Está en la página 1de 4

El artículo

La RAE define al artículo como “una clase de palabras de naturaleza gramatical que permite

determinar la denotación del grupo nominal del que forma parte, así como informar de su

referencia”.1 Con esto quiere decir que el artículo se encarga de determinar el número y el

género del sujeto al cual se está refiriendo. Mientras que Manuel Seco dice: “Son los

acompañantes más constantes de los nombres. Su presencia denuncia la presencia inmediata

de un nombre, y el hecho de anteponerse un artículo a cualquier palabra que no sea un

nombre, o una frase incluso, la hace funcionar precisamente como nombre, es decir, la

sustantiva”.2 Con esto podemos notar que los artículos, no solo determinan el sujeto, también

tienen que estar antes de este para cumplir su función de artículo.

Tipos de artículo:

Manuel Seco clasifica el artículo en definido e indefinido de la siguiente manera:

Masculino: Sing. el, pl. los


Artículo definido
Femenino: Sing. la (o el), pl. las

Masculino: Sing. un, pl. unos


Artículo indefinido
Femenino: Sing. una (o un), pl. unas

______

1
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Planeta, México, p 263.

2
Seco, Manuel, Gramática esencial de la lengua española, Editorial Espasa Calpe, Madrid,

1998, pp 148-149.
Manuel seco explica que él y un están entre paréntesis porque el artículo se define por

masculino y femenino dependiendo sujeto, no del artículo y pone los siguientes ejemplos:

“el alma, el hacha, un alza, un águila”.3

Por otra parte Rafael Seco explica que dentro de los artículos determinados existen tres

distintos tipos de matices que son los siguientes: 4

Absoluto: El artículo aísla al sustantivo, colocándolo dentro de una esfera de determinación.

Distributivo: el artículo no demarca solamente un objeto determinado, sino todos los de la misma

especie.

Genérico: El artículo no demarca un objeto determinado, sino que presenta a este como representante

de todos los de su especie.

_______

3
Seco, Manuel, Gramática esencial de la lengua española, Editorial Espasa Calpe, Madrid,

1998, p 149.

4
Seco, Rafael, Manual de gramática española, Editorial pueblo y educación, Cuba, 1973, p

58.
Contracciones del artículo.

Rafael Seco dice “Cuando concurren la preposición de y el artículo el, la expresión de el se

convierte en del por reducción o contracción del sonido vocal prolongado ee. Una

contracción semejante ocurre en a el, que se transforma en al”.5 Mientras que la RAE también

habla de estas contracciones y es un buen complemento de lo que dice Seco “Las formas

contractas o amalgamadas al y del, llamadas también conglomerados, resultan de la

combinación del artículo el (masculino o femenino) con las preposiciones a y de”.6

Artículo neutro

Parafraseando lo que RAE del artículo neutro: el artículo neutro lo que sirve para diferenciar

entidades no definidas como lo bueno, lo malo, etc. Y también el otro lo, según la RAE,

sirve se interpreta como un cuantificador y aparece seguido en la subordinadas lo raro que

es este hombre.7

_____

5
Seco, Rafael, Manual de gramática española, Editorial pueblo y educación, Cuba, 1973, p

57.

6
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Planeta, México, p 267.

7
Ibidi, p 275.

También podría gustarte