Está en la página 1de 2

LENIN

¿Qué hacer? – Capítulos I, II y III

En ¿Qué Hacer?, escrito en 1902, Lenin plantea herramientas políticas en función


de un plan de revolución, basado en construir una dirección para revocar la
autocracia impuesta por el zarismo, y llamar a la insurrección popular.
En Rusia, se estaban llevando a cabo diversas huelgas y movimientos, pero sin
unión, se daban por ciertos grupos que no tenían comunicación entre sí. Los
economicistas, se encargaban de plantear la organización de esas masas
mediante la espontaneidad. Aseguraban, que esos movimientos se daban de
manera espontánea. Según Lenin, esto significaba someter por completo la
conciencia a la espontaneidad de los obreros, que se dejaban llevar por
argumentos de carácter económico y valía más que todo socialismo y toda política.
Y afirma, que todo lo que sea rendir culto a la espontaneidad del movimiento
obrero, todo lo que sea aminorar el papel del elemento consciente, el papel de la
socialdemocracia, significa – de manera independiente por completo de la voluntad
de quien lo hace – acrecentar la influencia de la ideología burguesa entre los
obreros.
Para poner fin a esta idea, Lenin propone combatir la espontaneidad, apartar al
movimiento obrero de ese afán espontáneo que incita la burguesía, y tomarlo
como parte de la socialdemocracia revolucionaria.
Otro de los elementos con los que cuenta Lenin para llevar a cabo la revolución, se
sustenta en el hecho de que los obreros, comenzaron a enviar cartas y denuncias
de los abusos cometidos en las fábricas. Al ver en los círculos socialdemócratas
una respuesta de ayuda, cada vez más cartas y denuncias llegaban. Para
ayudarlos, no bastaba con explicarles las causas de su opresión, sino lo que era
necesario era emprender una labor de educación política de la clase obrera, y de
desarrollo de su conciencia política.
Lenin plantea que se puede elevar la actividad de la masa obrera únicamente si no
se limitan a hacer agitación política sobre el terreno económico. Y una de las
condiciones esenciales para esa agitación política consistía en organizar las
denuncias que recibían. Sólo con esas denuncias podía infundirse conciencia
política y actividad revolucionaria a las masas.
La conciencia de las masas obreras no podía ser una verdadera conciencia de
clase si los obreros no aprendían a observar a cada una de las otras clases
sociales en todas las manifestaciones de su vida intelectual, moral y política; si no
aprendían a hacer un análisis materialista y una apreciación materialista de todos
los aspectos de la actividad y la vida de todas las clases, sectores y grupos de la
población. Pero este conocimiento, podía proporcionarlo únicamente las denuncias
políticas, que serían condición indispensable y fundamental para infundir actividad
revolucionaria a las masas.
A raíz de esto, resume que al obrero se le puede dotar de conciencia política de
clase sólo desde fuera de la lucha económica y del campo de las relaciones entre
obreros y patronos, mediante la esfera de las relaciones de todas las clases y
sectores sociales con el Estado y el gobierno. Para aportar a los obreros
conocimientos políticos, los socialdemócratas deben ir a todas las clases de la
población, deben enviar a todas partes destacamentos de su ejército.
Entonces, mediante las denuncias recibidas los sectores de la masa obrera
sabrían que otros, al igual que ellos, sufrían la opresión. Al saber esto, se formaría
la conciencia política. Pero, en un lugar con comunidades tan dispersas, ¿cómo se
enterarían de estas denuncias?
Para esto, Lenin plantea la creación de un periódico. Con un periódico para toda
Rusia, surgiría el debate y el impulso para conocer las causas de esas tragedias y
problemas cotidianos de los trabajadores que provenían del zarismo y del
desarrollo del capitalismo. Este periódico, también serviría para formar
permanentemente a los trabajadores durante la lucha y tenía como propósito
concreto la educación política de las masas, la organización y la movilización en
torno a un objetivo que sería la construcción del socialismo. La creación del
periódico, lograría reunir todos las herramientas, y llevar al obrero a hacer la
revolución.

También podría gustarte