Está en la página 1de 2

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR CORDILLERA

CARRERA DESARROLLO DEL TALENTO INFANTIL


ESTIMULACIÓN I

TERCER SEMESTRE

Información recopilada por: M.Sc. Jorge Ibujés

Áreas del desarrollo

El desarrollo infantil es el proceso de sucesión de diferentes etapas evolutivas durante la


cuales los niños experimentan cambios físicos y psicológicos puntuales que determinan el
crecimiento. Desde la óptica del proceso cognoscitivo, incluso hasta la actualidad, las
teorías recurrentes son, por un lado, la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget
y, por otra parte, la Teoría del Desarrollo Social Cognoscitivo formulada por Lev Vygotsky.

La teoría científica maneja cuatro grandes áreas del desarrollo que se van
consolidando e interrelacionando:

• Área sensomotriz: como su nombre lo indica, involucra los sentidos y el


movimiento. Los sentidos nos permiten recopilar y procesar la información
proveniente del entorno, además de crear nociones de temperatura,
dimensión, textura, etc. Lo motriz involucra las habilidades para moverse y
desplazarse. El desarrollo de la motricidad gruesa, por ejemplo, abarca el
uso de músculos grandes que controlan los brazos y piernas, espalda,
abdomen y cabeza. La motricidad fina, en cambio, involucra la utilización de
músculos pequeños que ejecutan movimientos precisos y controlados, por
ejemplo, los músculos de las manos y el rostro. La importancia del área
sensomotriz radica en que permite la exploración, un elemento básico para el
aprendizaje..

• Área socioemocional: es el área donde confluyen las habilidades para la


interacción social y los rasgos de naturaleza emocional que configuran la
personalidad. Una de las principales funciones de esta área constituye el
entender y reconocer las emociones, los sentimientos y los conceptos y

1
circunstancias a ellos ligados, así como la expresión propia. El objetivo final
de estas habilidades es regular la interrelación.

• Área cognitiva: comprende todos los procesos cognitivos —racionalización,


memoria, análisis y atención—, así como los contenidos y destrezas que con
esos procesos se puede desarrollar. En los niños, implica el conocimiento de
las propiedades físicas de los objetos, el pensamiento lógico-matemático —
clasificación, seriación y número—, la relación espacio-temporal, la
asociación de ideas, el simbolismo, la conceptualización y la resolución de
problemas, entre otros.

En cada etapa del desarrollo los niños y niñas van adquiriendo de manera
paulatina habilidades y destrezas, como pilares que se superponen unos a otros
desde los niveles inferiores: gatear, caminar, correr, articulación de palabras,
imitación vocal, discriminación visual , auditiva, táctil, olfativa, gustativa, expresión
oral y gráfica, trazo de líneas e imitación gráfica de secuencia de líneas.

Bibliografía.

• . Ministerio de Educación Guía del Instructor. Introducción a las adaptaciones


curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Programa de formación continúa del magisterio fiscal.

• Papalia, Diane y Sally Olds. Psicología del Desarrollo. McGraw Hill. México.
2009.

• Hurlock, E. Desarrollo del niño. McGraw Hill. México. 1994.

• Marechesi, Álvaro, César Coll y Jesús Palacios (compiladores). Desarrollo


psicológico y educación 3: Trastornos del desarrollo y Necesidades Educativas
Especiales. Editorial Alianza. España. 1999.

• www.slideshare.net/jquintana/pieget

También podría gustarte