Está en la página 1de 3

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA ENCUESTA

PROPOSITO: El propósito de la presente encuesta es ---- sobre el Mapeo de PPPE al I Semestre 2017. La matriz
se divide en siete secciones, las cuales comprenden: 1) Información general, 2) Formulación, 3) Ejecución, 4)
Cierre, 5) Alineación con instrumentos de gestión, 6) Datos de contacto y 7) Observaciones.

PLAZO: para responder a la encuesta es el --- de---de 2018.

RESUMEN DE LA MATRIZ: En la parte superior de cada sección, hay una barra donde identifica información
sobre la sección en la que se encuentra y cuántas preguntas contiene esa sección.

Las siguientes instrucciones le ayudarán a completar la encuesta.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Tipo de Intervención: Indicar si corresponde a Plan, Proyecto, Programa o Estrategia.


1.2. Nombre: Indicar la denominación de la intervención a registrar.
1.3. Abreviación: Indicar un nombre corto de la intervención.
1.4. Siglas: Iniciales de la intervención (ejemplo: Plan Nacional de Diversidad Biológica – PNDB)
1.5. Rol SERFOR: colocar si participa o dirige la intervención.
1.6. Nivel: indicar la proyección a que año se quiere logar la meta de la intervención.
1.7. Denominación de la institución:
1.8. Beneficiarios de la Intervención: indicar los beneficiarios ya sea la población, el gobierno,
investigadores, universidades o SERFOR.
1.9. Institución que Dirige: Colocar que institución dirige la intervención donde SERFOR participa.
1.10. vision
1.11. Objeticos de la investigación: indicar los objetivos generales y específicos de la intervención.
1.12. Finalidad de la Intervención: indicar cuál es el impacto o fin que se quiere lograr con la
intervención.
1.13. Localización Geográfica: indicar el lugar del ámbito de intervención.
1.14. Ámbito de la Investigación:
1.15. Fase: indicar si se encuentra en formulación, ejecución o finalizó.

II. FORMULACIÓN

2.1. Plazo: en la fecha de inicio y final, colocar según formato día, mes y año.
2.2. Norma / Documento de aprobación para la formulación: indicar a base de que documento se
sujeta la intervención.
2.3. Órgano Responsable de la formulación: indicar que dirección o profesional esta encargado.
2.4. Estado: indicar si está en proceso, paralizado.
2.5. Fuente de financiamiento: indicar si la principal fuente de financiamiento es RO, RDO; y si en el
caso tuviera otras fuentes (PP 0130, convenios, etc.).
2.6. Presupuesto estimado: indicar el monto para realizar la intervención y la unidad monetaria en
soles.
2.7. Con lo correspondiente sobre los indicadores de Impacto, resultado, producto: indicar el nombre
del indicador, meta y unidad de medida de cada uno.
2.8. Avances de actividades: Detallar como se encuentra la formulación por año 2017 y 2018.
2.9. Limitaciones en formulación: indicar si hay retrasos, problemas en completar la formulación de la
intervención.

III. EJECUCIÓN

3.1. Plazo: en la fecha de inicio, final y si hay ampliación, colocar según formato día, mes y año.
3.2. Ampliación:
3.3. Base legal de la Ampliacion:
3.4. Documento de aprobación: indicar con qué documento se está iniciando la ejecución de la
intervención y si hay ampliación de fecha de ejecución también sustentar con que documentación.
3.5. Responsable de la ejecución: indicar que dirección o profesional esta encargado.
3.6. Estado: indicar si está en proceso, paralizado, cerrado.
3.7. Avances Físico: indicar el avance según las metas de cada indicador de Impacto, resultado y
producto en cantidad y porcentaje.
3.8. Resumen del avance: indicar los logros más relevantes de la intervención.
3.9. Limitaciones en ejecución: indicar si hay retrasos, problemas en realizar la ejecución de la
intervención.
IV. CIERRE DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Plazo: en la fecha de finalización de la intervención, colocar según formato día, mes y año.
4.2 Documento de cierre: indicar el documento con el cual se aprueba el cierre de la intervención.
4.3 Estado: indicar si está en proceso, paralizado.
V. ALINEACIÓN CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN}
5.1. ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible (Meta)
5.2. PNA - Política Nacional Agraria (Eje)
5.3. PESEM - Plan Estratégico Sectorial Multianual (Objetivo Estratégico)
5.4. PEI - Plan Estratégico Institucional (Objetivo Estratégico)
5.5. PNFFS - Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Eje)
5.6. Líneas Prioritarias
5.7. Eje Principal de la PNFFS
5.8. Eje Secundario de la PNFFS
5.9. Ley Forestal N° 29763:
5.10. PP - Programa Presupuestal 0130 (Actividad PP)
5.11. Actividad PP 0130:
5.12. Otras Actividades PP 0130: indicar cuales son las actividades alternas a la intervención.
5.13. Plan Operativo Institucional - POI (Actividades): indicar cuales son las actividades de la intervención,
implementación, elaboración de planes o propuestas.
5.14. Compromisos Internacionales
5.15. SINAFOR - Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre: indicar que la intervención
(Plan, Programa, Proyecto, Estrategia, Actividad) pertenece a la institución miembro del SINAFOR
(MINAGRI, MINAM, PRODUCE, Ministerio de Cultura, MINCETUR, MEF, MININTER, MRE, OSINFOR,
CEPLAN, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, SERNANP, DEVIDA, DICAPI, CCFFAA, SERFOR).
VI. DATOS DE CONTACTO
6.1. Unidad Orgánica que reporta: indicar si es Dirección General, de Línea, Oficina General, etc.
6.2. Responsable del registro de información: indicar sus Nombres y apellidos, cargo, a que institución
pertenece y a qué dirección de línea pertenece.

VII. OBSERVACIONES
7.1. Observaciones generales de la intervención

También podría gustarte