Está en la página 1de 4

Cálculo económico

La teoría del cálculo económico es una teoría económica que afirma que la
apropiada producción, distribución y uso de bienes y servicios solo puede darse en
un contexto de propiedad privada de los medios de producción, puesto que en la
ausencia de ésta, resulta imposible la formación de precios que serían el indicador
ideal para la asignación de recursos escasos.
Aunque diversos autores intuyeron o llegaron a la formulación independiente de esta
teoría,1 la misma es atribuida principalmente al economista austríaco Ludwig von
Mises, quien en un artículo de 1920 titulado Die Wirtschaftsrechnung im
Sozialistischen Gemeinwesen (El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista)
formula el problema del cálculo económico de manera tan clara y contundente que
atrajo la atención de los teóricos socialistas para tratar de resolver este problema,
generando un debate que persiste hasta hoy en día.
El concepto ha sido desarrollado principalmente por los seguidores de la escuela
austríaca durante el debate sobre el cálculo económico en el socialismo.
Objetivos
Servir de instrumento para cumplir la ley económica fundamental y el resto de las
leyes económicas del socialismo, y contribuir a dar cumplimiento a las exigencias
del desarrollo planificado de la economía nacional.
Estimular la economía del trabajo, las movilizaciones de las reservas internas de las
empresas, la acumulación socialista y la ampliación constante de la producción.
Fortalecer la disciplina financiera.
Condiciones indispensables para su aplicación
Para aplicar el cálculo económico, son indispensables varias condiciones. En primer
lugar, la empresa organizada sobre la base del cálculo económico posee cierta
independencia económica operativa en el marco del plan general del Estado. Ello
se manifiesta en el hecho de que cada empresa estatal recibe del Estado socialista
los medios necesarios (básicos y rotativos), y puede utilizarlos según propia
iniciativa para aprovecharlos del mejor modo posible, y cada empresa cooperativa
es dueña de determinados medios. Para cumplir su plan de producción, la empresa
tiene derecho a concertar acuerdos económicos con otras empresas.
La autonomía de la empresa organizada bajo el régimen del cálculo económico
encuentra también su reflejo en el derecho a recibir créditos bancarios para hacer
frente a necesidades temporales, etc.
El salario
Es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador
por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o
fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o
diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.
Salario y condiciones de trabajo
El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo
realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El
salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en
especie evaluable en términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración
en dinero, la retribución en especie es necesariamente adicional.
El salario digno como uno de los derechos humanos
Derechos económicos, sociales y culturales
Los Derechos económicos se consideran Derechos humanos:,8 el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966
establece en su artículo 7 que los trabajadores tendrán:
Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que
le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual
por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme
a las disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas
de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración
de los días festivos.
La igualdad salarial hace referencia al concepto según el cual los individuos que
realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la
misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad,
religión o cualquier otra categoría.
La conducta humana
Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por
absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias mas Sociales.
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar
y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de
actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea
observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las
debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser
humano suele fallar.
Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo
no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de
aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si
bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de
formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral,
entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así
como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las
personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la
imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad,
evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se
aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la
naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el
del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas.
Mercado
Es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios
entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas,
sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.[cita requerida]
Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG,
entre otros.
El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones
para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones comerciales.
Oferta y demanda
La definición más asequible que conozco de la oferta es la cantidad de bien o
servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas,
horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra.
La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi
todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz,
zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta
y la demanda es cómo interactúan la una con la otra.
La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio.
Pongamos un ejemplo muy sencillo, un señor quiere comprarse unas gafas de sol.
Le hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo diario y por ello está dispuesto
a pagar bastante por las mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve
que las gafas de sol están muy baratas, por lo que decide comprarse dos.

También podría gustarte