Está en la página 1de 60

PSU 2017

SH - 054

ENSAYO
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
ENSCESSH054-A17V1
ENSAYO SH-054

INSTRUCCIONES

1. Esta prueba consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán


consideradas para el cálculo del puntaje. Cada una de ellas
tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una
sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.

3. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella.
Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito.

4. NO se descuenta puntaje por respuestas erradas.

5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.

6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, ni la manipule


innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y
las respuestas.

7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,


porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier
omisión o error impedirá que se entreguen sus resultados.

2 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESPACIO GEOGRÁFICO

1. La constante expansión de las ciudades, a lo largo del siglo XX y XXI, ha sido un fenómeno
que ha ocurrido en gran parte del mundo. Esta situación ha provocado los más variados
efectos en distintas áreas del quehacer humano. Uno de los sectores que se ha visto
afectado negativamente por este fenómeno es el espacio rural tradicional, puesto que se
ha(n)

A) incrementado su productividad para satisfacer la demanda urbana.


B) mejorado tecnologías que abaratan los recursos naturales.
C) aumentado la conectividad, lo que obstaculiza la permanencia de la población.
D) perdido suelo por la expansión de las ciudades y la contaminación generada por
estas.
E) registrado un aumento de los desastres naturales de índole metereológico.

Cpech El Preuniversitario de Chile 3


ENSAYO SH-054

2.

Fuente N° 1: Wikimedia Commons, Mapa Físico de América del Sur, 2006.

La geografía ilumina cualquier estudio que pretenda identificar las distintas relaciones
entre las personas, abarcando aspectos culturales, económicos, sociales, políticos,
territoriales, entre otros. Es por ello que el espacio geográfico se transforma en una
variable a considerar para casi cualquier ámbito de decisiones. En este sentido, a partir
del mapa físico de Sudamérica, más tus conocimientos, es correcto inferir que

I) las condiciones geográficas plantean grandes desafíos para la región, en la búsqueda


de la equidad en el acceso a las tecnologías e internet.
II) el relieve es un factor de la dicotomía espacial que incide en la distribución y densidad
de la población.
III) las cualidades topográficas determinan la forma del régimen político en cada Estado
nacional.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3.

Fuente N° 2: Wikimedia Commons, Ciudad de Sao Paulo, 2014.

La imagen adjunta corresponde a la ciudad brasileña de Sao Paulo. La realidad que


ilustra la fotografía se hace extensible al resto de Latinoamérica, de la cual es posible
afirmar que

I) refleja la desigualdad socioeconómica de la región.


II) se explica por la carencia de recursos naturales en la región.
III) se origina en la crisis económica del 2008, que hizo crecer los índices de pobreza.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 5


ENSAYO SH-054

4. “La migración interna, definida como el traslado desde una división administrativa a otra
dentro del país, supera en América Latina al éxodo campo-ciudad, según datos de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según los censos de
2000, una de cada tres personas reside en un municipio diferente al que nació, y casi una
de cada diez cambió de municipio de residencia en los últimos 5 años del siglo XX. (…)
Sin embargo, según el estudio, «el avance de la urbanización regional ha modificado el
perfil de los migrantes internos, que ahora se mueven mayoritariamente entre ciudades o
dentro de ellas». Fuente Nº 3: Organización de Naciones Unidas, Centro de Noticias, 20
de noviembre de 2007).

La noticia anterior alude a los procesos migratorios dentro de los países de América
Latina a comienzos del siglo XXI. De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cuál de las
siguientes opciones es correcta respecto a la actual migración interna en las naciones
latinoamericanas?

A) El progreso de la urbanización ha implicado que la migración interna urbana supere


al éxodo rural.
B) Los principales desplazamientos de población en la región se relacionan con la
migración campo-ciudad.
C) La emigración desde las ciudades hacia el campo se debe al alto nivel de desarrollo
alcanzado por el espacio rural en la región.
D) La existencia de divisiones administrativas dentro de un país constituye el principal
incentivo al actual éxodo rural.
E) El crecimiento de la urbanización en la región ha repercutido en el aumento de los
tiempos de desplazamiento al interior de las ciudades.

6 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

5.
CHILE: HIPÓTESIS DE EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA
DE VIDA AL NACER POR SEXO,
SEGÚN QUINQUENIOS. 2000-2050

Esperanza de vida al nacer (en años)


Período
Hombres Mujeres Diferencial
2000-2005 74,80 80,80 6,00
2005-2010 75,49 81,53 6,04
2010-2015 76,12 82,20 6,08
2015-2020 76,68 82,81 6,13
2020-2025 77,19 83,36 6,17
2025-2030 77,64 83,86 6,22
2030-2035 78,04 84,31 6,27
2035-2040 78,40 84,71 6,31
2040-2045 78,72 85,08 6,36
2045-2050 79,00 85,40 6,40

Fuente Nº 4: Archivo Cpech con datos de INE, 2017.

El cuadro adjunto proyecta la esperanza de vida al nacer en el país durante el presente


siglo. Dada las características demográficas de Chile y los datos de la tabla, es posible
concluir que

I) la expectativa de vida se proyecta oscilante durante estos 50 años.


II) la esperanza de vida de los hombres, en todo el ciclo, es inferior que la de mujeres.
III) el alza en este índice es producto de la disminución de la natalidad y la fecundidad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 7


ENSAYO SH-054

6.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
10 1.000
Población total mundial

Población en miles de millones


8 Crecimiento de la población 800

Crecimiento en millones
6 600

4 400

2 200

0 0
1760 1800 1850 1900 1980 2000 2050

Fuente Nº 5: Archivo Cpech con datos Icarito, 2017.

El crecimiento mundial de la población a lo largo de la historia se ha presentado muy


estable, salvo en los últimos tres siglos. En 130 años (de 1800 a 1930) la población
creció 1.000 millones, pasando de 1.000 a 2.000 millones de habitantes. Por su parte, en
el siglo XX este comportamiento se aceleró aún más, creciendo otros 1.000 millones de
habitantes en tan solo 30 años, alcanzando los 3.000 millones en el año 1960. A partir del
gráfico más tus conocimientos, es correcto inferir que

I) pese a los altos niveles de la población mundial, desde el 2.000 se observa un


desaceleramiento del crecimiento vegetativo.
II) desde mediados del siglo XX, los adelantos en medicina junto con el mejoramiento
de las condiciones sanitarias en el mundo explican la disminución de la mortalidad.
III) existen diferencias en el ritmo de crecimiento, la estructura y la composición de la
población, dependiendo del grado de desarrollo de los países.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

7.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS
Y MAYOR DE 60 AÑOS SOBRE LA POBLACIÓN
DE 15 A 59 AÑOS EN AMÉRICA LATINA

FASE INCIPIENTE
FASE MODERADA FASE PLENA
Bolivia
Costa Rica
90 Haití Nicaragua
Guatemala Venezuela
%<15 / p15-59 y %>60 / p15-59

Honduras Colombia
80 Paraguay Ecuador
México FASE AVANZADA
El Salvador
70 Perú Chile
R. Dominicana Argentina
60 Brasil Uruguay
Cuba
50
40
30
20
10
0
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
% < 15/p 15-59 % > 60/p 15-59

Fuente Nº 6: Archivo Cpech con datos de Cepal, 2017.

A mediados del siglo XX, en América Latina se presentaban pirámides de población de tipo
progresiva. Sin embargo, con el paso de los años los distintos países de la región fueron
avanzando en mejoras de las condiciones de vida de sus habitantes, sin alcanzar, de
todos modos, una situación homogénea. Con respecto a este último punto y de acuerdo
al gráfico, es correcto inferir que

I) Bolivia y Haití aún presentan altos niveles de mortalidad.


II) Paraguay y Colombia han avanzado en la disminución de la natalidad.
III) Uruguay y Chile, en su proyección para el 2040, tendrán un crecimiento cero.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 9


ENSAYO SH-054

8.
PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LOS SOLICITANTES
DE ASILO A LA UNIÓN EUROPEA EN 2014 Y 2015

199.950
200.000
180.000
160.00

140.000

120.000
101.350
100.000
82.350
80.00
63.445
60.000
48.435
43.470 42.935
40.000 35.600
30.825 28.640
20.000

0
Siria Kosovo Afganistán Eritrea Serbia Albania Iraq Pakistán Nigeria Rusia

Fuente Nº 7: Archivo Cpech con datos de actualidad.rt.com, 2017.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Europa es el inmenso flujo migratorio que
se ha desarrollado en los últimos años. Este fenómeno se ha producido, entre otros
aspectos, por el arribo de cientos de miles de refugiados, los cuales han ido aumentado
gradualmente en el Viejo Continente. A partir del gráfico, es correcto sostener que

I) la mayoría de los solicitantes de asilo proviene de naciones de Medio Oriente y


África.
II) la migración satisface la continua necesidad de mano de obra calificada en Europa.
III) la solicitud de asilo es un derecho comprendido en la legislación de la Unión Europea
(UE).

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

10 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

9. A pesar del aumento de la producción mundial de bienes de primera necesidad debido,


entre otros factores, al desarrollo tecnológico, hay lugares del mundo que aún mantienen
carencias fundamentales, impidiendo la supervivencia y el bienestar de sus habitantes.
Por lo tanto, el desafío que debe resolver la economía actual apunta a

A) seguir aumentando la producción de bienes básicos.


B) reducir la manufactura de bienes suntuarios.
C) enfocar el problema en la distribución de recursos.
D) estimular el empleo industrial en los lugares en crisis.
E) modificar el tipo de productos alimenticios a otros sustentables.

10. La inmersión de Chile en la economía globalizada ha dejado una serie de consecuencias,


tanto positivas como negativas, siendo posible considerar como parte de las primeras

I) el acceso de la población a bienes de consumo importados a menor precio.


II) la dependencia tecnológica del país con respecto a las naciones desarrolladas.
III) la protección de la industria nacional para el consumo interno.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 11


ENSAYO SH-054

11.
DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS
DE INTERNET POR EDAD EN AMÉRICA LATINA

Países con alta


Chile 26% 26% 21% 15% 12%
penetración de
Internet
Argentina 28% 26% 17% 16% 13%

Penetración de Brasil 29% 35% 21% 11% 5%


Internet media
Colombia 48% 23% 19% 8%

Penetración de México 45% 23% 17% 10% 5%

Internet baja
Venezuela 49% 25% 16% 8%

Edades: 15-24 25-34 35-44 45-54 55+

Fuente Nº 8: Archivo Cpech con datos de comScore Media Metrix, 2017.

La brecha digital es una manifestación de la inequidad en el mundo, en donde al menos


tres cuartas partes de la población no acceden a las tecnologías de la información. Si
bien esta situación es consecuencia de otro tipo de brechas, como la socioeconómica,
inciden también distintos factores que la producen, como las diferencias etarias entre los
usuarios. Del análisis del gráfico, es posible aseverar que

A) los países que presentan menor cantidad de adultos mayores son los que poseen
una penetración de internet más alta.
B) los países con mayor incidencia de internet en su población muestran un mayor
equilibrio en el acceso de los distintos grupos etarios.
C) Venezuela y Colombia son los países de América Latina que presentan un mayor
desarrollo digital.
D) los países con mayores índices de urbanización aseguran un mayor acceso a
internet.
E) países como México o Brasil, con un alto porcentaje de población indígena, son
aquellos países que tienen un menor grado de conectividad.

12 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

12. Desde el retorno a la democracia en Chile, los diferentes gobiernos han seguido como
política en materia de relaciones internacionales una serie de lineamientos, como la
integración internacional. Esta idea trae consecuencias para la economía nacional, entre
las que cabe destacar

A) la recepción de ayuda de organismos internacionales en caso de crisis económica.


B) la apertura de la economía nacional a mercados internacionales.
C) la cooperación entre organizaciones defensoras de Derechos Humanos.
D) la posibilidad de resolución diplomática a controversias con otros países.
E) la obligación de obedecer dictámenes de organismos jurídicos internacionales.

13. Una de las metas del sistema económico nacional es tener una balanza comercial positiva,
lo que implica ampliar el nivel de exportaciones. Entre las tareas que se llevan a cabo
para cumplir con aquel objetivo, es posible incluir

I) la diversificación de productos de exportación.


II) la centralización de las tecnologías en los recursos de mayor valor.
III) el aprovechamiento de las ventajas comparativas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 13


ENSAYO SH-054

14. “Un mundo sin pobreza es, para mí, aquel en que toda persona tiene la capacidad de
cuidar de sí misma y satisfacer sus necesidades básicas. En ese mundo nadie moriría de
hambre ni padecería desnutrición. Los líderes del mundo han proclamado este objetivo
durante décadas, pero nunca han establecido una manera de conseguirlo”. Fuente Nº 9:
Muhammad Yunus, Hacia un mundo sin pobreza, 1998.

El texto anterior enuncia uno de los principales desafíos del mundo actual. Siguiendo la
idea del autor, es correcto inferir que el problema de la pobreza

I) debe ser abordado en forma global.


II) carece de planes concretos para llegar a una solución.
III) se limita estrictamente al plano económico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

14 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

15. “Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, a la fecha existen poco más
de 22 mil niñas y niños extranjeros en el sistema escolar. Una cifra poco coherente si
consideramos que el Departamento de Extranjería calcula que alrededor de 450 mil
migrantes viven hoy en nuestro país. De esos 22 mil que registran los datos oficiales,
-–que por cierto es una cifra que dista de la realidad– nada menos que un 72% aparece
como niños indocumentados, ya sea por el estado migratorio irregular de sus padres o
porque no han completado los trámites de visa correspondientes (...) Si bien la normativa
exige a los colegios aceptar a todos los niños y niñas independientemente de su condición
migratoria, el diseño del sistema obstaculiza la incorporación plena de los niños y niñas
en «situación irregular» o con «matrícula provisoria» y con esto se trunca su acceso a las
subvenciones y beneficios del sistema educativo, acentuando aún más su vulnerabilidad”.
Fuente Nº 10: Catalina Estévez, La educación truncada: la realidad de la niñas y
niños migrantes en Chile, 2014.

El texto expone una situación del Chile actual y que también se da en varios lugares del
mundo. Esta realidad representa un desafío para las sociedades actuales, puesto que
se conjugan elementos económicos, políticos y culturales. Considerando el documento
citado y el contexto actual, para nuestro país este desafío apunta a

A) mejorar las condiciones de vida de las personas en sus países de origen.


B) implementar políticas tendientes a promover la educación como un derecho de los
migrantes.
C) establecer estrategias para frenar cualquier forma de movimiento migratorio.
D) acordar diplomáticamente con otros países subsidios para sus emigrantes.
E) diseñar sistemas escolares y laborales segregados para nacionales y extranjeros.

16. Las regiones silvoagropecuarias del país han contribuido a la diversificación de


exportaciones. Este hecho se ha logrado, en parte, gracias al aprovechamiento de sus
ventajas comparativas, entre las que es posible encontrar

I) un suelo favorable que ha potenciado a la industria frutícola.


II) condiciones climáticas que generan un ecosistema propicio para diversos cultivos
vegetales.
III) un relieve que permite la extracción de recursos mineros de manera directa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 15


ENSAYO SH-054

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

17. “Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando
el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido
al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por
ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por
cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”. Fuente Nº 11: Montesquieu,
El espíritu de las leyes, 1748.

Desde mediados del siglo XVIII, las ideas liberales adquirieron en Europa un relieve
que permite notar el impacto de su fuerza, muchas de las cuales aún se reflejan en
nuestra actual Constitución. Entre ellas, cabe destacar la separación de poderes, la cual
corresponde a un precepto que permite distinguir el sistema republicano de cualquier
otro. De acuerdo al fragmento, con respecto a las características de este principio, es
correcto inferir que

I) debe delimitar la competencia de cada órgano.


II) cada uno de los poderes debe actuar de acuerdo con sus atribuciones.
III) constituye una garantía para el sistema de gobierno republicano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

18. La Reforma Procesal Penal, que se aplicó en Chile desde el año 2000, realizó una serie
de modificaciones al sistema de justicia nacional. Por ejemplo, se crearon los Juzgados
de Garantía y la Defensoría Penal Pública, entre otras instituciones. Estos ejemplos son
ilustrativos de uno de los objetivos fundamentales de la reforma, que se puede expresar
como

A) la aplicación de sanciones ejemplificadoras a los delitos de alta connotación pública.


B) la condena expedita a los acusados de delitos leves.
C) la garantía de los derechos de todas las partes involucradas, incluyendo a los
imputados.
D) el cumplimiento completo de las penas sancionadas por un juez.
E) la oportunidad para que los acusados puedan rebajar sus condenas.

16 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

19. En la República de Chile rige el principio del Estado de derecho, de modo que tanto las
autoridades como la ciudadanía se encuentran sujetos al mismo orden jurídico. Dentro
de este principio, el acceso a la justicia es considerado un derecho humano fundamental,
teniendo que aplicarse por igual para todas y todos, sin importar quién es el acusado o la
víctima. Con respecto a esta materia, cabe destacar que el Estado chileno promueve

I) el acceso a una defensa judicial para todas las personas que no tengan los medios
para contratar un abogado.
II) la promulgación de normas fijas, claras e iguales para todas y todos.
III) el fortalecimiento de la protección de las víctimas en casos de violencia en las
relaciones de pareja.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

20. El año 2012 se aprobó la Ley N°20.568, la cual reformó ciertas condiciones del sufragio
en Chile. Estos cambios consistieron, principalmente, en la inscripción automática de los
ciudadanos en los registros electorales y en el voto voluntario. Entre los efectos de dicha
reforma, es correcto señalar

I) el aumento significativo de la masa de electores aptos para votar.


II) una baja en la participación de la ciudadanía en las elecciones.
III) que la administración de la elecciones pasa a privatizarse.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 17


ENSAYO SH-054

%
21. 100

80

60

40

20
0
El sistema Obstaculiza Es Es Es
binominal debiera los cambios que discriminatorio democrático representativo
ser cambiado necesita el país

Si No No sabe

Fuente Nº 12: Archivo Cpech con datos de Criteria Research,


Informe de resultados opinión pública, 27 al 30 de agosto de 2011.

El gráfico anteriormente expuesto, refleja la opinión de la ciudadanía con respecto al


sistema binominal. Cuando fue derogado este último, la Mandataria se refirió al tema con
el siguiente tono: “Si esta transformación ha sido posible es gracias a que una ciudadanía,
aún con desconfianza, quiere cambios (…) y demanda más transparencia, más probidad,
horizontalidad y rendición de cuentas” (La Tercera, 27 de abril de 2015). A partir de la
información descrita, es correcto deducir que

A) la poca representatividad del sistema es resultado del mal gobierno.


B) los ideólogos del sistema binominal lo crearon para impedir el avance del comunismo.
C) el fin del binominal se demoró porque este aseguraba una competencia cerrada.
D) el gobierno utiliza las demandas ciudadanas para asegurar un capital político.
E) la ciudadanía presionó por lograr esta medida, asumida con posterioridad por el
gobierno.

18 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

22. “La Unión Demócrata Independiente proclama como esencial el reconocimiento de los
derechos y libertades que una sociedad libre debe asegurar a sus habitantes(…)”. Fuente
Nº 13: Doctrina y principios de la Unión Demócrata Independiente, en www.udi.cl.

Este extracto de la declaración de principios de un partido político actualmente vigente


en Chile, se condice con las condiciones que impone el Estado para el funcionamiento
de estas organizaciones. Desde esta perspectiva, es posible afirmar que, legalmente, los
partidos políticos deben tener por finalidad

I) la aceptación de cualquier ley o disposición que busque el aumento de libertades.


II) la contribución al funcionamiento del sistema democrático y pluralista.
III) el fomento de la libre participación política ciudadana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

23. “Cada burocracia busca incrementar aún más la superioridad del oficial profesional por
medio de mantener secreto su conocimiento e intenciones. La administración burocrática
siempre tiende a excluir al público a ocultar de la crítica su conocimiento y acción tanto
como pueda. Esta tendencia hacia el secreto es una consecuencia de su naturaleza
objetiva en ciertos ámbitos administrativos (…) El concepto de «secreto oficial» es la
invención específica de la burocracia y pocas cosas son defendidas tan fanáticamente
por ella como esta actitud, la cual, fuera de las áreas específicas mencionadas, no puede
ser justificada con argumentos puramente funcionales (…) La burocracia naturalmente
prefiere un parlamento pobremente informado y, por ende, sin poder al menos en cuanto
esta ignorancia sea compatible con los propios intereses de la burocracia”. Fuente Nº 14:
Max Weber, Economía y Sociedad, 1922).

En la última década el tema del acceso a la información y la transparencia pareciera estar


cargado de novedad. Sin embargo, estas prácticas se erigen como uno de los principales
desafíos para la estabilidad y legitimidad de las instituciones democráticas. Uno de los
avances en esta materia en Chile es la ley N°20.285, más conocida como la Ley de
Transparencia. Con respecto al significado fundamental de esta ley, es posible inferir del
texto que

A) fortalece los derechos de las personas frente a los órganos públicos.


B) establece el principio de relevancia, presumiendo la intrascendencia de la información.
C) estipula el recurso del secreto como la esencia de los gobiernos democráticos.
D) obstaculiza los procedimientos administrativos de la gestión pública.
E) garantiza el derecho de acceso a toda la información pública.

Cpech El Preuniversitario de Chile 19


ENSAYO SH-054

24.

Fuente Nº 15: www.theclinic.cl.

El día 5 de mayo de 2014, cerca de 300 internos del complejo penitenciario Alto Bonito
de Puerto Montt se declararon en huelga de hambre, acusando tortura física y sicológica
por parte de Gendarmería. Decía el comunicado: “Denunciamos lo siguiente: 1) torturas
físicas y psicológicas, 2) violación de los Derechos Humanos […] 15) la existencia de
módulos que están destinados exclusivamente a la tortura (N°1 y N°86) […]. A ustedes,
Gendarmería de Chile, la justicia nos puso bajo su custodia para cumplir nuestras
condenas, no para ser torturados”. A partir de esta información, es posible sostener que

I) los tratados internacionales permiten tratos degradantes a la población penal.


II) los establecimientos penitenciarios posibilitan situaciones de abuso.
III) no existe riesgo de que la tortura se convierta en algo normal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

20 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

25. “En este sentido, un desafío del nuevo Instituto, que es también un desafío de las
políticas de derechos humanos en los países del Cono Sur, consiste en articular la
agenda de derechos humanos relacionada con el legado del pasado autoritario, con
una agenda más amplia, que dé cuenta de las nuevas demandas de derechos en los
Estados democráticos”. Fuenet Nº 16: Discurso del primer informe anual del Instituto
de Derechos Humanos de Chile, 9 de diciembre del 2010.

La institución citada fue creada por el Estado de Chile, con trámites legislativos que
comenzaron el año 2005 y culminaron el año 2009. Considerando el contexto histórico y
el contenido del texto precedente, se infiere que el objetivo principal perseguido por esta
política de Estado es

A) restringir a una única institución la protección de los Derechos Humanos.


B) regular la agenda estatal con respecto a la aplicación de derechos.
C) aplicar gradualidad a la implementación de libertades públicas.
D) contribuir a la formación de una sociedad respetuosa de los Derechos Humanos.
E) observar el respeto de los derechos y libertades en el resto de América Latina.

26. “Los Estados reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que puede ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social”. Fuente Nº 17: Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 32, inciso 1º, 1989.

El texto precedente corresponde a la Convención Internacional de Derechos del Niño, la


cual fue suscrita por Chile en 1990. Este artículo tiene incidencia directa en la legislación
laboral nacional, puesto que el Estado

A) prohíbe totalmente el trabajo infantil.


B) establece que los menores solo pueden ejecutar faenas familiares.
C) entrega la protección de los derechos de los menores a los empleadores.
D) aspira a la protección de los menores ante cualquier forma de explotación.
E) obliga a la contratación de menores de edad en las empresas.

Cpech El Preuniversitario de Chile 21


ENSAYO SH-054

27.
TASA DE SINDICALIZACIÓN Y TASA DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA EN CHILE (1991-2013)

20 18,2 17,9
Porcentaje de cobertura %

16,0
15,4
14,6 14,6 14,6 14,2
15 14,0 13,9 13,9 14,1
13,3 13,1 12,7 13,2 12,9 13,1 13,8 13,7 13,4 12,8 12,9
11,7 12,0
10,8 11,0
9,7 9,3
10
8,2
7,6 7,8 8,4
7,5 8,0 8,1 8,4
7,1 6,9
6,5 6,1 6,2 6,2 6,5 6,2
6,1

0
2001 Año
1996

1998

1999

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2013
1992

1993

1994

1995

2009
1997

2000
1991

Tasa de cobertura negociación colectiva


Tasa de sindicalización

Fuente Nº 18: Archivo Cpech con datos de fundación sol, 2017.

El gráfico adjunto muestra la evolución de la tasa de sindicalización y cobertura del


derecho a negociación colectiva en Chile desde 1991 al 2013, indicadores que son
representativos de parte de la realidad laboral en el país. En relación con la fuerza laboral
nacional, y considerando el gráfico anterior, es correcto inferir que

I)
en la última década del siglo XX, la cantidad de trabajadores sindicalizados disminuyó
progresivamente.
II) los porcentajes de sindicalización en el país se relacionan con la flexibilización
laboral impulsada por el modelo económico vigente.
III) la tasa de negociación colectiva es equivalente al nivel de sindicalización durante
todo el periodo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

22 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

28. En los últimos lustros del siglo XV se inició el proceso de conquista inca, dirigido por
el Cuzco desde el norte de Chile hasta el río Maipo, donde consiguieron asentarse de
manera relativamente estable. Con ello, los incas habían logrado incorporar colonias
altiplánicas y otras en el valle central del territorio, iniciando con ello un profundo proceso
de sincretismo cultural. A partir de tus conocimientos, ¿qué evidencia(s) existe(n) del
legado incaico en Chile?

I) La existencia de pucarás en diversos puntos del territorio.


II) La adopción de formas de organización social como el aillu.
III) La presencia en nuestro lenguaje de palabras con raíz quechua.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

29. “Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e
islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores
a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre
ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más convenientes ni más saludable que el
quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de
convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en
hombres civilizados en cuanto pueden serlo. Por muchas causas, pues y muy graves,
están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles…”. Fuente Nº 19:
Juan Ginés de Sepúlveda, De la justa causa de la guerra contra los indios, 1547.

Durante los siglos XV y XVI, el Imperio español estuvo atravesado por una serie de
tensiones en torno al denominado “problema indio”, relativo a la condición jurídica de
los indígenas americanos. La fuente adjunta da cuenta de la visión que tenían ciertos
juristas hispanos con respecto a esta problemática. ¿Cuál de las siguientes opciones
refleja correctamente su contenido?

A) La explotación indígena era la única forma de enriquecimiento de los españoles.


B) La población española poseía una condición jurídica inferior a los indígenas.
C) La Iglesia Católica era indiferente a la protección legal de los indígenas americanos.
D) Los indígenas eran considerados jurídicamente como incapaces relativos.
E) Los indígenas debían sostener económicamente a los conquistadores mediante
subsidios.

Cpech El Preuniversitario de Chile 23


ENSAYO SH-054

30. “Peleamos nosotros por la libertad y por la Patria. Nacimos libres y defendemos el suelo en
que hemos nacido, aquel poder y aquellas armas nada pueden traer más funesto que la
muerte; pero nosotros que apreciamos más la libertad que la vida, jamás supimos temer
los horrores de aquella. Vuestras amenazas, señor; me hacen sospechar que graduáis
a la muerte por el mayor de los mal de los mortales. Pues de aquí podéis inferir el horror
que tenemos a la servidumbre, graduada por nosotros de mayor que la misma muerte”.
Fuente Nº 20: Lonco Antupillán, Discurso ante el gobernador García Oñez de Loyola,
1593.

En la segunda mitad del siglo XVI se constatan las consecuencias de la conquista española
sobre las comunidades indígenas de Chile. En este contexto, las relaciones sociales
entre ambos grupos estuvieron marcadas por una prolongada tensión, que posicionó a la
población indígena entre la resistencia y la subordinación a la dominación hispánica. De
acuerdo a lo anterior, y considerando el documento, dentro de las consecuencias de la
conquista en Chile es posible encontrar

I) un creciente proceso de mestizaje.


II) la extendida situación de desgobierno en las áreas bajo dominio hispano.
III) la disposición a resistir la ocupación española por parte de los mapuches.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

31. En el marco del denominado Siglo de las Luces en Europa, las monarquías absolutas
cedieron ante el impulso racionalizador de la época, que terminó configurando el
denominado despotismo ilustrado. En España, este proceso se inició con un cambio
dinástico que determinó el rumbo modernizador que la Corona española impuso sobre
las Indias. De acuerdo al contexto, y reconociendo la particularidad del caso español, ¿en
qué se tradujo este proceso de modernización de la Corona española sobre América?

A) En la implementación de reformas que buscaban abrir el comercio entre las colonias


B) En la promulgación de leyes que reconocieran la autonomía de los indígenas.
C) En legislaciones que tendieran a permitir un libre comercio entre las Indias y Europa.
D) En reformas que pretendían aumentar el control político y la tributación.
E) En leyes que mantuvieran unidos a los distintos credos que habían en España.

24 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

32.
DISTRIBUCIÓN DE OFICIOS DECLARADOS
POR INDIVIDUOS IMPLICADOS EN DELITOS
DE VAGANCIA (1720-1810)

Artes y oficios Agropecuarios


21% 66%

Transporte y
comercio
7%
Minería
6%

Fuente Nº 21: Archivo Cpech con datos de Ociosos, vagabundos


y malentretenidos del Chile colonial, 2017.

A lo largo de los siglos coloniales, se consolidó el Chile rural debido a los cambios
económicos acontecidos, los que van desde el rol adquirido por la exportación de sebo
en el siglo XVII hasta el papel preponderante alcanzado por los cereales en el siglo
XVIII. Entre las causas de este último ciclo de crecimiento económico, y considerando la
información contenida en el gráfico, es posible

A) la abundante concentración de fuerza de trabajo en los sectores rurales.


B) el predominio de la población urbana sobre el mundo campesino.
C) la existencia de escasa población en torno a las haciendas.
D) la especialización agrícola de Chile asociada a los delitos de vagancia.
E) el estatus jurídico del fenómeno del vagabundaje rural.

Cpech El Preuniversitario de Chile 25


ENSAYO SH-054

33. “Durante el siglo XVII hubo diversos cambios en el sistema de trabajo, que se debieron
más que a nuevas condiciones económicas, a fenómenos demográficos. Comienzan a
hacer crisis los sistemas de trabajo servil y se insinúan tímidamente algunas formas de
trabajo libremente contratado”. Fuente Nº 22: Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile,
1980.

En el contexto de la economía chilena colonial, y considerando el texto citado, es correcto


concluir que

A) el sistema de trabajo cambió debido al decrecimiento de la población indígena


encomendada y al alza de la población mestiza.
B) la base del sistema laboral era la mano de obra blanca, por la casi desaparición de
la población indígena.
C) la producción del Valle Central requería trabajadores con formación profesional, por
lo que se contrataron europeos.
D) las haciendas decayeron por los efectos de la guerra y se hizo necesario contratar
criollos asalariados.
E) las labores agropecuarias requerían gran cantidad de mano de obra, lo que hizo
crecer la importación de esclavos negros.

34. Tras la emancipación, se erigía en Chile un Estado con muchas precariedades. Durante
estos años no existió una política de ingresos clara, no se contaba con recursos
económicos y se produjo una considerable disminución de la población. A partir del
contexto, es posible identificar como consecuencia(s) del proceso de Independencia:

I) El retraso económico debido a la naciente deuda externa.


II) Una inestabilidad financiera que repercutió en los siguientes gobiernos.
III) La irrelevancia de la reestructuración tributaria en la época.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

26 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

35. “¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos
señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos
ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en
acreditar Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse
ellos en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a
un plan combinado de antemano; y ese sería: Hacer la conquista de América, no por las
armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no; pero mañana
sí. No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con gusto,
sin cuidarse de un envenenamiento”. Fuente Nº 23: Diego Portales, Carta a José M. Cea,
marzo de 1822.

Las primeras décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por el inicio de una compleja
relación entre Estados Unidos y América Latina. De acuerdo al contexto y con relación a
lo expuesto en la carta de Diego Portales, es correcto señalar que

A) anticipa los peligros de la llamada Doctrina Monroe.


B) sostiene la neutralidad norteamericana ante las luchas de las colonias españolas.
C) cuestiona el expansionismo de las potencias militares europeas.
D) justifica la colonización norteamericana del Lejano Oeste.
E) acusa la intervención militar que Estados Unidos realiza en España.

Cpech El Preuniversitario de Chile 27


ENSAYO SH-054

36. “Desde luego, el orden logrado de este modo, cualquiera que haya sido su éxito
momentáneo o prolongado, ha sido incapaz de terminar con el desorden potencial,
siempre latente y a punto de estallar. Y esto último porque, a fin de cuentas, se ha tratado
de una mera transacción. Orden a cambio de aceptar el predominio de la fuerza; orden
basado solamente en el poder o, lo que es lo mismo, orden fundado en un desorden
que rehúsa decir su nombre”. Fuente Nº 24: Alfredo Jocelyn-Holt, El peso de la noche:
Nuestra frágil fortaleza histórica, 1997.

Tras la Independencia del país se vivieron años de frustración, aprendizaje, conflicto e


inestabilidad. Sin embargo, la Guerra Civil de 1829 permitió inaugurar un nuevo periodo
en la Historia de Chile que ha sido destacado por lograr una temprana estabilidad
política. Considerando el contexto y la lectura anterior, es posible identificar distintas
características de la República Autoritaria, entre las que cabe mencionar

I) un modelo de gobierno que aspiraba al orden mediante el uso de la fuerza.


II) el uso constante de las facultades extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo.
III) un exacerbado presidencialismo, posibilitado por la reelección inmediata y el control
sobre las elecciones parlamentarias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

28 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

37. “Ya veis, señores, que Chile, así como las demás repúblicas hermanas, se ha encontrado
de repente en una elevación a que fue impulsado por la ley del progreso, por esa ley de
la naturaleza que mantiene a la especie humana en un perpetuo movimiento expansivo,
que, a veces violento, arrastra en sus oscilaciones hasta a los pueblos más añejos y
más aferrados a lo que fue. Pero el nuestro ha sido transportado a un terreno que le era
desconocido, en el cual ha estado expuesto a perderse sin remedio, porque las semillas
preciosas no prenden en un campo inculto: nuestros padres no labraron el campo en
que echaron la democracia, porque no pudieron hacerlo. (...) A nosotros toca volver atrás
para llenar el vacío que dejaron nuestros padres y hacer más consistente su obra, para
no dejar enemigos por vencer, y seguir con planta firme la senda que nos traza el siglo”.
Fuente Nº 25: José Victorino Lastarria, Discurso de incorporación a la Sociedad de
Literatura de Santiago, 1842.

El discurso precedente fue pronunciado por unos de los nombres más destacados de la
Generación del 42. Considerando el fragmento y el contexto histórico de su emisión, es
posible caracterizar a este grupo como

I) intelectuales, artistas y escritores afines al liberalismo político.


II) agentes culturales cuyo objetivo era expandir la educación nacional.
III) personajes que asumieron la formación de una ciudadanía democrática.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

38. El gobierno de Manuel Montt (1851 – 1861) tuvo que enfrentar episodios de alta
conflictividad política, como la Cuestión del Sacristán (1856) o las Revoluciones del 51 y
del 59. Si bien su gobierno pudo resolver estos conflictos en el corto plazo, en el mediano
plazo estas tensiones significaron, a nivel político,

A) el estallido de una guerra civil.


B) la promulgación de una nueva Constitución.
C) el desprestigio generalizado de la clase dirigente.
D) el ascenso de los liberales al gobierno.
E) la pérdida de influencia de los pipiolos.

Cpech El Preuniversitario de Chile 29


ENSAYO SH-054

39. “La explicación más factible tiene que ver más bien con el cambio generacional porque
los miembros de la clase alta nacidos en torno a 1830 estaban compenetrados más
profundamente con la idea de liberalización que las generaciones anteriores, ya que
dicha generación había recibido una educación de mejor calidad, había viajado más y
era por tanto mucho más receptiva de las influencias europeas. Debido a esto, ellos
difícilmente podrán haberse abstraído de la evidente marca que el liberalismo estaba
dejando...” Fuente Nº 26: Simón Collier, La construcción de una república 1830-1865,
2005.

En Chile, antes de que la denominada fusión liberal-conservadora llegara al poder en


1861, existió un proceso de difusión del liberalismo que le permitió a José Joaquín Pérez
iniciar una serie de reformas que marcarán a los denominados gobiernos liberales. Con
respecto al impacto del ideario liberal en Chile, y considerando el texto adjunto, entre sus
factores es posible encontrar

I) la eclosión cultural de la década de 1840.


II) la llegada de intelectuales latinoamericanos y europeos.
III) los viajes por Europa de los jóvenes de la aristocracia.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

30 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

40.
NACIONALIDAD DE LOS 40 COMERCIANTES MÁS
IMPORTANTES EN CHILE, 1808-1838
País/Año 1808-1818 1818-1828 1828-1838
Chile 7 11 7
España 28 3 1
Inglaterra 0 16 12
Argentina 0 7 2
EEUU 0 2 2
No identificado 5 1 11

Fuente Nº 27: Archivo Cpech con datos de John Rector,


Comercio y política comercial en Chile: 1810-1840, 2017

Tras el proceso de Independencia de la América Hispana se observan diversos cambios


y continuidades. En el caso de Chile, se aprecian una serie de transformaciones en
distintos ámbitos, como el económico, tal como se observa en la tabla superior. ¿Cuál de
las siguientes opciones refleja mejor el cambio contenido en la tabla?

A) La constante presencia de comerciantes españoles en la economía nacional.


B) La fuerte llegada de comerciantes norteamericanos a nuestras costas.
C) La creciente instalación de comerciantes ingleses en ciudades como Valparaíso.
D) El debilitamiento de las exportaciones chilenas en el mercado europeo.
E) La competencia igualitaria entre comerciantes chilenos e ingleses.

41. La inserción chilena a la economía-mundo durante el siglo XIX tuvo distintos elementos
que permiten identificar la continuidad y el cambio. Si se establece la Guerra del Salitre
como coordenada para contrastar las características del modelo económico previo y el
posterior, es correcto afirmar que se produjo

I) un cambio en la predominancia del recurso estratégico.


II) una disminución de la inversión directa de los extranjeros.
III) una creciente inversión en obras públicas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 31


ENSAYO SH-054

42. La Ley de Colonización y la fundación del Fuerte Bulnes son ejemplos de una política de
Estado que se concretó a lo largo del siglo XIX. Este proyecto político tenía dentro de sus
objetivos

I) establecer soberanía efectiva sobre el territorio nacional.


II) promover las migraciones internas desde la Zona Central a otros puntos.
III) conseguir la descentralización política y económica de Chile.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

43.
CRECIMIENTO DE POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Ciudad 1865 1875 %+P
Coquimbo 145.895 157.877 8,3
Valparaíso 142.629 178.523 25,2
Santiago 341.683 365.940 7,1
Concepción 146.056 151.470 3,7
Llanquihue 7.785 12.510 62,2
Valdivia 12.119 17.190 41,8
Magallanes 195 1.144 486,7
%+P: Porcentaje de aumento de población entre censos

Fuente Nº 28: Crecimiento poblacional del siglo XIX, Archivo Cpech, 2017.

Desde mediados del siglo XIX, el territorio nacional se fue conformando por medio de
estrategias bélicas y diplomáticas, en conjunto con políticas estatales que permitieron
al Estado delimitar sus fronteras. En la perspectiva de estas distintas tácticas de
conformación territorial, es posible indicar que la tabla adjunta da cuenta

A) del reducido margen de acción que tuvieron las autoridades políticas.


B) del escaso aumento de población en el puerto de Valparaíso.
C) de la centralización de Santiago, expresada en su rápido crecimiento demográfico.
D) de las políticas de colonización en la Zona Sur y Austral de Chile.
E) del impacto demográfico de conflictos bélicos como la Guerra del Salitre.

32 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

44.
EXPORTACIONES DE SALITRE Y TOTALES,
PROMEDIO ANUAL (1880-1932)
Millones de US$
140
120

100
80
60
40
20
0 Años
1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1932

Exportaciones de salitre Exportaciones totales

Fuente Nº 29: Archivo Cpech con datos de Mamalakis [1971] y Palma [1979], 2017.

El gráfico anterior refleja la contribución de las exportaciones salitreras a las exportaciones


totales de Chile entre 1880 y 1932. A partir de este y considerando el contexto, es correcto
afirmar que las exportaciones chilenas de principios del siglo XX se caracterizaron por

I) resentir el impacto de las fluctuaciones del mercado internacional.


II) evidenciar un predominante rasgo monoexportador de la economía chilena.
III) presentar un drástico declive debido a los efectos de la Primera Guerra Mundial y la
Gran Depresión.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 33


ENSAYO SH-054

45. Según algunas visiones historiográficas, la Guerra Civil de 1891 fue un conflicto
intraoligárquico. Esta afirmación se sustenta en que

A) la elite nacional estaba fraccionada según su posición con respecto al poder


Ejecutivo.
B) la aristocracia terrateniente rechazó al empresariado minero-salitrero.
C) la plutocracia comenzó a cooptar a los sectores obreros para desestabilizar al
gobierno.
D) los inversionistas extranjeros interfirieron para sublevar a las provincias contra
Santiago.
E) las Fuerzas Armadas intervinieron ante la crisis económica generada por la
aristocracia.

46.

Fuente: Nº 30: Concentración anarquista a principios del siglo XX Memoria Chilena, 1912.

La imagen adjunta muestra una concentración de trabajadores anarquistas conmemorando


el 1° de Mayo en Santiago, en el año 1912. Esta ideología política fue difundida
ampliamente en el movimiento obrero de fines del siglo XIX e inicios del XX. La adopción
de este ideario y la acción política obrera estuvieron motivadas por

I) la situación laboral precaria de las clases populares.


II) la casi nula acción del Estado para resolver las malas condiciones de los trabajadores.
III) el desarrollo de organizaciones ligadas al mutualismo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

34 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

47. “Por la baja de nuestra moneda, cuyo valor actual es de diez peniques y una pequeña fracción,
ha subido el valor de todas las cosas. El dueño de casa ha aumentado el valor de los cánones
de arriendo; el sastre ha aumentado el valor de su trabajo y el tendero el valor de las telas; el
zapatero casi ha duplicado el valor de los zapatos (…). El carnicero ha aumentado el valor de
la carne, el verdulero, el de las papas, las cebollas, los repollos; el despachero pide el doble
de lo que antes pedía por el azúcar, el té y el café, los porotos, la grasa, el maíz (…). Desde
luego, si todo ha subido de valor, justo es que los jornales de los trabajadores se aumenten
con relación al alza de las mercaderías…”. Fuente Nº 31: Mancomunal Obrera de Iquique,
Editorial del periódico El Trabajo, 9 de noviembre de 1907).

Considerando el contexto histórico en el que fue escrito el fragmento adjunto, es correcto


inferir que este hace alusión

A) a las críticas del movimiento obrero frente al alto costo de bienes de consumo
básicos.
B) a las exigencias obreras por aumentos en sus salarios mediante pagos adelantados.
C) a la transversalidad del movimiento obrero en el Norte salitrero.
D) a las consecuencias de la masacre en la Escuela Santa María de Iquique.
E) al interés de autoridades y empresarios por lograr mejoras salariales para los
trabajadores.

48. “Es ya tiempo de reaccionar contra esta política egoísta que obliga a los pobres a
organizarse en las filas hostiles frente al resto de la sociedad. Solo el abandono en que
hemos dejado los intereses populares puede explicar la singular anomalía de que en
el seno de nuestras sociedades igualitarias se estén dando la lucha de clases, fatales
para el funcionamiento regular de la verdadera democracia (…)”. Fuente Nº 32: Valentín
Letelier, Los pobres, 1896.

El texto anterior forma parte de las variadas propuestas de solución ante los problemas
sociales, laborales y habitacionales que aquejaron a los sectores populares en el Chile
finisecular. En este contexto, es correcto indicar que el fragmento

A) corresponde a una mirada cristiana sobre el rol de los trabajadores en la sociedad.


B) manifiesta el desinterés de la elite por resolver las injusticias sociales de la época.
C) refleja la urgencia de una respuesta política frente a las demandas populares.
D) promueve el respeto y valoración del incipiente movimiento obrero y social.
E) critica el rol de la oligarquía frente a la privatización de los medios de producción.

Cpech El Preuniversitario de Chile 35


ENSAYO SH-054

49. “Art. 10. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:


(…) 14° La protección al trabajo, a la industria, y a las obras de previsión social,
especialmente en cuanto se refieren a la habitación sana y a las condiciones económicas
de la vida, en forma de proporcionar a cada habitante un mínimo de bienestar, adecuado
a la satisfacción de sus necesidades personales y a las de su familia. La ley regulará esta
organización”. Fuente Nº 33: Constitución Política de la República de Chile de 1925,
artículo 10, inciso 14º.

A diferencia de la Constitución de 1833, la de 1925 otorgó una serie de garantías sociales a


la ciudadanía. Dado el contexto de su promulgación y sumando el análisis del documento,
es posible concluir que esta Carta Fundamental

A) cumplió con el anhelo de la elite de establecer altos grados de igualdad social.


B) estuvo basada en la Declaración de Derechos Humanos, por lo que promueve su
protección.
C) buscó responder a las demandas sociales de la clase media y los sectores populares.
D) surgió al alero de los totalitarismos de la primera mitad del siglo XX.
E) se promulgó luego de varias consultas ciudadanas deliberativas que le dieron forma.

50. La campaña presidencial de Juan Antonio Ríos utilizó el eslogan “Gobernar es producir”.
Una vez electo en 1942, concretó dicha frase en una serie de obras que tenían como
orientación el desarrollo energético y de manufacturas de bienes de consumo. Dentro de
los objetivos de dicha estrategia económica, es correcto señalar

I) el aumento de la producción industrial nacional para satisfacer la demanda interna.


II) el intento por evitar la dependencia de los bienes importados desde las potencias
económicas.
III) el abandono de la extracción de materias primas de exportación por la producción
de tecnología.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

36 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

51.

Civilismo: ¡Fuera! Comerás el pan con el sudor de tu


frente.
Ibañez: Tú tuviste la culpa.
Dictadura: Yo te dije que la manzana estaba podrida.

Fuente Nº 34: Caricatura de Carlos Ibánez del Campo.


Revista Topaze, N°2, 19 de agosto de 1931.

La crisis económica mundial de 1929 tuvo un impacto multidimensional en los distintos


gobiernos, economías y sociedades occidentales. Particularmente en Chile, y con
respecto al contexto de la caricatura expuesta, es correcto señalar que esta

A) expresa la presión ciudadana contra el régimen de Ibáñez, agudizada producto de


la crisis.
B) ilustra el fin del periodo presidencial de Ibañez según la Constitución vigente.
C) critica el rol confesional que tuvo la gestión del gobierno del general Ibáñez.
D) cuestiona las medidas del Presidente tendientes a resolver la crisis del modelo ISI.
E) demuestra el retiro voluntario que aceptó el Congreso del presidente Ibáñez.

Cpech El Preuniversitario de Chile 37


ENSAYO SH-054

52. Para los países de América Latina, las décadas de 1930 y 1940 representaron el comienzo
de una nueva etapa en sus economías, caracterizada por el impacto de la crisis del
modelo de crecimiento “hacia afuera” y la búsqueda de una estrategia de desarrollo que
lo reemplazara. En el caso de Chile, la implementación de un nuevo modelo de desarrollo
desde 1939 tuvo entre sus antecedentes

I) las repercusiones de la Gran Depresión a fines del gobierno de Ibáñez (1927-1931).


II) la búsqueda de una estrategia para la recuperación económica tras el fin del ciclo
salitrero.
III) las críticas emanadas desde el socialismo y el keynesianismo hacia el liberalismo
clásico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

53. “Con las banderas al tope y en dramática ocupación, 500 familias se tomaron los terrenos
de La Feria, pertenecientes a la Corporación de la Vivienda. La ocupación fue entre las 2
y las 6 de la mañana de ayer”. Fuente Nº 35:Diario El Clarín, 31 de octubre de 1957.

El fragmento noticioso corresponde a la toma de terrenos que dio forma a la actual


población La Victoria, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Este hecho es parte de una
serie de movimientos de pobladores en situación precaria, que fue motivado por

I) el explosivo crecimiento urbano de mediados de siglo.


II) la escasez en la oferta de vivienda a precios asequibles.
III) las consecuencias de las crisis inflacionarias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

38 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

54. “Durante infinitos años, las mujeres han permanecido en el hogar cumpliendo allí con sus
deberes, hasta que el desarrollo industrial las sacó de él para lanzarlas a la lucha por
la vida. Pero esta alteración en las tareas femeninas, esta pérdida de la protección del
hogar que debió acarrear al mismo tiempo la emancipación de la mujer, ha significado por
el contrario, la consagración de un odioso estado en el que esta se ve sobrecargada con
la doble tarea del hogar y de la fábrica y oficina, sin ninguna legislación o ayuda especial
que les permita ejercer sus deberes y derechos”. Fuente Nº 36: Elena Caffarena y María
Antonieta Garafulic, A las mujeres, 28 de mayo de 1935.

La progresiva incorporación de la mujer al espacio público durante el siglo XX fue resultado


de una temprana organización femenina, que pese a sus distintas posiciones ideológicas,
exigía ampliar los derechos que estaban restringidos a la población masculina. De acuerdo
a lo señalado en el fragmento anterior, es posible aseverar que este movimiento debió
hacer frente a

I) la inexistente desigualdad salarial entre hombres y mujeres.


II) la visión tradicional sobre las mujeres, que las relegaba al ámbito doméstico.
III) las demandas por la obtención del derecho a sufragio en elecciones municipales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

55. Ante la pérdida de electores que tuvo el Partido Radical en los años 50, la posición del
centro político fue tomada por un nuevo referente: el Partido Demócrata Cristiano. Entre
las características de esta colectividad, es posible mencionar

I) declararse como representantes políticos de la Iglesia Católica.


II) basar sus postulados en el socialcristianismo.
III) proponer reformas al sistema político y económico de la época.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 39


ENSAYO SH-054

56. Desde las décadas de 1950 y 1960, Latinoamérica estuvo influenciada por Estados
Unidos en muchos ámbitos como el político, el económico y el cultural. Esta última arista
fue una de las más evidentes en el Chile de esa época, lo que es posible comprobar en

I) la adopción de expresiones musicales como el Rock and Roll.


II) la asimilación de modas y vestimentas norteamericanas.
III) la masificación del uso del idioma inglés entre la población.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

57.
“1. El Partido Socialista, como organización marxista-leninista, plantea la toma del
poder como objetivo estratégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado
Revolucionario que libere a Chile de la dependencia y del retraso económico y cultural e
inicie la construcción del Socialismo.

2. La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del


carácter represivo y armado del estado de clase. Constituye la única vía que conduce
a la toma del poder político y económico y, a su ulterior defensa y fortalecimiento. Solo
destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede consolidarse la
revolución socialista”. Fuente Nº 37: Partido Socialista de Chile, XXII Congreso General
Ordinario, fragmento, 1967.

Entre los años 1958 y 1973, la izquierda chilena fue uno de los sectores políticos que más
creció producto de las reformas electorales. No obstante, desde mediados de los años
sesenta adquirió nuevos rasgos, como parte del contexto de la Guerra Fría en América
Latina. En este sentido, ¿qué característica(s) de la izquierda chilena se refleja(n) en el
documento anterior?

I) El surgimiento de partidos políticos atraídos por la vía insurreccional.


II) La reacción frente a la unidad y fortaleza electoral de la derecha.
III) La radicalización ideológica asociada al auge de movimientos revolucionarios en la
región.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

40 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

58.
DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASE SOCIALES AGRARIAS
Fuerza de Tierra de riego
Hogares
Estructura de clases trabajo hectáreas
Número % Número % Superficie %
Clase terrateniente
13.700 2 10.300 3 856.200 78
tradicional
Capitalistas agrarios 44.900 7 22.300 6 138.200 13
Clase media agraria 109.500 16 61.100 18 80.100 7
Pequeños campesinos 172.300 26 79.800 23 23.400 2
Campesinos de la
267.500 40 146.000 42 n/d n/d
hacienda
Trabajadores sin tierra 56.300 8 25.400 7
Total 664.200 100 344.900 100 1.097.900 100

Fuente Nº 38: Archivo Cpech con datos del Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, (1966), 2017.

La década de 1960 es preferentemente titulada como la época de las transformaciones


estructurales, aludiendo a una serie de reformas que buscaron cambiar las estructuras
económicas y sociales en América Latina, siendo una de aquellas la Reforma Agraria.
Para el caso de Chile, ¿qué característica de este proceso se puede identificar en la tabla
adjunta?

A) La desigual distribución de la tierra entre los distintos grupos sociales rurales.


B) La equidad en el reparto de la propiedad debido a la fuerte presencia del latifundio.
C) El mal aprovechamiento de los recursos pecuarios y agrícolas en el campo.
D) La falta de tierras denunciada habitualmente por los distintos sindicatos campesinos.
E) La desconcentración de la propiedad que permitió el desarrollo de una clase media
rural.

59. Desde su establecimiento en 1963, Chile envió más de cinco mil militares para su
entrenamiento a la Escuela de las Américas en Panamá, incluyendo a importantes
miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), condenados por violaciones
de Derechos Humanos. La Escuela de las Américas ha sido criticada por sectores de
izquierda debido

A) a los bajos ingresos que perciben los miembros del Ejército.


B) a los métodos de contrainsurgencia y represión que se enseñaban a los militares.
C) a su rechazo a la ideología liberal en la que se adoctrinaba a los militares.
D) a su impacto en el avance del marxismo en América Latina.
E) a su escaso apoyo a la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Cpech El Preuniversitario de Chile 41


ENSAYO SH-054

60. “Le advertimos, compañero Presidente, que con el respeto y la confianza que aún le
tenemos, si no se cumple con el programa de la Unidad Popular (…) será responsable de
llevar al país, no a una guerra civil, que ya está en pleno desarrollo, sino que a la masacre
fría y planificada de la clase obrera”. Fuente Nº 39: Carta de los Cordones Industriales
a Salvador Allende, 5 de septiembre de 1973).

El texto anterior atestigua el clima político en Chile a inicios de los años 70. Según el
acontecer de la época y el discurso adjunto, este clima es posible describirlo, a nivel
nacional, como

A) comprometido, pues toda la población apoyaba los cambios que gestionaba el


gobierno.
B) caótico, en cuanto a la multiplicidad de posturas políticas existentes.
C) polarizado, porque la sociedad nacional estaba enfrentada en bandos irreconciliables.
D) optimista, ya que se demostraba confianza en las autoridades electas.
E) contradictorio, porque la ciudadanía sentía desafección por la pugna política.

61. Desde 1975 se comenzó a aplicar en Chile un sistema económico basado principalmente
en los postulados de Milton Friedman, profesor de Economía en la Universidad de Chicago.
Este modelo, llamado comúnmente neoliberalismo, requirió para su implementación una
serie de reformas, entre las cuales es posible mencionar

I) la reducción del gasto público.


II) la privatización de las empresas estatales.
III) la apertura económica internacional.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

42 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

62.

Fuente N° 40: Wikimedia Commons, placa de Sebastián Acevedo


en la entrada de la catedral de la Santísima Concepeción, Concepción-Chile, 2014.

La imagen anterior muestra una placa conmemorativa por la inmolación de Sebastián


Acevedo, un trabajador de la construcción, quien el 11 de noviembre de 1983, decidió
quemarse a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción gritando: “¡Qué la CNI devuelva
a mis hijos!”. A partir de este episodio surgió el Movimiento contra la Tortura Sebastián
Acevedo que se encargó de denunciar públicamente los abusos cometidos por la dictadura
cívico-militar. Con respecto a la organización de la sociedad civil durante todo el régimen
militar, es correcto afirmar que

I) las primeras manifestaciones fueron protagonizadas por las familias de los detenidos
desaparecidos.
II) se observó una permanente agitación de los sindicatos, los pobladores y las
organizaciones campesinas.
III) la Iglesia Católica contribuyó con la creación de la Vicaría de la Solidaridad en 1976.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 43


ENSAYO SH-054

63. La recuperación de la democracia en 1990 representó un cambio político importante


en el devenir nacional. Sin embargo, con respecto a la etapa anterior, no hubo solo
transformaciones, sino que también una serie de continuidades. Entre estas últimas, es
posible mencionar

I) las leyes fundamentales redactadas en la Constitución Política.


II) la política de restricciones y coerciones hacia las libertades individuales y públicas.
III) la aplicación y profundización del modelo económico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

64. Una vez terminado el régimen militar, se inició un periodo marcado por la transición a
la democracia, proceso que sería realizado, según palabras del Presidente Aylwin, “en
la medida de lo posible”. Con la llegada al poder de la Concertación de Partidos por la
Democracia en 1990 es posible identificar elementos de cambio y continuidad entre la
dictadura y la nueva democracia. Con respecto a los primeros, es correcto señalar que

A) comprendieron una serie de reformas realizadas a la Carta Fundamental.


B) significaron la consolidación de una sociedad de consumo bajo el neoliberalismo.
C) permanecieron sin ser investigadas las violaciones a los Derechos Humanos.
D) comprendieron el fin de la inequidad socioeconómica.
E) incluyeron el fin de la vida política del general Augusto Pinochet.

44 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

65.
PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MUNDIAL, 1870 Y 1913

1870 1913

21,4%
23,3% 28,1% Estados Unidos
35,8%
Alemania
10,3% Gran Bretaña
13,2%
6,4% Francia
31,8% Otros países
14% 15,7%

Fuente Nº 41: Producción industrial a fines del siglo XIX,


principios del siglo XX, archivo Cpech, 2017.

Los gráficos adjuntos reflejan uno de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial.
Con relación a este factor del conflicto, es correcto inferir que

A) el crecimiento industrial de Estados Unidos provocó la guerra en Europa.


B) la Revolución Industrial iniciada en América Latina alteró la competencia europea.
C) la crisis de los Balcanes tuvo un carácter económico.
D) el volumen de la producción industrial en el mundo fue igual en ambas épocas.
E) la presión imperialista fue incentivada por una alta competitividad industrial.

Cpech El Preuniversitario de Chile 45


ENSAYO SH-054

66. “Por ello afirmamos: la guerra es bella, porque, gracias a las máscaras de gas, al terrorífico
megáfono, a los lanzallamas y a las tanquetas, funda la soberanía del hombre sobre la
máquina subyugada. La guerra es bella, porque inaugura el sueño de la metalización del
cuerpo humano (…) La guerra es bella, ya que crea arquitecturas nuevas como la de los
tanques, la de las escuadrillas formadas geométricamente, la de la espirales de humo en
las aldeas incendiadas y muchas otras (…) ¡Poetas y artistas futuristas… acordaos de
estos principios fundamentales de una estética de la guerra para que iluminen vuestro
combate por una nueva poesía, por unas artes plásticas nuevas!” Fuente Nº 42: Filippo
Marinetti, Manifiesto Futurista, 1909.

Entre 1880 y 1914, Europa Occidental estuvo determinada por una serie de procesos a
nivel político y económico, que tuvieron un fuerte impacto en la vida intelectual y cultural.
En este sentido contexto, de la lectura del fragmento del Manifiesto Futurista, es posible
desprender que este

I) establecía un vínculo entre el imperialismo y las nuevas vanguardias artísticas.


II) redactó durante el periodo conocido como Paz Armada.
III) reflejaba una valoración negativa de la guerra y los conflictos armados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

46 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

67.

Fuente: Nº 43: Mujeres después de la Gran Guerra, www.zoomnews.es.

Con el término de la Gran Guerra, Europa experimentó importantes repercusiones


socioeconómicas y culturales. Entre los efectos de esta guerra cabe mencionar el
rápido avance de las ciencias aplicadas, la contracción de las economías europeas y la
conmoción interna que alteró el orden político de Alemania, Rusia y Francia, entre otros
países. A partir de la imagen adjunta, es posible sumar a los efectos del conflicto

A) la disminución de la población femenina tras su participación en la guerra.


B) la incorporación creciente de las mujeres al mundo laboral.
C) la numerosa participación de mujeres en la guerra de trincheras.
D) una integración igualitaria al mundo laboral entre hombres y mujeres.
E) el impacto decisivo de las mujeres en la definición de la victoria aliada.

Cpech El Preuniversitario de Chile 47


ENSAYO SH-054

68.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MUNDIAL
ENTRE 1913 Y 1938

100
80
60
40
20
0
1913 1926-29 1936-38

Italia Japón
Francia URSS
Alemania R. Unido

Estados Unidos

Fuente Nº 44: archivo Cpech con datos de elefectopigmalion.wordpress.com, 2017.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, los países industrializados se vieron envueltos
en la necesidad de recuperar la prosperidad económica previa al enfrentamiento armado.
Para ello, debieron resolver el desequilibrio económico producido por la paralización
productiva, el desempleo, la devaluación y el endeudamiento, entre otros aspectos. Con
respecto al impacto en el sector industrial, es posible inferir del gráfico que

I) se consolidó una creciente hegemonía industrial por parte de Estados Unidos,


perturbada solo tras el crack de Wall Street.
II) el éxito de la URSS, posterior a 1929, se debió a su modelo económico proteccionista
y centralmente planificado.
III) tras veinte años de finalizada la guerra, Francia e Inglaterra no lograron una plena
recuperación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

48 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

69.

Fuente Nº 45: Mujeres preparando olla común, Memoria chilena, 1932.

La fotografía adjunta, tomada en 1932 en Chile, tenía como leyenda el siguiente texto:
“Los fondos que aparecen en esta fotografía pertenecen a la olla «Posada de Santa
Elena», ubicada en el barrio del mismo nombre. Según se nos informó en esa olla, se
distribuyen diariamente 4.900 raciones en el día”. ¿Con qué acontecimiento histórico
mundial es posible vincular la imagen y el texto citado?

A) A la crisis post Primera Guerra Mundial.


B) A la crisis de la economía salitrera en el Norte Grande.
C) A la crisis del precio en los bienes de capital.
D) A la Gran Depresión económica iniciada en 1929.
E) A la crisis inflacionaria de la Bolsa de Nueva York.

Cpech El Preuniversitario de Chile 49


ENSAYO SH-054

70. En el período de Entreguerras (1919-1939), en Europa surgieron movimientos políticos


de masas que se presentaban como una alternativa al sistema liberal, decadente tras la
Gran Guerra y la Crisis del 29. Estos movimientos políticos, una vez llegados al poder,
utilizaron medios similares para conservar y expandir su dominio. Estos movimientos,
agrupados bajo el concepto de totalitarismos, tuvieron dentro de sus características

I) la utilización de medios propagandísticos para instaurar sus ideas como verdades.


II) la creación de organismos de seguridad para controlar a la población.
III) la conducción de las masas por líderes incuestionables e infalibles.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

71. “(...) De este conflicto han surgido naciones militarmente poderosas, totalmente adiestradas
y equipadas ahora para la guerra. Pero no tienen derecho a dominar el mundo. Es más
bien el deber de estas naciones el de asumir las responsabilidades de dirigir la marcha de
todos hacia un mundo de paz. Es por eso por lo que hemos dispuesto aquí que la fuerza
y el poderío deben emplearse no para hacer la guerra, sino para mantener el mundo en
paz y libre del temor de la guerra (…)”. Fuente Nº 46: Harry Truman, Intervención en la
Conferencia de San Francisco, 26 de junio de 1945.

El fragmento precedente fue pronunciado por el entonces Presidente de los Estados


Unidos durante la Firma de la Carta de las Naciones Unidas. En este, es posible advertir
algunas de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial, entre las
que es posible considerar

I) un escenario político y militar en el que surgen nuevas potencias.


II) el fin de los conflictos militares armados entre países de distintos continentes.
III) la creación de un organismo encargado de resguardar la paz planetaria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

50 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

72. En la década de 1970 comenzó una nueva etapa entre los dos bloques protagonistas de
la Guerra Fría, la cual se caracterizó por una distensión en las relaciones diplomáticas
entre las superpotencias, proceso que estuvo condicionado por

A) la convergencia ideológica entre los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética,


encontrando puntos comunes.
B) la crisis económica, la cual provocó que estas redujeran sus gastos militares y
propagandísticos.
C) la respuesta de las autoridades a los constantes llamados a la paz por parte de sus
ciudadanos.
D) la acción coordinada por los organismos económicos internacionales para fomentar
el comercio.
E) la aparición de un nuevo actor internacional que fue visto como un competidor por
estas naciones hegemónicas.

73.

Fuente N° 47: Wikimedia Commons, firma de acuerdos SALT, 1979.

En la imagen se observa al presidente de EEUU, Jimmy Carter, y al líder de la URSS,


Leonid Brézhnev, firmando el acuerdo conocido como SALT II en la ciudad de Viena, en
1979. Colocando este hito en su debido contexto, esta clase de instancias diplomáticas
no fueron la norma durante el periodo de la Guerra Fría. Con respecto a la imagen y las
características de estas negociaciones, es correcto sostener que

A) buscaron detener la proliferación de armamento nuclear.


B) debieron obtener la legitimidad de los organismos internacionales.
C) aumentaron la polarización militar e ideológica entre ambos bloques.
D) determinaron que la tensión entre los bloques fuera solo diplomática.
E) permitieron disminuir la tensión entre las superpotencias mediante tratados de paz.

Cpech El Preuniversitario de Chile 51


ENSAYO SH-054

74. La polarización ideológica de la segunda mitad del siglo XX dividió al mundo en zonas de
influencia política y económica bajo la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Soviética,
respectivamente. Con respecto al impacto de este periodo en América Latina, es posible
afirmar que

I) Estados Unidos ejerció un tutelaje militar sobre la región por medio de acuerdos
militares como el TIAR.
II) uno de los episodios de mayor tensión en América Latina fue la Crisis de los Misiles
en Cuba.
III) la Escuela de las Américas difundió la Doctrina de Seguridad Nacional, que legitimó
a las dictaduras en el Cono Sur.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

75. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, desde una perspectiva económica,
las potencias occidentales vivieron un período llamado “Edad de Oro” del Capitalismo
(1945-1973). En esta época, estos países alcanzaron altos grados de desarrollo
económico, lo cual se explica, en parte, por

I) la implementación de un Estado de bienestar, que cubría las necesidades básicas


de la población.
II) el desarrollo de tecnología a gran escala que promovió la producción de bienes de
capital y de consumo.
III) el fin de barreras arancelarias, lo que estimuló la circulación de productos a nivel
global.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

52 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

76.
“La era está pariendo un corazón
no puede más, se muere de dolor
y hay que acudir corriendo
pues se cae el porvenir,
en cualquier selva del mundo,
en cualquier calle”.

Fuente Nº 48: Silvio Rodríguez, La era está pariendo un corazón, 1978.

La canción precedente fue publicada en 1968 y refleja el contexto social de gran parte
del mundo: en las décadas de mediados del siglo XX se produjeron una serie de cambios
sociales y culturales en todo el orbe. Estas transformaciones fueron de diversa naturaleza,
sin embargo, en Occidente tuvieron motivaciones y características similares, entre las
que es posible contar

I) la demanda por cambios estructurales en las sociedades tradicionales.


II) el reclamo por mayor protagonismo de grupos antes excluidos.
III) el apoyo político transversal recibido desde los gobernantes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

77. El concepto de Tercer Mundo fue acuñado a mediados del siglo XX y designaba a una
serie de países que no pertenecían directamente a los bloques enfrentados en la Guerra
Fría. Si bien esta era su característica principal y definitoria, es posible designar como
elemento común entre estos países

A) la independencia política de estas naciones.


B) la neutralidad con respecto a la disputa de las superpotencias.
C) el subdesarrollo como característica económica.
D) el esfuerzo militar para presentarse como alternativa política.
E) la estrategia neoimperialista que desarrollaron.

Cpech El Preuniversitario de Chile 53


ENSAYO SH-054

78. En el contexto de la Guerra Fría, América Latina fue una zona en disputa, pues aunque
tradicionalmente estuvo bajo el influjo estadounidense, luego de la Revolución cubana de
1959 se produjo una extensión de la influencia soviética en la región. Para contrarrestar
esta situación, EEUU tomó medidas como

I) el traspaso de ayuda económica a Latinoamérica para evitar estallidos sociales.


II) la invasión militar a los países sudamericanos que elegían gobernantes socialistas.
III) la transferencia de tecnología nuclear para formar un bloque defensivo común.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

79. Desde las últimas décadas del siglo XX, América Latina ha tenido una evolución económica
que, si bien en cada país tiene singularidades, responde a tendencias generales que
son identificables con el contexto de la economía mundial. En este sentido, la economía
latinoamericana tiende a

I) abrir sus economías internas al mercado internacional.


II) integrarse al intercambio globalizado exportando bienes suntuarios.
III) desarrollar tecnologías para competir con los países industrializados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

54 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

80.

Fuente N°49: Wikimedia Commons, George. W. Bush


y Mijaíl Gorbachov en la cumbre de Malta, 1989.

En la imagen se observa a George H.W. Bush y Mijaíl Gorbachov en la denominada


Cumbre de Malta, realizada los días 2 y 3 de diciembre de 1989, a menos de un mes de
la caída del muro de Berlín. Tras el intercambio de las palabras entre los líderes de EEUU
y la URSS, se consagró el fin de una época y el inicio de una nueva. Con respecto a los
antecedentes que explican el fin de la Guerra Fría, es posible señalar

I) la decadencia económica que se inició en el bloque capitalista tras la Crisis del


Petróleo en 1973.
II) las demandas sociales dentro del bloque soviético por la ampliación de las libertades
individuales.
III) el aceleramiento de la desintegración de la URSS tras las políticas reformistas de la
glásnost y la perestroika.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech El Preuniversitario de Chile 55


ENSAYO SH-054

Mis apuntes

56 Cpech El Preuniversitario de Chile


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

Cpech El Preuniversitario de Chile 57


ENSAYO SH-024

Mis apuntes

58 Cpech El Preuniversitario de Chile


Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte