Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA

EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL

Mg. Amancio Rojas Flores


INTRODUCCION

El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos cuarenta años.


Como nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa,
generándose grandes transformaciones políticas, culturales, científicas,
tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

A partir de los años noventa se iniciaron con grandes cambios en la agenda


internacional, especialmente desde la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (conocida también como “Cumbre
de la Tierra” y “Cumbre de Río”), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en
1992.

Esta conferencia creó las bases para una nueva visión mundial del
desarrollo sostenible y de las convenciones globales sobre temas
emergentes, tales como la diversidad biológica y el cambio climático.
DIMENSIÓN AMBIENTAL

La utilización de ambiente, como término acuñado desde hace tiempo para


hacer referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades
humanas, se presta a una multitud de interpretaciones y apropiaciones. De
manera general se le puede entender como el sistema natural o
transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y
biofísicos y sus relaciones (cuadro1.1)

Cuadro 1-1. Integración de sistemas físicos, biológicos y humanos


en la dimensión ambiental

TIPO DE SISTEMA COMPONENTES

Físico/Químico Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido


Biológicos Fauna, Flora, Ecosistemas
Humanos Población, Calidad del Paisaje, Cultura, Aspectos
Socioeconómicos, y Valores Patrimoniales e
Históricos
EIA EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LA GESTIÓN
Uno de los instrumentos ambientales hoy más usadas por las instituciones
gubernamentales alrededor del mundo es la evaluación de impacto ambiental
(EIA), cuyo sustento racional y metódico es bastante simple: básicamente se trata
de decidir si se debiese avanzar con una propuesta, basándose en la comprensión
y evaluación de las consecuencias ambientales de su implementación

CONCEPTOS CLAVES DE LA EIA


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), entendido como el conjunto de requisitos,
pasos y etapas que deben cumplirse para que un análisis ambiental preventivo sea
suficiente como tal según los estándares internacionales

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entendido como la forma de


organización y administración del proceso de EIA según la realidad y capacidad de
quien lo aplique

Estudio de Impacto Ambiental, entendido como el o los documento(s) que sustenta(n)


el análisis ambiental preventivo y que entrega(n) los elementos de juicio para tomar
decisiones informadas en relación a las implicancias ambientales de las actividades
humanas
EVOLUCIÓN DE LA EIA

EIA fue concebida por primera vez en EE.UU. Fue una reacción a la
planificación de proyectos y la toma de decisión basada en la eficiencia
económica y la viabilidad energética, a menudo asociada a un costo
ambiental. En 1969, el Acta de Política Ambiental Nacional (“National
Environmental Policy Act”, NEPA) introdujo el requerimiento de evaluar los
efectos ambientales de acciones federales antes de la toma de decisión.

Entre los países que pronto siguieron esta orientación están Canadá (1973),
Nueva Zelanda y Australia (1974), Alemania (1975), Francia (1976), Filipinas
(1977), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Japón (1984) y la Comunidad
Europea como tal (1985).

En América Latina, el proceso de institucionalización de la EIA respondió


inicialmente a satisfacer los requisitos exigidos para conceder créditos por
parte de organismos financieros internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Colombia fue
pionera en incorporar la EIA en su Código de Recursos Naturales (1973), le
siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992),
Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994).
Luego de más de una década de aplicación, a inicios de la década de los
90, comienza a prevalecer un consenso respecto a las limitaciones de la
EIA de cara a lograr alcanzar el desarrollo sostenible. Como consecuencia,
empieza a aparecer otra vez – principalmente en Europa- la presión
pública y la exigencia de una nueva legislación sobre la evaluación
ambiental, esta vez dirigida a las decisiones estratégicas. Esto es lo que se
empezó a llamar Evaluación Ambiental Estratégica, EAE o SEA2 en su
sigla inglesa (Lobos & Espinoza, 2006).

Por tanto, lo que hoy se denomina Evaluación Ambiental Estratégica, no es


del todo nuevo. Desde el punto de vista conceptual, está en la raíz, en el
nacimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental de los años 70. Lo que
ocurre, es que ha empezado a aparecer otra vez para el gran público a
través de normas y leyes, debido a los problemas derivados de no
considerar hasta ahora la evaluación ambiental en esos niveles
estratégicos
Figura. I.1 Niveles de decisión y evaluación ambiental
Figura I.2 Hitos importantes de la EIA
Aspectos relevantes de desarrollo institucional ambiental peruano
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
La Evaluación de Impacto Ambiental, denominada abreviadamente EIA, es
un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la
identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que
un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la
prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas
Administraciones Públicas competentes.

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental?

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un instrumento de gestión ambiental que


contiene una descripción de la actividad propuesta y de los impactos directos e
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Debe indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

A través de los EsIA, se busca prevenir los daños en el ambiente antes de


que sucedan y contar con una herramienta que precise los compromisos
específicos a los que está obligado el titular del proyecto.
¿En qué consiste la Certificación Ambiental?

La Resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de


inversión constituye la certificación ambiental, con lo cual queda autorizada la
ejecución de la acción o proyecto propuesto.

La Certificación Ambiental es un requisito obligatorio para toda persona natural o


jurídica que pretenda desarrollar o ejecutar un proyecto de inversión susceptible de
generar impactos ambientales negativos de carácter significativo. Si no se obtiene la
Certificación Ambiental no será posible ejecutar el proyecto de inversión y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas.
Entidades que participan en la certificación ambiental
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
El Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) es un
sistema único y coordinado, de
carácter preventivo, cuyas
funciones principales son la
identificación, mitigación y
corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas.

Para cumplir con dicha función el SEIA dispone de los siguientes instrumentos:

• Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), aplicada a políticas, planes y


programas susceptibles de originar riesgos ambientales significativos.

• Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aplicados a proyectos de inversión


pública, privada o mixta que contemplen construcciones, obras, actividades
comerciales y de servicios y toda actividad que pueda causar impactos
ambientales significativos.
¿Qué proyectos requieren estudios ambientales?

Todos los proyectos comprendidos en el listado del Reglamento de la Ley del SEIA
(Ver Anexo N° 2 del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), con su respectiva
certificación ambiental, deberán ser clasificados por la autoridad competente en las
siguientes categorías:

 Categoría I: incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. Los proyectos de esta categoría
requieren una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

 Categoría II: incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Los
proyectos de esta categoría requieren un Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA-sd).

 Categoría III: incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o


localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
riesgos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Los
proyectos de esta categoría requieren un Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d).
1.2 Marco Normativo

 Ley General del Ambiente: (LEY N° 28611) establece que el SEIA es


administrado por la Autoridad Ambiental Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013)

 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245)

 Ejes estratégicos de la gestión ambiental

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: (Ley Nº 27446)


crea el SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter
preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y
nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el procedimiento de
elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.

 R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y el


Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
1.3 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
La ley del SEIA establece que no podrá iniciarse la ejecución de proyectos de
inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos y ninguna autoridad nacional,
sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o
habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental expedida por la
respectiva autoridad competente.

Procedimiento para la certificación ambiental

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas


siguientes:

1. Presentación de la solicitud;
2. Clasificación de la acción;
3. Revisión del estudio de impacto ambiental;
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.
Contenido de la solicitud de certificación ambiental
La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular deberá
contener:

a) Una evaluación preliminar con la siguiente información:

Las características de la acción que se proyecta ejecutar;


a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de
influencia de la misma;
a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,
a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.

b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en


Ley.

c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental


correspondiente, si fuera el caso.
Clasificación de la acción propuesta

De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en la Ley,


la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación
realizada con la presentación de la solicitud, en un plazo no menor de 45
(cuarenta y cinco) días calendario. Además de la clasificación que reciba la acción
propuesta, la resolución de la autoridad competente deberá:

a) Expedir la correspondiente certificación ambiental, para el caso de la


categoría I.

b) Para las restantes categorías, aprobar los términos de referencia propuestos


para la elaboración del estudio de impacto ambiental correspondiente
Revisión del Estudio de Impacto Ambiental

• El proponente deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad


competente para su revisión. Asimismo la autoridad competente, en los casos
establecidos mediante decreto supremo, solicitará la opinión de otros
organismos públicos e instituciones.

• Para la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d),


correspondientes a proyectos clasificados en la categoría III, la autoridad
competente podrá establecer un mecanismo de revisión que incluya a las
autoridades sectoriales, regionales o locales involucradas.

• Los plazos para las revisiones de los estudios de impacto ambiental de las
diversas categorías serán establecidas el reglamento de la ley respectiva.
Resolución de certificación ambiental
• Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad
competente emitirá la resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio
indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así
como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de
impacto ambiental si las hubiera.
• La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental constituirá la
certificación ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o
proyecto propuesto.
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para obtener la Certificación Ambiental
1.4 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es el documento técnico que constituye la parte central
del procedimiento administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); dicho estudio
deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada los efectos previsibles más
significativos que la ejecución del proyecto produciría sobre el medio ambiente.

Los estudios de impacto ambiental , deberán contener:


a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;
b) La identificación y caracterización de las implicaciones y los impactos ambientales
negativos, según corresponda, en todas las fases y durante todo el período de
duración del proyecto. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta el ciclo de vida
del producto o actividad, así como el riesgo ambiental, en los casos aplicables y
otros instrumentos de gestión ambiental conexos;
c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación
y el plan de abandono o cierre;
d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;
e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control;
f) La valorización económica del impacto ambiental;
g) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y,
h) Otros que determine la autoridad competente.
1.4.1. Descripción de la acción propuesta

Se tratará de dar una visión genérica del proyecto, relacionando aquellas


características, peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el
estudio; el proyecto deberá considerarse desde el punto de vista de su interacción
recíproca con el medio. Los principales factores a incluir son:
• Descripción de las características físicas del conjunto del proyecto, de los
requerimientos en materia de ocupación de suelo y de los materiales y
maquinaria que se vayan a utilizar.
• Descripción de todas las acciones del proyecto susceptibles de producir
impactos sobre el medio ambiente, tanto en la fase de construcción como en la
de funcionamiento.
• Descripción y estimación de los residuos, vertidos o emisiones (contaminación
del agua, del aire, del suelo, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas,
etc.) que se derivarán de la fase de funcionamiento.
• Examen de alternativas. Para la valoración de las mismas se tendrán en cuenta
los siguientes factores: la localización del proyecto, el proceso tecnológico
empleado, las posibilidades de ampliación del proceso productivo y la
posibilidad de introducir medidas correctoras; en cualquier caso, se deberá
contemplar la alternativa de «no actuar», rechazando el proyecto
1.4.2. Inventario ambiental

Se hará una evaluación del medio receptor con objeto de definir el estado pre
operacional de referencia, que permitirá determinar las alteraciones potenciales
que ocasionará la puesta en marcha del proyecto; comparando esta situación pre
operacional (situación sin proyecto o «estado cero») con la situación final prevista
tras la fase de valoración de los impactos, se obtendrá una idea de la magnitud
alcanzada por dichos impactos.
Esquema metodológico de un
Estudio de Impacto Ambiental.
Una manera habitual de abordar el estudio de la situación preoperacional es
desglosarlo en los siguientes grandes bloques temáticos: medio físico,
medio biótico, medio perceptual y medio socioeconómico y cultural.

a) Medio físico

• Zona de localización del proyecto y posibles áreas de influencia.


• Clima: regímenes de temperaturas y precipitaciones, humedad, balance hídrico y
clasificación climática.
• Atmósfera y calidad del aire: niveles de inmisión, índices de calidad del aire,
Hidrología superficial y subterránea: calidad del agua (índices químicos o
biológicos), estudios hidrogeológicos, etc.
• Geología-geomorfología. Los principales factores a tener en cuenta son: la
capacidad de drenaje de los materiales, la estabilidad de taludes y desmontes, la
morfología del área de actuación
• Edafología: clasificación edafológica del suelo, estudio de la productividad
agrícola y vegetal.
b) Medio biótico

• Vegetación: descripción de la vegetación existente, estado de conservación,


presencia de especies singulares, etc.
• Fauna: descripción de la fauna existente (tanto terrestre como acuática),
hábitats, etc. Un estudio completo de la fauna debe incluir los siguientes
apartados:
- Inventario de las especies presentes en el territorio, indicando su
distribución espacial y abundancia.

- Identificación del dominio vital de las especies que puedan verse


amenazadas, estudiando el efecto producido por el proyecto
- Localización de las áreas especialmente sensibles para las especies
de interés o protegidas (zonas de nidificación, etc.).
c) Medio perceptual: paisaje

El estudio del paisaje se aborda mediante tres parámetros principales:


• Visibilidad: se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto
determinado; se estudia mediante datos topográficos (altitud, orientación,
pendiente, etc.).
• Calidad paisajística: se estudian las características intrínsecas del punto, la
calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico.
• Fragilidad: es la capacidad del paisaje para absorber los cambios que se
produzcan en él.
d) Medio socioeconómico y cultural

• Actividades económicas predominantes (sectores primario, secundario,


terciario) y datos económicos: renta per cápita, etc.
• Usos del suelo en la zona (agrícolas, ganaderos, industriales, etc.).
• Demografía: densidad de población, dinámica y estructura poblacional, etc.
• Sistema territorial: estructura espacial de núcleos, infraestructuras y
equipamientos, planificación territorial, etc.
• Factores socio-culturales: patrimonio histórico-artístico, tradiciones (romerías,
fiestas), vías pecuarias, etc.
• Medio institucional: Órganos de la Administración competentes, planes que
afecten a la zona (planes sectoriales, de infraestructuras, etc.).
1.4.3 Identificación y valoración de impactos

a) Identificación de impactos
La identificación de los previsibles impactos ambientales se realizará a partir del
estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y los distintos
factores ambientales considerados. Los principales métodos de identificación de
impactos son los siguientes:
Listas de chequeo: son listas específicas que incluyen los principales factores
ambientales susceptibles de ser alterados por el proyecto.
Diagramas de redes: son métodos orientados a poner de manifiesto la interacción
entre factores ambientales y la detección de efectos secundarios.
Sistemas cartográficos: estos métodos se basan generalmente en la superposición
de los elementos del proyecto sobre los factores cartografiados del inventario
ambiental y socioeconómico, valorándose el impacto de cada acción en función
del valor del factor afectado.
Guías metodológicas: destacan las Guías Metodológicas del MOPU (elaboradas
para los casos concretos de construcción de carreteras y ferrocarriles, grandes
presas, repoblaciones forestales y aeropuertos) y la Guía del Banco Mundial.
Matrices causa-efecto: también se pueden usar como métodos de valoración
cualitativa de impactos, por lo que se comentarán a continuación.
b) Métodos de valoración de impactos
Los métodos disponibles para la valoración de impactos se dividen en dos grandes
grupos: cualitativos y cuantitativos

b.1) Métodos cualitativos


Los más empleados son las matrices causa-efecto. Dichas matrices son sobre todo
métodos de valoración preliminar que realizan un análisis de las relaciones de
causalidad entre una acción del proyecto y sus efectos sobre un factor del medio;
resultan de gran utilidad en la valoración cualitativa de varias alternativas de un
proyecto (comparación de la incidencia que un mismo proyecto puede tener en
diferentes localizaciones o empleando distintos procesos productivos o con
diversas medidas correctoras).

Dentro de un mismo proyecto, es frecuente la construcción de dos matrices: una


para valorar los impactos durante la fase de construcción y otra para la fase de
funcionamiento.
Entre las matrices causa-efecto destaca la Matriz de Leopold: es un cuadro de
doble entrada (matriz) donde en las columnas se representan las acciones del
proyecto susceptibles de producir impactos y en las filas los factores del medio que
pueden ser afectados.

En cada cuadrícula de intersección o «elemento tipo» se analizan las posibles


interacciones entre acciones del proyecto y factores del medio (identificación de
impactos); las cuadrículas en las que se hayan identificado impactos se marcan
trazando una diagonal en las mismas.
INSTRUCCIONES

Identificar las acciones del proyecto que puedan provocar un impacto sobre el
medio ambiente, marcando con una línea diagonal cada una de las casillas de
intersección que identifiquen un impacto.

Una vez identificados todos los impactos, calificar en la esquina superior izquierda
de cada casilla la MAGNITUD del impacto, con un valor de 1 a 10 (10 representa la
máxima magnitud y 1 la mínima). En la esquina inferior derecha de cada casilla
calificar la IMPORTANCIA del impacto, también con un valor de 1 a 10 (10
representa la máxima magnitud y 1 la mínima).

A la matriz debe acompañarle un texto donde se discutan los impactos más


significativos, identificados por las casillas con mayores calificaciones.
b.2) Métodos cuantitativos

 Métodos parciales: modelos de predicción.


• Modelos de predicción de la calidad del aire (modelos de dispersión de
contaminantes en la atmósfera: modelo gaussiano, etc.).
• Modelos de dilución de vertidos directos en el agua (analizan la capacidad de
autodepuración de un cauce).
 Métodos globales: el más empleado es el Método Batelle-Columbus.

Dicho método permite la evaluación cuantitativa y sistemática de los impactos


ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos.
El método define una lista de indicadores de impacto que incluye 78
parámetros ambientales representativos del impacto ambiental provocado por
las acciones del proyecto; dichos parámetros se ordenan en 18 componentes
ambientales, las cuales se agrupan a su vez en cuatro categorías ambientales
(Ecología, Contaminación, Aspectos estéticos y Aspectos de interés humano).
Clasificación de los principales parámetros ambientales según el método Battelle-Columbus
1.4.4 La estrategia de manejo ambiental
Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación de las
actividades y compromisos a los que está obligado a cumplir el titular del proyecto
durante su periodo de duración; de conformidad con la Ley Nº 27446, su
reglamento y otras normas complementarias aplicables.

La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mínimo lo siguiente:

 Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que
el titular del proyecto realizará para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos
ambientales identificados.

 Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementación


del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades
específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan
de manejo ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia
mediante indicadores de desempeño. Asimismo, este Plan incluirá el Programa
de monitoreo ambiental, el cual señalará las acciones de monitoreo para el
cumplimiento de los límites máximos permisibles u otros establecidos en las
normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.
 Plan de compensación, de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en
la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.

 Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones que


desarrollará el titular para garantizar una relación armoniosa con las
comunidades adyacentes a su área de influencia del proyecto, durante las
etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono.

 Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestión de riesgos y


respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e
infraestructura, y para las etapas de construcción, operación, mantenimiento y
cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones y comunicaciones que
desarrollará en caso de una emergencia y las acciones para organizar y preparar
a la población susceptible de ser afectada para actuar en caso de una
emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de
almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias, materiales y
residuos peligrosos.
 Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se
termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el ámbito del
proyecto y su área de influencia queden en condiciones similares a las que se
tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuará de acuerdo a las
características del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad
competente.

 El cronograma y presupuesto para la implementación de la Estrategia de


Manejo Ambiental.

 Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales señalados en los


Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental

También podría gustarte