Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA LA


UPIS VILLA HERMOSA - PIURA - PIURA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
FERNANDO PAUL CABREJOS CONTRERAS
LIMA – PERÚ
2016

1
I. Introducción
1.1. Marco situacional
Piura, capital de la Región Piura. Está ubicada en el centro oeste de la región,
en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 981 km al norte de
Lima y próxima a la frontera con el Ecuador. Según proyecciones del INEI del
año 2014 su número de habitantes fue de 430 319; siendo asi la quinta ciudad
más poblada del país.
La humedad promedio anual de la ciudad de Piura es de 66%, la presión
atmosférica media anual es de 1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen
una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. El clima de la
ciudad de Piura es desértico, con temperaturas entre 22 °C y 38 °C en verano,
valores que cuando ocurre algún Fenómeno de "El Niño", pueden superar los
40°C. Las precipitaciones son escasas, alrededor de 15 mm; salvo cuando se
produce el fenómeno de "El Niño", es ahí cuando la zona adquiere un clima
tropical, aumentando considerablemente las precipitaciones que pueden
llegar a alcanzar los 200mm, lo cual causa serios problemas a la población
Piurana por un ineficiente o en algunos casos inexistente sistema drenaje
pluvial.
“La sobrecarga pluvial propicia inundaciones en zonas topográficamente bajas
y erosiones en los cursos de agua por el incremento de la velocidad de
escorrentía; impactando desfavorablemente en las superficies expuestas de
edificaciones e infraestructura vinculadas a estos espacios.” (INDECI, 1993).
Este fenómeno se observa mayormente en tiempos de lluvia en algunas áreas
o zonas de la ciudad de Piura. Uno de estos fenómenos, objeto de la presente
investigación, se manifiesta en la UPIS Villa Hermosa de la ciudad de Piura,
donde debido a la reciente construcción de la Via de evitamiento de la ciudad
de Piura, la cual bordea casi en su totalidad a la UPIS Villa Hermosa, no permite
la natural evacuación de las precipitaciones como si ocurría en el pasado;
debido a la topografía del lugar la escorrentía superficial llegaba hasta una
vertiente cercana. En la actualidad esto ya no es posible porque el terraplen de
la nueva vía de evitamiento bloquea este curso natural y la zona queda
inundada, generando perdidas económicas y hasta enfermedades debido a la
estanqueidad del agua.
En esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito diseñar un
sistema de drenaje pluvial en el área geográfica de investigación, para lo cual
se formula el problema.

2
1.2. Problematización
Debido a las constantes inundaciones que están sometidos los pobladores de
la UPIS Villa Hermosa, se plantea el diseño de un alcantarillado pluvial en la
zona, por consiguiente dicho diseño ¿Cuán eficiente será? ¿Bajo que
normativas o reglamentos debe ser concebido? ¿Qué parámetros hidrológicos,
hidráulicos, geotécnicos y estructurales se tendrán que tomar en cuenta para
un diseño eficiente?, ¿Qué trazo topográfico será el más factible?
Considerando el área geográfica de investigación ¿Se debe tomar en cuenta los
cambios climatológicos que genera el fenómeno de “El Niño” en nuestro
diseño? Si la respuesta a la anterior pregunta fuera afirmativa ¿Se deberá
diseñar tomando como base un fénomeno de “El Niño” moderado o severo?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General:
Analisis de las condiciones hidrológicas del área geográfica de estudio, del
volumen de agua a evacuar y propuesta de diseño de alcantarillado pluvial
en la zona de estudio.

1.3.2. Objetivos Específicos:


 Determinar los parámetros ingenieriles afines al diseño de alcantarillas
pluviales.
 Determinar el trazo más óptimo para la red de alcantarillado pluvial a
diseñar.
 Elaboración del expediente de obra

1.4. Importancia
El fenómeno de “El Niño” afecta la costa peruana generando precipitaciones
extraordinarias, para las cuales las de ciudades del norte del país aún no están
preparadas; en el caso específico de la UPIS Villa hermosa, al fenómeno de “El
Niño” se le suma un factor negativo adicional, la vía de evitamiento, la cúal en
su diseño no contemplo un plan de mitigación de posibles daños a las
poblaciones aledañas, ya que, su enorme terraplén está funcionando como un
dique que interrumpe el flujo natural de la escorrentia superficial, acumulando
toda está escorrentía en la UPIS Villa Hermosa, por lo que sufre constantes
inundaciones.
Por lo anterior expuesto es de suma importancia el planteamiento de un
sistema de alcantarillado que pueda conducir estas aguas a un afluente
cercano; evitando así el deterioro de las edificaciones, perdidas materiales en
general y posibles enfermedades por las aguas estancadas.

3
1.5. Metodología
Se realizará una visita a la UPIS Villa Hermosa, en la cuál se realizará un
levantamiento topográfico de la zona de influencia, calicatas, inspección
general y se encuestará a los pobladores con respecto al problema que
generá está falta de drenaje pluvial.
En gabinete se procesará los datos tomados en campo y otros obtenidos
mediante el INGEMET, SENAMHI y otros entes que nos puedan brindar la
información necesaria.
Se propondrá trazados tentativos por donde podría ir el alcantarillado y se
diseñará sus secciones típicas, eligiendo la alternativa más eficiente y
económica.
Se realizará los metrados y presupuestos de obra.

1.6. Sumario o Esquema


Capítulo I: INTRODUCCIÓN
1.1. Marco situacional
1.2. Problematización
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General:
1.3.2. Objetivos Específicos:
1.4. Importancia
1.5. Metodología
Capítulo II: ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
2.1. Estudio Hidrológico de la Zona de Estudio
2.2. Análisis de la microcuenca de influencia
2.3. Análisis Histórico de Eventos Relacionados con el Fenómeno
del Niño
2.3.1. Fenómeno del Niño del año 1997
2.3.2. Fenómeno del Niño del año 1983
2.4. Análisis de tormentas
2.5. Hidrograma de diseño
2.6. Modelamiento hidrológico en HEC-HMS
Capítulo III: ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
3.1. Tipología del suelo en el area de influencia
3.2. Ensayos en laboratorio de mecánica de suelos
3.3. Perfiles estatigráficos y capacidad portante
3.4. Permeabilidades del suelo

4
Capítulo IV: PROPUESTAS DE DISEÑO DEL ALCANTARILLADO
PLUVIAL Y ELECCIÓN DE LA MÁS VIABLE
4.1. Trazo y diseño de propuesta 1
4.2. Trazo y diseño de propuesta 2
4.3. Trazo y diseño de propuesta 3
Capítulo V: EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE LA
PROPUESTA ELEGIDA
5.1. Costos y presupuestos
5.2. Evaluación costo-beneficio
5.3. Impacto ambiental
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
Granda Acha, Rudy Ronaldy
Análisis numérico de la red de drenaje pluvial de la Urb. Angamos
Resumen:
El objetivo principal de la investigación fue presentar la modelación numérica como
una opción para el análisis y diseño de proyectos de drenaje superficial y
alcantarillado, resaltando la capacidad de simular diferentes condiciones de
escenario en un menor tiempo que al emplear el método racional. Para ello se
analizó el diseño de red de drenaje pluvial de la urb. Angamos de la ciudad de Piura
a través del “Storm Water Management Model” (SWMM). Se concluyó que el
SWMM ofrece valores más refinados que el método racional

José Dolz y Manuel Gómez


Problemática del drenaje de aguas pluviales en zonas urbanas y del estudio
hidráulico de las redes de colectores
En dicha investigación se analizó la problemática del drenaje de agua pluviales en
zonas urbanas, en particular en áreas de rápido y reciente crecimiento urbano en
el litoral del mediterráneo español

5
2.2. Soporte teórico de la investigación
Definición de infiltración:
El agua precipitada sobre la superficie de la tierra, queda detenida, se evapora,
discurre por ella o penetra hacia el interior. Se define como infiltración al paso del
agua de la superficie hacia el interior del suelo. Es un proceso que depende
fundamentalmente del agua disponible a infiltrar, la naturaleza del suelo, el estado
de la superficie y las cantidades de agua y aire inicialmente presentes en su interior.

Definición del Fenómeno del Niño:


El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el
sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que
contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la
totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la
aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la
alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico
Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente
durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

2.3. Óptica de la investigación


La investigación se llevará a cabo desde un punto de vista aplicativo, debido a que
se tomará datos en campo y se procesarán en gabinete para llegar a un diseño
factible, económico y rentable.

2.4. Selección de variables


Precipitaciones V. Independiente
Caudal de diseño V. Dependiente
Sección transversal del drenaje V. Dependiente

Topografía de la zona V. Independiente


Trazo del drenaje pluvial V. Dependiente
Velocidad del flujo V. Dependiente

III. Marco Empírico


En el aspecto técnico científico se realizará la recolección de información,
procesamiento de estos por método racional y también mediante el uso de
softwares como: HEC-HMS, Hcanales.

6
IV. Hipótesis General
Si la UPIS Villa Hermoza contará con drenaje pluvial, existiría una mejora en la
calidad de vida de sus habitantes, tanto económica como social, debido a que no
habrían más inundaciones.
V. Aspectos operativos
4.1. Cronograma de trabajo
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Visita de campo y toma de datos
Recolección de información hidrológica
Ensayos en lab. De mecánica de suelos
Procesamiento de datos en gabinete
redacción de la tesis

4.2. Asesoramiento
1. Ing. Miguel Estrada.
2. Reuniones de Trabajo con la Municipalidad de Piura.
3. Reuniones con los pobladores de la UPIS Villa Hermosa.

4.1. Fuentes de información


 Datos de estaciones pluviométricas del SENAMHI

 Datos geológicos de la página web del INGEMMET

 Planos topográficos y catastrales anteriores de la MUNICIPALIDAD DE PIURA

 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_136_147_89_125
8.pdf

También podría gustarte