Está en la página 1de 5

AMÉRICA LATINA EN LA DÉCADA DEL SESENTA

En la década del sesenta América Latina vivía en lo político e ideológico la expresión de la Guerra Fría, así en cada país
se desarrollaron hechos donde se evidenciaba el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo. En varios países
hubo movimientos guerrilleros de tendencia comunista marxista, por ello se aplicó en el continente algunas medidas
para contrarrestar el avance del comunismo.

ALIANZA PARA EL PROGRESO


Alianza para el Progreso, programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de
carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961,
en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John
Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo,
que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de
Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo
comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus
comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que
procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la
falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la
política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos
estados.
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Gustavo Gutiérrez, Sacerdote Peruano


Teología de la liberación, interpretación teológica cristiana de la liberación o salvación que recurre a teorías sociales,
políticas y económicas. La expresión teología de la liberación fue empleada por primera vez en Latinoamérica a
finales de la década de 1960 por Rubén Alves y Gustavo Gutiérrez para describir una perspectiva teológica que
sugiere dimensiones sociales y políticas para el concepto de salvación. El propio Gustavo Gutiérrez ofreció en 1971 la
primera exposición sistemática de esta concepción en su obra Teología de la liberación.
Cuando el término “teología de la liberación” se emplea en singular y sin ninguna otra aclaración, suele identificarse
con el movimiento iniciado en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX y al que se asocian originalmente
los nombres de los ya citados Gustavo Gutiérrez y Rubén Alves, Hugo Assmann, Juan Luis Segundo, José Miguez
Bonino, Leonardo Boff, Helder Câmara, Pedro Casaldáliga, Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino, Samuel Ruiz García y otros
teólogos católicos y protestantes de las décadas de 1960 y 1970.

Puede afirmarse que el episodio fundacional de esta escuela de pensamiento teológico tuvo lugar en el transcurso de
la II Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), celebrada en 1968 en Medellín. En sus
documentos finales aparecía ya de forma clara la preocupación por la repercusión de la creciente pobreza estructural
y destructiva, que fue considerada como un desafío para el amor y los intereses cristianos, así como un indicador de
las formas en que la fe cristiana se ha utilizado y se sigue utilizando para legitimar estas condiciones de opresión. Esta
concepción dio lugar al planteamiento de tres cuestiones al menos: cuáles son las causas de esta situación, cómo
pueden entenderse e interpretarse estas condiciones y problemas en términos teológicos
MANUEL PRADO UGARTECHE
Manuel Prado y Ugarteche (1889-1967), político peruano, presidente de la República (1939-1945; 1956-1962). Hijo
del también presidente Mariano Ignacio Prado, y hermano menor del filósofo Javier Prado y Ugarteche, nació en
Lima. Estudió ciencias en la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, donde fue profesor. En 1914 colaboró al
derrocamiento del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1914). Después de ser elegido diputado en 1919, fundó el
Partido de la Unión Parlamentaria. Se opuso a la dictadura de Augusto Bernardino Leguía (1919-1930) y estuvo
exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932. Fue elegido presidente de la República en 1939 y suscribió el Protocolo de
Río de Janeiro (1942), poniendo fin a las rivalidades fronterizas con Ecuador. Volvió a la presidencia en 1956, con el
apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y la oposición del Ejército, que lo derrocó en 1962.
Murió en 1967 en París. (Microsoft ® Encarta ® 2008)
Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Regresó al país en 1955, quince días antes de las elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA, que
nuevamente estuvo proscrito. En 1956 asume el mando, por segunda vez.
En su segundo gobierno eliminó los subsidios al combustible y a los alimentos, lo que le trajo huelgas y
manifestaciones. También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos
petroleros.
En 1958 logró que la Iglesia Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland y se casó con Clorinda Málaga, una
dama limeña.
En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
El 10 de junio de 1962 se realizaron elecciones, que fueron ganadas por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre,
los militares exigieron a Prado anular las elecciones y frente a la decisión del presidente de respetar la voluntad
popular, Prado sufrió un golpe de Estado el 18 de julio de 1962 y tuvo que exiliarse en París, donde murió, cinco años
más tarde, el 15 de agosto de 1967.
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE
Elecciones 1962 y 1963

En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por decimas de puntos por el candidato del
APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado poco
después de las elecciones para convocarse a nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo
presidente en coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.
Primer gobierno
Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la
burguesía. Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en
torno a la ultraderechista Unión Nacional Odriísta) y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización
de importantes y urgentes reformas como la agraria.
Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército.
Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de
una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc) y de vivienda, además
de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta con respecto a los
gastos públicos en la historia del país.
Golpe de Estado
En 1965 surgieron grupos guerrilleros que fueron enfretados y derrotados por el ejército; en 1967 se acentuó la crisis
económica; en 1968 el escándalo de la desaparición del contrato de la empresa petrolera estadounidense IPC
precipitó un golpe de estado de la Fuerzas Armadas.
En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares, liderados por el general Juan
Velasco Alvarado, comandante de las Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de
realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.
Ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos
células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la
«síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división
del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se
encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente
con anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que
se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas

Fases del ciclo celular [editar]

La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:3

 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la
división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
 El estado de división, llamado fase M.
Interface
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo,
transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4

 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular
con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis
de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa
debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que
codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos
(diploides) son 2n 2c.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN,
como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromáticas idénticas. Con la duplicación
del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de
unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero
típica.

 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la
síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular,
que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han
duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del
cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida
en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo
durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos

Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta acción permite generar una copia, producir

nuevamente una cosa o, en lo referente a los seres vivos, dar a luz un nuevo organismo con idénticas características

biológicas. Celular, por su parte, es aquello vinculado a las células (el constituyente primordial de un ser viviente).

La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que

permite generar nuevas células a partir de una célula madre. Se trata

de un proceso de división de las células, que posibilita el crecimiento

de los organismos.
En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso

implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células hijas que son iguales y

que replican la totalidad del ADN de la célula madre.

Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla dos divisiones de manera

sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La meiosis, por lo tanto, implica dos divisiones

citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la meiosis II) que deriva en la producción de las células haploides.

La reproducción de las células procariotas, por otra parte, puede desarrollarse de distintos modos, que se exponen a

continuación.

Esporulación

También se conoce como esporogénesis o esputación, y se trata de un proceso de diferenciación celular (la expresión

génica de las células se ve alterada para adoptar las funciones y la morfología de un tipo celular determinado y

distinto al del resto de los presentes en el organismo). Su objetivo es producir esporas, células reproductivas

dispersivas de resistencia, y se aprecia en ciertas clases de bacterias, esporozoos (un ejemplo es el Plasmodium, que

causa la malaria) y protozoos, así como en líquenes, hongos y amebas.

Dichos grupos han tenido una evolución muy diferente desde sus respectivos orígenes, pero comparten estrategias

de reproducción celular muy similares. A lo largo del proceso de esporulación, el núcleo se divide en diversos

fragmentos, cada uno de los cuales es rodeado por una porción del citoplasma, lo que da lugar a las esporas. El

número de esporas producidas depende de la especie en cuestión, pero cada una de ellas dará lugar a un

nuevo individuo, independiente del progenitor.

Gemación

El nombre de este proceso hace alusión al uso de yemas, y se encuentra a menudo en briozoos, esponjas y

celentereos. Todo comienza cuando en una o varias partes del organismo se generan una yema o envaginación que

se desarrolla hasta que su base se constriñe y se separa del progenitor, para comenzar a vivir como un ser

independiente. Las nuevas yemas pueden tener, a su vez, otras a las que se conoces como secundaria.
Cabe mencionar que en algunos casos las yemas no se independizan del progenitor, y entonces forman colonias. La

forma en la que se agrupan las yemas, así como las diferencias que presentan con respecto a las demás dentro de la

colonia suele variar de una especie a otra.

Bipartición

Esta forma de reproducción celular también se denomina fisión binaria y se aprecia en algas unicelulares, levaduras

de fisión, bacterias, protozoos y arqueobacterias. En pocas palabras, consiste en que se divida el ADN y luego, el

citoplasma (proceso que se conoce como citocinesis), lo cual deriva en la creación de dos células descendientes.

La tasa de crecimiento de la mayoría de las bacterias es muy alta debido a que su reproducción es de este tipo; en

condiciones muy favorables, una bacteria como la Escherichia coli (suele encontrarse en el intestino de los animales)

puede reproducirse cada 20 minutos. Esto explica que muchas de ellas se vuelvan tan resistentes a los antibióticos y

proliferen en diversos entornos.

También podría gustarte