Está en la página 1de 10

Instituto Universitario De Tecnología de Administración industrial.

Extensión Puerto La Cruz


Ampliación Puerto Píritu
Laboratorio de Petróleo y Gas.

MEDICION DE LA GRAVEDAD API Y DENSIDAD DE CRUDOS Y PRODUCTOS DERIVADOS.

Integrantes: Profesora:

Puerto Píritu, de Junio de 2015


Sumario.

El presente documento contiene la información relevante al trabajo realizado en laboratorio, donde se


llevó a cabo análisis a una muestra de aceite para determinar la gravedad API por el método del hidrómetro
ASTM D-287 y la densidad por el método del picnómetro.

Mediante el método del hidrómetro ASTM D-287 para determinar la gravedad API de una muestra de
aceite derivado del crudo. Se procedió a colocar una muestra en un cilindro medir su temperatura y luego
sumergir en la muestra el hidrómetro para tomar lectura de la gravedad API cuya lectura fue corregida luego a
una temperatura de 60°F.

En el método del picnómetro se procedió a llenar con la muestra el picnómetro y pesarlo, para
determinar la densidad a una temperatura ambiente. Lugo se colocó el picnómetro en un baño para subir su
temperatura a 130°F mientras se calienta se limpiaba la muestra que salía dl orificio y luego de dejarlo enfriar
para medir nuevamente su densidad.

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la muestra de crudo estudiada es un derivado
en escala api mediano ya que el valor determinado fue de 26.9°. de igual forma comprobamos que la
densidad de la muestra varia en función de la temperatura entre mayor temperatura la densidad disminuye.

Introducción

El petróleo se encuentra presente en todos los continentes de la tierra pero este como otros minerales tiene
distintas concentraciones y viscosidades. Los grados API se emplean para catalogar la determinada
viscosidad de un crudo.

El petróleo en su estado natural se le denomina crudo y se clasifica de distintas maneras: Petróleos livianos,
medianos, pesados y extra pesados. Esta clasificación se vincula como un nivel específico en el índice de
grados API para cada tipo de crudo extraído. Entre más alto el grado API, más liviano es el crudo.

Los grados API (según sus siglas en inglés: American Petroleum Institute) tabulan la viscosidad y fluidez de
cada crudo en comparación con el agua. Un índice superior a 10 implica que el crudo es más liviano que el
agua, por lo que flotaría. Esta clasificación se utiliza para catalogar y establecer el precio del crudo de
considerando otros factores de la composición como el contenido de azufre, metales, sal, corrosividad y
rendimiento.

Mientras mayor sea la viscosidad del crudo (menor API) es más difícil de extraer, transportar y refinar. En
contraste con los crudos livianos, que mientras menor es el grado API, se hace más viable

Por lo tanto el Objetivo que persigue alcanzar la práctica son los siguientes:

Objetivo General:

 Medir de la gravedad api y densidad de crudos y productos derivados.

Objetivos específicos:

 determinar la gravedad API por el método del hidrómetro ASTM D-287 de una muestra de un derivado del
crudo.
 Determinar la densidad de una muestra de un derivado del crudo por el método del picnómetro.
BASES TEORICAS
Gravedad específica
La gravedad específica es una comparación de la densidad de una substancia con la densidad del agua: La
gravedad Específica = De la substancia /Del agua La gravedad específica es adimensional y numéricamente
coincide con la densidad. Gravedad Especifica: La gravedad especifica esta definida como el peso unitario del
material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 grados centígrados. Se representa la Gravedad
Especifica por Gs, y también se puede calcular utilizando cualquier relación de peso de la sustancia a peso del
agua siempre y cuando se consideren volúmenes iguales de material y agua. pre Gs = Ws/v / Ww/v
/pre Procedimiento: Pesamos un matraz vacío, el cual debe estar limpio y seco, al cual se le agrega una cantidad
de agua hasta la línea de aforo, luego se la agrega una cantidad de suelo,

Densidad y gravedad específica


La densidad de una muestra de materia se define como la masa por unidad de volumen,

densidad = masa o bien D=M


volumen V

La densidad se puede emplear para distinguir dos sustancias o para identificar determinada sustancia. Suele expresarse
en g/cm3o g/ml, para líquidos y sólidos y en g/L para gases. Estas unidades también se pueden expresar como g · cm -3,g
· ml-1, y g · L-1, respectivamente.

La gravedad API, o grados API,


de sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de densidad que, en comparación con el agua y
con iguales temperaturas, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. Índices superiores a 10 implican que son más
livianos que el agua y, por lo tanto, flotarían en ésta. La gravedad API se usa también para comparar densidades de
fracciones extraídas del petróleo.

Escala API

Crudo Escala API Densidad Descripción

Fácil transporte y extracción, ideal


Ligero 30-40° 0.87 - 0.83 g/cm3 para refinar en combustibles y
derivados.

Fácil transporte y extracción, ideal


Mediano 22-29.9° 0.92 - 0.87 g/cm3
para combustibles y derivados.

Fácil transporte y difícil extracción,


Pesado 10-21.9° 1.00 - 0.92 g/cm3
ideal para combustibles y derivados.

Difícil transporte y difícil extracción,


Extrapesados Menos 10° > 1.00 g/cm3
ideal para derivados.

Importancia de la densidad y grados api en la caracterización físico química del


crudo y sus derivados.

Es importante destacar que la clasificación de los crudos y sus productos en función de


sus densidades es de suma importancia, ya que esta se fundamenta a partir de las
características físicas y químicas de los compuestos. A través de estas propiedades se
establecen los parámetros de operación en los procesos de refinación. Por lo tanto,
dependiendo del procesamiento, de cada crudo o mezcla de ellos se pueden obtener
distintos derivados y cada producto de refinación puede tener varios usos, de acuerdo con
su composición.

FACTORES QUE AFECTAN LA DENSIDAD Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA.

El Principio de Arquimides, el cual enunció que todo objeto de volumen V sumergido en un fluido es impulsado
hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido de volumen V interpretándose como el efecto del empuje
ascendente que es directamente proporcional al peso del líquido desplazado.
Por otra parte, la ley de Boyle establece que para un peso de gas dado aa temperatura constante, la densidad de
un gas es directamente proporcional a la presion absoluta.
La densidad es funcion de la temperatura y de la presión. La variación de la densidad de los líquidos es muy
pequeña salvo a muy altas temperaturas.
La ley de Charles (Gay – Lussac) establece que para un peso de gas dado a presión constante, el volumen varía
directamente con la temperatura absoluta, por consiguiente la densidad de un gas es inversamente proporcional a
la temperatura absoluta.
La densidad de un gas disminuye al incrementar la temperatura o al disminuir la presión y aumenta al disminuir la
temperatura o al aumentar la presión.
También se puede decir que estas propiedades del fluido se ven afectadas por la cohesión entre las moléculas del
fluido y el número de moléculas, por unidad de volumen, los cuales dependen siempre de la temperatura. Como la
actividad y la cohesión molecular aumentan y cuando aumenta la temperatura, existen menos moléculas en un
volumen dado de fluido al aumentar la temperatura, por lo tanto la densidad y la gravedad específica disminuyen la
temperatura.

Métodos

Método del hidrómetro ASTM D-287

1. Medir la muestra en su envase.


2. Colocar en un cilindro limpio y seco la muestra, añadiéndola lentamente para evitar la
formación de burbujas.
3. Medir la temperatura de la muestra de crudo en el cilindro.
4. Sumergir el hidrómetro dejándolo descender lentamente.
5. Leer los grados API y a la lectura obtenía restarle 0,1 porque se toma como referencia el
agua.
6. Corregir la lectura a una temperatura de 60°F.

Densidad por el método del picnómetro.

1. Pesar el picnómetro vacío.


2. Llenar el picnómetro con la muestra empleando un beaker y colocarle la tapa. Limpiar el
exceso que sale del orificio de la tapa.
3. Pesar el picnómetro lleno.
4. Colocar el picnómetro en el baño y limpiar el exceso que sale del orificio a medida que se
calienta a temperaturas de 100 y 300°F. sacar el picnómetro y pesarlo nuevamente.
5. Determinar las densidades dichas temperaturas.

Materiales y equipos

Método del hidrómetro ASTM D-287


Materiales y equipos
 Hidrómetro de vidrio con escala API.
 Termómetro.
 Cilindro de vidrio.

Sustancias:
Muestra de aceite de transmisión automática venoco..

Densidad por el método del picnómetro.

Materiales y equipos:

 Picnómetro de vidrio.
 Balanza electrónica.
 Beaker de 100ml.
 Baño termostático.
 Pinzas de madera

Sustancias:
Muestra de aceite de transmisión automática venoco.

Datos
Método del hidrómetro ASTM D-287

Tabla#1 parámetros de muestra.


Temperatura del aceite 76°F
Grados API 27,9°

Densidad por el método del picnómetro.

Tabla#2.
Volumen de picnómetro 50ml
Masa del picnómetro 34.77g
Masa del picnómetro lleno a 77.49g
temperatura ambiente
Masa del picnómetro lleno a 77.20g
temperatura de 100°F
Masa del picnómetro lleno a 76.76g
temperatura de 130°F

Muestra de cálculo

Método del hidrómetro ASTM D-287


( f  d)
e .(b  a )  d
(c  a )

Corrección de los grados API a 60°F

A 27 26 (27  26)
e .( 27.9  27)  26  26,9
(28  27)

D
B 27,9 X E
C 28 27 f
Densidad por el método del picnómetro.

(Wop  Wp )
DensidadXT  
Vp

Temperatura ambiente
(77.49  34.77)
DensidadXT   0.85 g / ml
50

Temperatura 100°F
(77.20  34.77)
DensidadXT   0.84 g / ml
50

Temperatura 130°F
(76.76  34.76)
DensidadXT   0.83 g / ml
50
Resultados y discusión

Método del hidrómetro ASTM D-287

Por el método de ensayo del hidrómetro después de corregir los datos tomado por el hidrómetro para
una temperatura de 60°F se determinó que la muestra tiene un grado API de 26.9°, lo que nos indica
que la muestra es un derivado de crudo mediano.

Método por centrifugación ASTM D-4007

Temperatura °F Masa (g) Volumen (ml) Ρ (g/ml)


76° 77.49g 50ml 0.85

100° 77.20g 50ml 0.84

130° 76.76g 50ml 0.83

Mediante el grafico que se muestra a continuación podemos determinar que la densidad de la


muestra de aceite a 60°F es de 0,856g/ml debido a la linealidad que observamos en la densidad con
respecto a la temperatura. También observamos que la densidad es menor a medida la temperatura
aumenta sobre la muestra.
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES.
 La clasificación de los crudos según la gravedad API es un indicativo de la calidad y contenido de
compuestos livianos presentes en dicho hidrocarburos, luego, una vez caracterizado el fluido, vemos a
grandes rasgos los aproximados porcentajes de derivados posibles de obtención de los fluidos objetos
de estudio.

 La densidad, la gravedad específica y los grados API, denotan la relación correspondiente de peso
específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua.

 A medida que aumenta la temperatura de las muestras, la densidad de estas disminuye, y de manera
proporcional lo hace la gravedad específica, también se concluye que la gravedad API, se comporta de
manera inversamente proporcional a la densidad y gravedad especifica.

 El método del hidrómetro es considerado más rápido y preciso que el método del picnómetro, para
determinar la gravedad API.

 La muestra de aceite es un derivado del crudo en la escala API considerado como mediano.

RECOMENDACIONES.
 Eliminar las burbujas en la superficie del líquido, en el método del hidrómetro, para evitar medidas
erróneas.

 Mantener el resto del vástago del hidrómetro seco, para evitar que el líquido aumente el peso efectivo
del instrumento y por ende se toman lecturas erróneas.

 Verificar que los instrumentos estén secos y limpios.

 No realizar la práctica en lugares donde la corriente de aire pueda hacer variar la temperatura de la
muestra en más de 5 °F

 La temperatura de la muestra debe ser medida con exactitud para evitar errores al momento de la
corrección de la gravedad API

Bibliografía

Torres A. Avila Ramon y Rodriguez G. Manual de procedimientos experimentales para la


caracterización físico-quimica del crudo y sus derivados. IUTA.
Hilarraza P.(2011). Aplicación de los métodos de ensayos estandarizados según normas ASTM,
para la certificación del crudo en el laboratorio de FSO Nabarima, ubicado en el campo
Corocoro de PDVSA Petrosucre. Trabajo de grado.

GPA. Estudios y servicios Petroleros S.R.L. Nota TécnicaaQ<F.

También podría gustarte