = T°MM - |3 x Lat° x (T°MM - 24)²/100|

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 9


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

Reemplazando para el mes de Junio:


BMM = 25.7 - |3 x3.75 x (25.7 - 24)²/100|
BMM = 25.375

Para calcular la Evapotranspiración Potencial


1er METODO.- se puede usar la Barra derecha en el grafico
1 donde dice “Bio-Temperatura Media Anual en Grados
Centígrados”, y buscar en esta barra el valor donde puede
estar el número 25.692, y luego hacer una línea recta hasta
llegar a la barra que esta al costado de este último donde dice
“Potencial de Evapotranspiración Total por Año en Milímetros”

2do METODO.- multiplicar la Biotemperatura Media Anual por


el factor 58.93 y se obtiene la Evapotranspiración Potencial:
Evapotranspiración Potencial = Biotemperatura Media Anual
x 58.93
Evapotranspiración Potencial = 25.692 x 58.93
Evapotranspiración Potencial = 1514.029 mm

Para finalizar, calculamos la Relación de Evapotranspiración Potencial y eso se


calcula:
Relación de Evapotranspiración Potencial =
Evapotranspiración Potencial / Promedio de Precipitaciones Anuales

Relación de Evapotranspiración Potencial = 1514.029 mm/ 2896.5 mm

Relación de Evapotranspiración Potencial = 0.523


Luego el valor de Relación de Evapotranspiración Potencial, ósea 0.523, lo
interceptamos en el lado izquierdo del triángulo (en el lado donde dice “Relación de
Evapotranspiración Potencial”). Después el valor de Promedio de Precipitaciones
Anuales, ósea 2896.5 mm lo ponemos en el lado derecho del triángulo (en el lado donde
dice “Promedio de Precipitación Total por año en Milímetros”) y la Intercepción nos da
el Hexágono Correspondiente. Si trazamos una línea desde el punto de Intercepción
hacia la Izquierda donde esta las Regiones Latitudinales, hallamos en cuál de estas está

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 10


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

ubicado, y si trazamos una línea desde el punto de Intercepción hacia la Derecha donde
esta los Pisos Altitudinales, hallamos en cuál de estas está ubicado, y si prolongamos
la línea que nace en el lado de “Relación de Evapotranspiración Potencial” hacia la base
del triángulo, podemos hallar en que “Provincia de Humedad” se encuentra la zona de
interés.

En nuestro caso, tenemos lo siguiente:


 Hexágono: Bosque Húmedo
 Región Latitudinal: Tropical
 Piso Altitudinal: Piso Basal
 Provincia de Humedad: Húmedo
 La Zona de Vida entonces es:
Bosque Húmedo – Tropical (bh - t)

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ


Javier Pulgar Vidal diferenció 8 regiones naturales en el Perú, según la nomenclatura
siguiente:
"se llama chala a las tierras que lindan con el mar en el lado occidental del declive andino; yunga
a las tierras de clima cálido de los valles y quebradas que trepan al Ande inmediatamente
después de la chala, y a los valles y quebradas de igual clima que se extienden en el declive
oriental andino; quechua a las tierras templadas que se extienden en ambos declives; suni a las
tierras frías; puna a los altiplanos muy fríos; janca a las cumbres nevadas o regiones blancas del
país; rupa-rupa a las selvas altas ubicadas en el declive oriental de los Andes; y Amazonia o
selva baja a la inmensa llanura por donde discurren los ríos que van a desembocar al Atlántico

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 11


HIDROLOGIA GENERAL 2017-II UNSAAC

CONCLUSIONES:
Permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los
polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves
perpetuas (pisos altitudinales)

Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una


división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones
edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier
parte del mundo
BIOGRAFIA
http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FLORA-Y-
VEGETACI%C3%83%E2%80%9CN.compressed.pdf
http://www.ingeografos.com.pe/2011/11/calcular-una-zona-de-vida-con-el.html
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/caracterizacion_del_SHM[1].pdf
https://es.slideshare.net/bryanerj/gua-explicativa-del-mapa-ecolgico-del-per-
1995
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vi
da_de_Holdridge
https://es.slideshare.net/h4nnit4/las-8-regiones-naturales-del-per

CHURATA QUISPE PAUL YONATAN 12

También podría gustarte