Está en la página 1de 6

Trastornos alimenticios

 Anorexia nerviosa
Se caracteriza por bajo peso corporal, miedo intenso de volverse obeso y
distorsión de la imagen corporal.
Tipos:
Restrictivos: dietas y ejercicios (en los últimos 3 meses el individuo no
presenta episodios de atracones ni purgas, su pérdida de peso se debe a los
ejercicios y las dietas)
Atracones o purgas: inducción de vómitos y laxantes.
 Bulimia nerviosa
se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un
periodo corto de tiempo, a esto se une una preocupación excesiva por el
control del peso corporal. Episodios recurrentes de atracones
Subtipos:
Purgativos: provocan vómito y hacen mal uso de laxantes etc.
No purgativos: ayuno o practicar ejercicios intensos
Diferencia:
En la anorexia nerviosa, los pacientes pierden más del 15% de su peso
corporal, mientras que, en la bulimia nerviosa, los pacientes mantienen su peso
dentro de lo normal.
 Trastorno de atracones
Se caracteriza por: Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad
superior a lo normal y sensación de falta de control sobre lo que se ingiere
durante el episodio.
 Trastorno de pica.
Trastorno de alimentación que se caracteriza por la ingestión de sustancias no
alimentarias sin valor nutritivo de manera persistente y compulsiva.
 Trastorno de rumiación.
Trastorno que consiste en la regurgitación que se produce por una contracción
del estómago
Trastornos sexuales
 Trastornos del deseo sexual
DSM-V: Trastorno por deseo sexual hipoactivo en el varón & Trastorno del
interés/excitación sexual en la mujer.
La característica esencial del deseo sexual hipoactivo es la ausencia o
deficiencia de fantasías sexuales y de deseos de actividad sexual. Ven como
una obligación, no como placer. Es más común en las mujeres que en los
hombres.
 Trastorno del orgasmo
Los trastornos del orgasmo se caracterizan por la ausencia o retraso del clímax
sexual (orgasmo) aun cuando la estimulación sexual es suficiente y se logra
una excitación física, mental y emocional.
 Disfunción orgásmica femenina
Ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, durante
una actividad sexual que se considera adecuada en cuanto al tipo de estímulo,
intensidad y duración. Se presenta por al menos 6 meses. La alteración
provoca malestar o dificultad en las relaciones interpersonales.
 Disfunción orgásmica masculina
Ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, en el
transcurso de una actividad sexual adecuada en cuanto al tipo de estimulación,
intensidad y duración. Se entienden también como trastornos de la
eyaculación. El trastorno provoca malestar o dificultades en las relaciones
interpersonales.
 Trastorno de eyaculación retardada
los síntomas deben estar presente en casi todas o todas las ocasiones (toman
aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones
y contextos concretos o, si es generalizada). Presencia por al menos 6 meses.
 Dispareunia
Dolor persistente o recurrente al intentar el coito, tanto en hombres como en
mujeres. Se incluyen las mujeres que no toleran los movimientos vaginales
debidos al dolor.
 Vaginismo
Aparición persistente o recurrente de espasmos voluntarios de la musculatura
del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito.
Parafilias
es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de
placer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos.
 Exhibicionismo
Es una conducta que se caracteriza por un alto nivel de excitación a través de
la exposición de los genitales a una persona de forma espontánea y sucesiva.
Suele predominar en niños y adolescentes como máximo 20-30 años. Esta
fantasía sexual debe estar presente durante un período de por lo menos 6
meses y solo se da en hombres.
 Fetichismo
se refiere a una recurrente, intensa excitación sexual a partir del uso de un
objeto inanimado o de la atención meticulosa en una parte (o partes) del cuerpo
no genital. Esta fantasía sexual debe estar presente durante un período de por
lo menos 6 meses.
 Froteurismo
intensas fantasías vinculadas al hecho de rozarse, frotarse o tocar a alguien en
contra o sin que medie la voluntad de la víctima. Es la idea de mantener un
contacto físico y la sorpresa y reacción que genera en la víctima la que
despierta la libido del individuo. Esta fantasía sexual debe estar presente
durante un período de por lo menos 6 meses.
 Fetichismo transvestista
Consiste en la excitación de las personas cuando visten ropas como la ropa
íntima o prendas más externas, del sexo opuesto. se da en hombres
heterosexuales con un aspecto completamente masculino. Debe estar presente
durante un período de por lo menos 6 meses.
 Voyeurismo
fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes al observar ocultamente
a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena actividad
sexual. Esta fantasía sexual debe estar presente durante un período de por lo
menos 6 meses.
 Disforia de genero
Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de
obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).
 Pedofilia
trastorno sexual que hace que quien lo padece se sienta atraído física y
sexualmente hacia los niños de su mismo o diferente sexo, o en su defecto,
que mantenga fantasías sexuales con estos. Se da desde los 16 años en
adelante. Interés en niños de edades que rondan (8- 10 años). Esta fantasía
sexual debe estar presente durante un período de por lo menos 6 meses.
 Masoquismo
Conducta sexual en la que se obtiene la excitación y la satisfacción sexual a
través del propio dolor físico o psíquico, la humillación, la dominación y el
sometimiento. Puede iniciarse en una edad temprana.
- hipoxifilia, satisfacción a través de la privación de oxígeno

trastornos del sueño


 trastornos del sueño primario
Disomnias: caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del
sueño.
 insomnio
Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, durante un
periodo de un mes, asociada a uno (o más) de los síntomas siguientes:
- Dificultad para iniciar el sueño.
- Dificultad para mantener el sueño
- Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

 Hipersomnia
El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber
dormido durante un período principal que dura al menos siete horas, con uno o
más de los síntomas siguientes:

- Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.


- Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas
diarias que no es reparador (en decir, no descansa).
- Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar
brusco.

 Trastornos del sueño secundario


Parasomnias: Se caracterizan por acontecimientos o conductas anormales
asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición
sueño-vigilia.
 Trastorno del despertar del sueño no REM

Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se


producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van
acompañados de una u otra de las siguientes características:

- Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de


la cama y camina durante el sueño.
- Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con
terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico.

 Trastorno de pesadillas

Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que


se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas
contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder
durante la segunda mitad del período principal de sueño.

 Trastorno del comportamiento del sueño REM

es una de las fases del sueño humano que se caracteriza por la pérdida de
tono muscular corporal y por la presencia de movimientos oculares rápidos
(REM).
 Síndrome de piernas inquietas

Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en


respuesta a sensaciones incómodas y desagradables en las piernas, que se
caracteriza por todas las circunstancias siguientes:
- La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora
durante los períodos de reposo o de inactividad.
- La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente
con el movimiento.
- La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la
noche que durante el día, o se produce únicamente por la tarde o por la
noche.

También podría gustarte