Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

CARRERA DE PSICOLOGIA

Perfil de Tesis

TEMA:
LA AUTOESTIMA EN LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS
INFANTILES

ALUMNA: Anjaneth Avaroma

Santa Cruz, 1998


INDICE

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. DELIMITACION

4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL


4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

5. HIPOTESIS

6. MARCO TEORICO

7. METODOLOGIA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
7.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
7.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
7.5 PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO
7.6 PRESUPUESTO

8. INDICE TENTATIVO
9. CRONOGRAMA
10. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante inculcar autoestima en los niños, ya que ayuda a que se


valoren ellos mismos . De todos modos, aún siendo un tema importante,
es un hecho lamentable que se le de poca importancia a un fenómeno
pobremente entendido en el terreno práctico. Por alguna razón
comunicar la importancia de la autoestima a entrenadores, profesores y
otros individuos, no llegan a tener un mayor efecto.

Se sabe que la selección Boliviana de Fútbol, para citar un ejemplo,


llego a clasificarse al mundial el año 1994 gracias a la conducción de su
director técnico de aquel entonces Javier Azcargorta. Sin lugar a dudas
fue la primera vez que los Bolivianos jugaron sin ningún tipo de temores
y desconfianzas de si mismos, además de tener una excelente
participación en el mundial.

Irónicamente, para la siguiente participación de Bolivia para clasificar al


mundial, tuvo una serie de problemas que los llevo a la descalcificación,
es claro que fueron en parte de otras circunstancias, por la falta de
motivación y de autoestima a los jugadores.

No fue la imagen de Javier Azcargorta lo que hizo que el fútbol boliviano


cambiara tan rotundamente, si no fue su claro conocimiento acerca de
lo importante que es para una persona la auto valoración. Sin duda de
lo contrario las consecuencias son adversas.

Por todo ello surge la siguiente interrogante:


¿Cuál seria la solución adecuada para lograr que la niñez pueda
aprender a valorarse y de esta manera tener mayores éxitos en el
ámbito deportivo, social y profesional?
2. JUSTIFICACION

Los centros deportivos existentes no cuentan con una estructura


apropiada para la realización de actividades físicas; así como tampoco
con planes de estudio que ayude a los niños a ver el deporte como
elemento importante para su formación.

Profesionalmente, hay muy poco aporte a este campo, ya que la


mayoría se concentra en ser entrenadores o profesores de educación
física, no encontrando una estructura académica que incentive a los
distintos estratos sociales, a velo como una carrera donde se cultive y
valore las actividades deportivas.

Tal situación hace con que muchos, en especial los menores lleguen
con frecuente a abandar los centros deportivos y por el contrario el
incremento delicuencial infantil.

Esto es debido a que muchos no lograron autovalorarse, es claro por


que no tuvieron algo o alguien quien les ayude a entender lo
importantes que son.

Esto sucede con frecuencia en nuestro país, tan solo en Santa Cruz que es la
ciudad donde existen mayor cantidad de centros deportivos mas del
62% de los niños que participan, abandonan los mismos al cabo del
tercer mes.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


analizar la situación actual de la práctica deportiva de niños y
determinar la importancia de la autoestima como factor
motivacional al logro de éxitos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. DELIMITACION

4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio comprende al área urbana de Santa Cruz de la Sierra.

4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Se efectuará la siguiente investigación en el área urbana de la


ciudad de Santa Cruz.

5. HIPOTESIS

Con una adecuada metodología de enseñanza, se podrá lograr que el niño


tenga sentido de autosuperación, mayor valoración al deporte y a su
persona.

6. MARCO TEORICO

6.1 AUTOESTIMA
6.2 CONDUCTA
6.3 MOTIVACIÓN
6.4 DEPORTE
7. METODOLOGIA

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación será de tipo Descriptivo y Propositivo, pues


mediante la información que se tiene del tema, la descripción
sistemática de la importancia de autoestima en el niño, se partirá
a elaborar un esquema instrumental con la finalidad de señalar
los pasos más apropiados para establecer una evaluación de los
procesos de aprendizaje de los niños.

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Analítico-deductivo, pues mediante el estudio de la importancia


del autoestima en los niños para un mejor rendimiento deportivo
y los problemas existentes en el mismo; se propondrá un
instrumento que permitirá medir el desarrollo de estos.

7.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Revisión de bibliografía para poder basar teóricamente la


presente investigación.
 Entrevistas a Psicólogos, pedagogos, maestros en el área
deportiva, instructores, padres de familia.
 Encuestas a instituciones deportivas o personas aledañas a
estas que actualmente vienen desarrollando actividades en la
enseñanza de alguna práctica deportiva con niños en su
etapa inicial.
 Observación realizada a los grupos de estudio, para
encontrar las falencias que les lleva a omitir la importancia de
inculcar la autoestima a los niños en pleno aprendizaje .

7.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 Cuestionario estructurado, para las entrevistas


 Cuestionario para las encuestas.
 Libros y Textos de fuentes primarias y secundarias

7.5 PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO

 Recopilación de información relacionada a la temática de la


investigación
 Selección del universo a ser estudiado
 Ejecutar un diagnóstico de la situación actual de la enseñanza
deportiva a los niños en Santa Cruz.
 Obtener un diagnóstico de la metodología que utilizan los
centros deportivos.
 Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y
entrevistas.
 Evaluar los resultados obtenidos de la investigación.
 Elaboración del informe de la investigación
 Presentación del informe final.

7.6 PRESUPUESTO
8. INDICE TENTATIVO

CAPITULO I INTRODUCCION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACION

1.3. OBJETIVOS

1.4. DELIMITACION

1.5. HIPOTESIS

1.6. METODOLOGIA
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

2.1 AUTOESTIMA
2.2 MOTIVACION
2.3 DESARROLLO DEL NIÑO
2.4 DEPORTE

CAPITULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

3.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS


3.2 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

CAPITULO IV PROPUES PARA EL INSTRUMENTO DE


EVALUACION
5.1 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y SUS
CARACTERÍSTICAS
5.2 APLICACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO
5.3 RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Bibliografía
Anexos

9. CRONOGRAMA
10 BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte