Está en la página 1de 8

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Administración con Énfasis en Recursos Naturales Renovables.


Sede y Código: Pajapita San Marcos 081.
Estudiante y Carne: Abner Nehemías Vicente López.
Semestre Académico y Año: Primer Semestre, 2018.
Docente: Ing.Ronal García.

TEXTO PARALELO DE LA ASIGNATURA


Fundamentos de Ciencias Naturales y del Ambiente.

Pajapita San Marcos 18 de marzo de, 2018


Biología.
Es la ciencia que estudia a los seres vivos y más específicamente su origen, su evolución y
sus propiedades: Nutrición, Morfogénesis, Reproducción, (Asexual y Sexual) patogenic.etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales, con las de las especies en su conjunto, Así como la reproducción
de los seres vivos y de las interrelaciones entre ellos y el entorno.

Método Científico.
Es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea principalmente en el hallazgo de nuevos
conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe
basarse en lo emperico y en la medición, sujetó a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales, La reproductibilidad y la
refutabilidad.

Ciencias Naturales.
Son aquellas ciencias que tiene por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad
del método científico conocida como:
Método Experimental: Estudia los aspectos físicas e intentando no incluir relativos a las
acciones humanas.
Ramas de la Ciencias Naturales.
Ciencias Físicas.
Astronomía: Se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos los fenómenos
ligados a ellos su registro y la investigación.
Física: Se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo la materia y la energía,
teniendo en cuenta sus interacciones.
Geología: Se ocupa del estudio de la tierra y de los cuerpos celestes rocosos, la materia que
compone la estructura, su mecanismo de formación y los cambios o alteraciones que han
experimentado desde su origen.
Químicas: Ocupa del estudio de la composición la estructura y las propiedades de la materia
así como los cambios de sus reacciones químicas.
Ciencias Del Ambiente.
Son una disciplina científica interdisciplinaria cuyo principal objetivo es buscar y conocer
las relaciones que mantienen el ser humano consigo mismo y con la naturaleza
Relación De La Biología Con Otras Ciencias.
Las ciencias biológicas se relacionan entre si y entre todos contribuyen a la compresión del
fenómeno maravilloso que es la vida.

Origen De La Vida.
Teoría De La Panspermia: Es uno de los más interesantes acerca del origen de la vida en
nuestro planeta de hecho esta teoría propone que la vida no se originó en la tierra, sino en
cualquier otra parte del vasto universo.
Teoría De Los Principios Simples: En contra posición a la hipótesis del mundo de ARN
que acabamos de ver, la teoría de los principios simples señala que la vida en la tierra
comenzó a desarrollarse de formas simples y no tal compleja con los de la ARN.
Hipótesis Del Mundo De ARN: Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse
y del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita, ADN.
Teoría Glacial: Sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la tierra entera estaba
cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían congelados a consecuencia
de la luminosidad del sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora.
Especie: Es la unidad básica de la clasificación biológica, Una especie se define a menudo
como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de
producir descendencia fértil.
Población: En geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o espacio
geográfico.

Comunidad: Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común tales como,
idioma costumbre, valores.

Especiación: En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población


de una determinada especie da lugar a otra especie.

ADN: Son Azucares Desoxirribosa.


ARN: Son Azucares Riborosa.

Proceso Biológico.
Es un proceso de un ser vivo. Los procesos biológicos están hechos de algún número
de reacciones químicas u otros eventos que resultan en una transformación.
La regulación de los procesos biológicos ocurre cuando algún proceso es modulado en su
frecuencia, velocidad o alcance. Los procesos biológicos están regulados por muchos
medios; entre los ejemplos figuran el control de la expresión génica, la modificación proteica
o la interacción con una molécula de proteína o sustrato.
Los procesos biológicos están regulados a menudo por la genética. En algunos casos,
la mutación puede llevar a interrupciones a un proceso biológico. Los virus tienen un
conjunto de procesos biológicos por los que se reproducen.
Entre los procesos biológicos figuran:

 Adherencia celular, la unión de una célula, a otra célula o bien a un sustrato subyacente como
la matriz extracelular, a través de moléculas de adherencia celular.
 Comunicación celular o unión entre una célula y otra célula, entre una célula y una matriz
extracelular, o entre una célula y cualquier otro aspecto de su entorno.
 Morfogénesis, crecimiento celular y diferenciación celular
 Proceso fisiológico celular, los procesos pertinentes a la función integrada de una célula.
 Reconocimiento celular, el proceso por el cual una célula en un organismo multicelular
interpreta sus alrededores.
 Proceso fisiológico, aquellos procesos específicamente pertinentes al funcionalmente de las
unidades vivas integradas: células, tejidos, órganos y organismos.
 Pigmentación
 Reproducción
 Digestión
 Respuesta a estímulos, un cambio de estado o actividad de una célula u organismo (en
términos de movimiento, secreción, producción de enzimas, expresión génica, etc.) como
resultado de un estímulo.
 Interacción entre organismos. los procesos por los cuales un organismo tiene un efecto
observable en otro organismo de su misma o diferente especie.
 También: fermentación, fertilización, germinación, tropismo, hibridación, metamorfosis, fo
tosíntesis, transpiración.

Cloroplastos.
De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentan cloroplastos,
unos orgánulos que usan la energía de la luz para impulsar la formación de ATP y NADPH,
compuestos utilizados con posterioridad para el ensamblaje de azúcares y otros compuestos
orgánicos. Al igual que las mitocondrias, cuentan con su propio ADN y se han originado a
partir de bacterias simbióticas intracelulares (teoría endosimbiótica).
Desarrollo.

En las células meristemáticas se encuentran proplastos, que son orgánulos que no tienen ni
membrana interna, ni clorofila, ni ciertos enzimas requeridos para llevar a cabo toda la
fotosíntesis. En angiospermas y gimnospermas el desarrollo de los cloroplastos es
desencadenado por la luz, puesto que bajo iluminación se generan los enzimas en el interior
del proplasto o se extraen del cito sol, aparecen los pigmentos encargados de la absorción
lumínica y se producen con gran rapidez las membranas, dando lugar a los granay
las lamelas del estroma.
A pesar de que las semillas suelen germinar en el suelo sin luz, los cloroplastos son una clase
de orgánulos que exclusivamente se desarrollan cuando el vástago queda expuesto a la luz.
Si la semilla germina en ausencia de luz, los proplastos se diferencian en etioplastos, que
albergan una agrupación tubular semicristalina de membrana llamada cuerpo prolamelar. En
vez de clorofila, estos etioplastos tienen un pigmento de color verde-amarillento que
constituye el precursor de la misma: es la denominada protoclorofila.
Después de estar por un pequeño intervalo de tiempo expuestos a la luz, los etioplastos se
diferencian transformándose los cuerpos prolamelares en tilacoides y lamelas del estroma, y
la protoclorofila, en clorofila. El mantenimiento de la estructura de los cloroplastos está
directamente vinculada a la luz, de modo que si en algún momento éstos pasan a estar en
penumbra continuada puede desencadenarse que los cloroplastos vuelvan a convertirse
en etioplastos. Además, los cloroplastos pueden convertirse en cromoplastos, como sucede a
lo largo del proceso de maduración de los frutos (proceso reversible en determinadas
ocasiones). Asimismo, los amilo plastos (contenedores de almidón) pueden transformarse en
cloroplastos, hecho que explica el fenómeno por el cual las raíces adquieren tonos verdosos
al estar en contacto con la luz solar.
Estructura y abundancia.

Células vegetales, en cuyo interior se vislumbran los cloroplastos.


Los cloroplastos se distinguen por ser unas estructuras polimorfas de color verde, siendo la
coloración que presenta consecuencia directa de la presencia del pigmento clorofila en su
interior. Los cloroplastos están delimitados por una envoltura formada, en la mayoría de las
algas y en todas las plantas, por dos membranas (externa e interna) llamadas envueltas, que
son ricas en galactolípidos y sulfolípidos, pobres en fosfolípidos, contienen carotenoides y
carecen de clorofila y colesterol. En algunas algas, las envueltas están formadas por tres o
cuatro membranas, lo que se considera prueba de que se han originado por procesos
de endosimbiosis secundaria o terciaria. Las envueltas de los cloroplastos regulan el tráfico
de sustancias entre el citosol y el interior de estos orgánulos, son el lugar de biosíntesis de
ácidos grasos, galactolípidos y sulfolípidos y son el lugar de reconocimiento y que contiene
los elementos necesarios para permitir el transporte al interior de los orgánulos de las
proteínas de cloroplastos codificadas en el núcleo celular.

Fotosíntesis.

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta


la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo
el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las
primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el
poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para
la síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de carbono. La vida en
nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el
medio acuático las algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, y las bacterias
púrpuras y bacterias verdes del azufre, y en el medio terrestre las plantas, que tienen la
capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres
vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos
fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones
de toneladas de carbono.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son
los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la
presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos
orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga
diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación
del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados
denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos
medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son
llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en
cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan
la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de
procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica.
Bibliografía.

 J. Azcón-Bieto, M. Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid: McGraw-


Hill/Interamericana, Ediciones Universitat de Barcelona, 2000.
 B.B. Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. Biochemistry and Molecular Biology of plants.
Rockville (USA): American Society of Plant Physiologists, 2000.
 D. T. Dennis and D.H. Turpin (eds). Plant metabolism. Plant physiology, Biochemistry,
and Molecular Biology. Orlando, USA: Academic Press, 1998.
 H.W. Heldt. Plant Biochemistry and Molecular Biology. Oxford (U.K.): Oxford
University Press, 2004.
 Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross. Fisiología Vegetal. México: Grupo Editorial
Iberoamericana, 1994. (traducción de la 4. ª edición original en inglés: Plant Physiology.
Wadsworth, 1992; existe también una reedición de la versión española en tres volúmenes:
Madrid: Paraninfo, 2000).
 L. Taiz, E. Zeiger. Plant Physiology. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates
Inc., 2002.

También podría gustarte